Día Internacional de las Matemáticas, el 14 de marzo (3.14) ya se celebra como el Día del Pi porque π, una de las constantes matemáticas más conocidas del mundo, puede redondearse a 3.14.

En muchos países, el día 14 de marzo, se celebran el "Día de las Matemáticas" y en clara alusión al valor de (π) "Pi" (3.14159...), la letra griega que  sabemos representa la longitud del perímetro de una circunferencia de radio "r" es igual a "2πr", aunque como "2r" es el diámetro, que llamamos "d", la longitud de la circunferencia es "d". Así, "π" se define como la proporción que guarda el perímetro de la circunferencia con su diámetro. O como dijera mi maestro de tercero de primaria, el radio cabe 3.14159 veces en el diámetro.


Para una circunferencia de diámetro d = 1, su perímetro es π. π es la primera letra de la palabra griega “περιµετ ρoν”, que significa perímetro. W. Oughtered, I. Barrow o D. Gregory (s. XVII), ya utilizaron esta letra para designar a esta cantidad, pero no fue hasta 1706 que William Jones (1675 - 1749), en 1706 institucionalizara su nombre.
Tomada de la página del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital. 

La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como el "Día Internacional de las Matemáticas" en noviembre de 2019, inscrito,  en la 40 C Resolución 30; que dice: "Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en desarrollo".

Realmente π es un número irracional, es decir, tiene infinitos decimales no periódicos. Pero, ¿por qué sabemos que “más o menos” vale 3,14? π es, por definición, la proporción que guarda la longitud y el diámetro de una circunferencia.

Pero, por otra parte, también sabrás que el área de un círculo es πr2 . Por tanto, podemos definir π como la proporción que guardan el área y el cuadrado del radio de un círculo. En verdad, no es trivial que este π y el π del perímetro de la circunferencia sean el mismo, pero bueno, supongamos que ya lo sabemos. π lo podríamos calcular construyendo un círculo de radio 1. Entonces tendríamos que su área sería π. Pero, ¿cómo calcular el área del círculo sin su fórmula? Visitemos la Grecia Clásica para averiguarlo:

Arquímedes de Siracusa (287 - 212 antes de nuestra era), ese gran matemático que hacía arder las velas de los barcos enemigos desde la orilla sin ningún arma, en realidad utilizaba lupas para concentrar los rayos de sol en un solo punto, encontró la respuesta. Dentro del círculo de radio r = 1 construía un triángulo equilátero cuyo centro era el centro del círculo y los vértices se hallaban sobre la circunferencia. Entonces, como todavía sobraba mucha superficie de círculo, construía un cuadrado de la misma forma. Como seguía sobrando mucha superficie de círculo, construía un pentágono, un hexágono, etc. Cuando el polígono de "n lados" inscrito en el círculo era suficientemente grande, el área se parecía mucho a la del círculo, π. De hecho, ¡Una circunferencia es un polígono regular con infinitos lados!

Desde el siglo XVII a este proceso se le llama “paso al límite”, y forma parte del "Cálculo infinitesimal". En la época de los griegos existía algo parecido: el método exhaustivo que ideó Eudoxo de Cnido (390 - 340 antes de nuestra era) y del que se valió Arquímedes para hacer muy buenas aproximaciones al valor de π.


Monumento a Arquímedes en Siracusa. Imagen wikipedia de Ввласенко/Volodymyr Vlasenko, trabajo propio.

Un número irracional, esto es, infinitos decimales no periódicos, se dice que es un número normal si la frecuencia con la que aparece cada una de las cifras del 0 al 9 en la expresión del número es la misma. Por ejemplo, la "Constante de Champernowne", 0,1234567891011 . . ., formada por la concatenación de todos los números naturales, es un número normal.

Mucho se ha conjeturado sobre si π es un número normal, pero hasta la fecha no se ha podido demostrar. Lo que sí que se sabe es que es un número trascendente, gracias a Carl Louis Ferdinand von Lindemann (12 de abril de 1852 - 6 de marzo de 1939), desde 1882. Los "números trascendentes" son aquellos que no son solución de ninguna ecuación con coeficientes racionales. Por cierto, que sea trascendente implica la imposibilidad de la "cuadratura del círculo", aquel problema planteado por el Oráculo de Delos en la Grecia Clásica que pedía construir un cuadrado cuya área fuese igual a la del círculo, es decir, a π.

Una aproximación de  π: 3.1415926535897932384626433832795...

Es este número (π) es uno de esos números que mayor misticismo y curiosidad generan, e incluso ha dado título a grandes películas como ‘La vida de Pi’, de Ang Lee, o, también ‘Pi: fe en el caos’, de Darren Aronofsky que aborda la historia de un matemático que está a punto de decodificar el sistema numérico del mercado bursátil. Y la muy recomendable lectura "Los secretos del número π", de Joaquín Navarro.

Ahora que también se han escrito poemas como "Cadaeib Cadenza", compuesto en el año 1996 por el matemático estadunidense Mike Keith. En esta obra las cifras de "Pi" se hallan sustituyendo el número de letras de cada palabra por su número respectivo en el abecedario.


Mañana 14 de marzo es: Día Internacional de las Matemáticas y de Pi.
Imagen generada por la IA Bing de Microsoft. La constante matemática Pi se encuentra en todas partes, no sólo en la geometría. Está en las encuestas para saber las preferencias de los ciudadanos en las próximas elecciones a la Presidencia de la República, la elaboración de un reloj, las ondas de una estación de radio y en el avance de la inteligencia artificial.
Tomada del diario La Jornada.

En entrevista concedida al diario La Jornada con motivo del "Día Internacional de las Matemáticas", pero, también llamado "Día Internacional de Pi", que se celebra este 14 de marzo, Fernando Ignacio Becerra López, matemático y doctor en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad de Guadalajara, aclaró que es una constante matemática descubierta por la humanidad, no se inventó.

Y comentó: "Pi surgió en el área de la geometría y, conforme las matemáticas avanzaron, comenzó a encontrarse en otras áreas, como la probabilidad y el cálculo. Al tratarse de un número que no se puede calcular, ya que tiene una cantidad infinita de decimales, sin un patrón específico, se siguen haciendo descubrimientos alrededor de él. Por ejemplo, en 2019, Emma Haruka, informática teórica vietnamita y desarrolladora de programación en la nube para Google, estimó el mayor número de valores decimales de Pi, con 31 billones de dígitos".

"Pi, además de ser una constante matemática, se volvió símbolo de identidad cultural para los especialistas en esta ciencia. Y tiene que ver con esta idea de que contiene mucha información.  Otra curiosidad es que al contener un número infinito de decimales, sin un patrón, se cree que se puede encontrar cualquier información en ellos".

Fue en el año 2009 la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la creación del "Día del Número Pi", y la fecha para su conmemoración fue la más representativa de éste 3.14. Y diez años después, en 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco), declaró el 14 de marzo "Día Internacional de las Matemáticas". Desde entonces en el mundo con motivo de esta fecha se organizan diferentes actividades.

Hay sitios donde se realizan concursos para ver quién recita de memoria más dígitos decimales de esta constante. Akira Haraguchi (nacido en 1946), ingeniero y terapeuta mental japonés, batió el récord mundial en 2006, al decir 100 mil dígitos en 16 horas.


Afirmó el doctor Becerra López: "Lamento que a pesar de lo relevante que es Pi, el primer contacto con esta información sea en niveles escolares básicos donde no se les proporciona contexto, y los estudiantes no encuentran la motivación para interesarse en las matemáticas. En encuestas realizadas en adolescentes, ya en pleno auge de la inteligencia artificial (IA), los jóvenes reconocen una utilidad en las matemáticas, pero no muestran interés en estudiarla. Las matemáticas son ciencias aplicadas; estamos tratando de resolver cosas, y pueden parecer muy abstractas. Pero si a los niños se les mostraran menos procedimientos y más contexto, es posible que tendrían mayor interés. Por ello, estudiar Pi y generar programas por computadora para saber qué número decimal sigue en la serie, ayuda a resolver problemas complejos en computación y algoritmos.

El Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó actividades en su Unidad Juriquilla, los días 15 y 16 de marzo; en Ciudad Universitaria, en la "Explanada de Prometeo", de la Facultad de Ciencias, el 14, con la participación del grupo Matequio, de 10 a 14 horas. Por otro lado en coordinación con la Sociedad Matemática Mexicana, se realizará la "Feria Piénsalo", complementaria a la carrera del 7 de abril, en el Estadio de Prácticas.

Por cierto una de las efemérides de 14 de marzo, curiosamente, es el natalicio de Albert Einstein (1879 -1955).



Comentarios