Interpretando las cifras estadísticas sobre la esperanza de vida de la población en México.

La esperanza de vida se refiere al número de años que, en promedio, se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social entre la población.

En México, la esperanza de vida ha crecido notablemente en los últimos 90 años, veamos, en el año de 1930 las personas vivían, en promedio, 34 años, 35 años las mujeres y 33 los hombres; para 1970 ese promedio llegó a 61; más recientemente en el 2000, fue de 74 y, para hace diez años, en 2014 era de casi 75 años, con la cifra en 77 años las mujeres y 72 años los hombres.

No obstante lo anterior, se descubre que ahora la esperanza de vida en México se estancó en los últimos 17 años. Los homicidios y las enfermedades crónico-degenerativas han incidido en este fenómeno que, se estima, frenará el aumento de la sobrevivencia de los mexicanos en los próximos cincuenta años.


En tanto, a nivel nacional, la esperanza de vida al nacer para las mujeres ascenderá a 78.85 años y para los hombres a 75.5, y en este año,2024, la edad promedio de los mexicanos llegará a los 30 años, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Fotografía tomada del diario La Jornada  de Roberto García Rivas.

Las proyecciones sobre la esperanza de vida indican que el crecimiento no será exorbitante. Contrario a otros países, donde alcanzan los 90 años, en México llegará a 85 años hasta 2070, aseveró Víctor Manuel García Guerrero, asesor en métodos demográficos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y del Consejo Nacional de Población (Conapo) en entrevista con La Jornada.

Las proyecciones de la población de México y sus entidades (2020 - 2070) de Conapo revelan que de continuar esta tendencia, la esperanza de vida en mujeres se incrementará a 86 años hasta 2070 y en hombres subirá a 77 años. Un incremento de nueve años para las mujeres en las próximas cinco décadas y en hombres apenas cinco años respecto a la expectativa actual.

En el año 2019, antes de la pandemia por Covid-19, este parámetro era en mujeres de 77 años y 72.5 en varones. Sin embargo, las muertes a causa de este virus ocasionaron un descenso en la posibilidad de vida, situación que afectó más a los varones.

En mujeres, se redujo de 77 a 72 años. En hombres bajó de 72 a 65 años. Esto ubicó la mortalidad de la población femenina similar a la observada durante los años noventas y la masculina en la registrada en los años sesenta del siglo pasado.

García Guerrero vinculó este panorama con el número de homicidios en hombres de 35 a 45 años de edad que se registran en el país, al igual que a enfermedades crónicas que aquejan a las personas de 65 años en adelante, porque al incrementarse la tasa de mortalidad, baja el promedio de la esperanza de vida, expresándolo de la siguiente manera:.

“Si no se hace algo de manera inmediata con respecto a la guerra contra el narco o el incremento de los homicidios, el estancamiento poblacional va a ser estructural; será muy difícil revertirlo, y eso es muy grave”, alertó el investigador, quien participó en la elaboración de Las proyecciones de población en México (2020-2070).  Los homicidios han penetrado en la sobrevivencia de México y es lo que más impacta en la esperanza de vida, porque muere gente joven. Los hombres han tenido una esperanza de vida de 72 años desde 2006, cuando comenzó la guerra contra el narcotráfico, esto significa que en los últimos 17 años la esperanza de vida se estancó, dejó de incrementarse como lo había hecho antes de ese año.  Incluso, en los hombres no sólo se estancó, sino que en 2010 disminuyó a 71 años. Lo estudiamos con anterioridad y encontramos que esto fue debido a un incremento notable en los homicidios, en hombres principalmente de 15 a 45 años, pero también debido a enfermedades endócrinas, como diabetes y problemas renales en hombres mayores de 65 años".

Asimismo el especialista García Guerrero aclaró que los ejercicios de prospectiva demográfica no pretenden adivinar o profetizar el futuro. Proveen de una referencia informada sobre la dinámica demográfica futura, la cual es susceptible de ser modificada de manera directa o indirecta por políticas o factores económicos, e incluso por circunstancias semanas del Cambio Climático y la sequía que actualmente padece el territorio nacional.

Si las tendencias de mortalidad observadas no se revierten, se espera un retroceso de casi 100 años en términos de sobrevivencia masculina, advirtió.

De ser así, para 2070 las probabilidades de fallecimiento entre los hombres de 15 a 45 años serán similares a las que había en 1970.

En el simposio "Envejecimiento y salud, innovaciones y retos en investigación, atención clínica y educación", organizado por el Inger y la Academia Nacional de Medicina de México, se recordó que cada primero de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Adultas Mayores, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la discriminación por edad.


Fotografía tomada del diario La Jornada de Pablo Larios.

Señaló María del Carmen García Peña, directora del Instituto Nacional de Geriatría (Inger): "En el país, aproximadamente en sus últimos tres lustros de existencia, las personas experimentan diversos grados de dependencia a causa de problemas de salud. Esto, debido a que mientras la esperanza de vida promedio en México en 2022 fue poco más de 75 años, el promedio de vida saludable es menor, pues a partir de los 60 las personas adultas mayores viven con cierto grado de dependencia.

Sabemos que más años de vida no son necesariamente equivalentes a buena salud; las personas mayores en México tienen, en promedio, más o menos 10 años de posibilidad después de los 60 años, cuando llegan a vivir con cierto grado de dependencia, y esto no ha cambiado en los últimos 15 años; seguimos teniendo esta esperanza de vida saludable muy corta; esto tiene que cambiar a partir de las estructuras y del sistema, de abatir la desigualdad, de distribuir la riqueza de otra forma. En México existen poco más de 12.3 millones de personas adultas mayores y la carga de enfermedades crónicas en esa etapa de la vida aumenta, por lo que es necesario integrar un sistema nacional de cuidados".

La directora García Peña aportó información referente al "edadismo", práctica que se presenta en todos lados, particularmente en las instituciones de salud, y mencionó que según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre discriminación, las personas mayores reportan como sitio frecuente de este problema a las instituciones y al personal de salud. Incluso, advirtió se discrimina en relaciones interpersonales, y nosotros mismos somos agentes inconscientes de discriminación por edad, y no sólo a personas mayores, sino en general; precisó que la discriminación excerba otras desventajas.


Nunca antes en México se tuvo un volumen tan elevado de población de sesenta años y mayores, lo que nos lleva como país a buscar nuevas directrices.
Fotografía tomada del diario La Jornada, y así vez de Europa Press.


Sostuvo que el Estado mexicano juega un importante papel para contar con un sistema de cuidados para personas adultas mayores y con infraestructura de salud que responda a esas necesidades; adelantó que el (Inger) en breve pondrá en operación un espacio para la prestación gratuita de servicios sanitarios para este grupo etario sin seguridad social, con un modelo de geriatría especializado.

En el año de 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los estudios que aplicaba a sus países miembros, concentrados en el informe "Panorama de la Salud 2017", concluía que la situación de la salud en México era decepcionante. Fue Ian Forde, analista sénior de Política de Salud de la organización, quién anuncio que al comparar con los demás países que forman la organización, resultó ser la nación que tenía la esperanza de vida más baja, de 75 años, que resultaba casi seis años menos que el promedio, vigente en ese entonces en la organización.

Al buscar las causas de ello encontraba que la inversión en el sector se había mantenido igual en los recientes doce años (2004 - 2016), esto es, el seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); respecto de la inversión en salud como porcentaje del (PIB), el promedio en la (OCDE) es de nueve por ciento, mientras en Estados Unidos es 17.3%; en Suiza, 12.4%, y en Alemania, 11.3%; Suecia y Francia están en 11%, con cifras del 2017.

Así entonces explicaba el experto Forde, se aclara la causa de los resultados de muerte que hoy se presentan en el caso de infarto al corazón, la probabilidad de muerte de los mexicanos en el primer mes posterior a un infarto al corazón, es de 28.1%, es decir, cuatro veces más alta,  que la media obtenida en la organización de 7.5%. En cuanto al sobrepeso y obesidad, México está en el primer sitio con más de setenta por ciento de la población en esta condición física que, a su vez, está asociada al desarrollo de otros males. No obstante, comentó Ian Forde, el mundo tiene mucho interés en la política emprendida para prevenir y controlar el exceso de peso de las personas.

Estas cifras vienen a colación, pues incidieron en el elevado número de muertes sucedidas unos años después en México, a causa de la pandemia Covid-19, que con corte la mes de octubre de 2023, indica 334 mil 801 defunciones.

En conclusión, es mucho lo que faltaba por hacer, y ahora, las condiciones de la población se van modificando, lo que implica que el pendiente ahora es más elevado. Es una prueba muy importante para el desarrollo demográfico del país.


Comentarios