Nubes de polvo provenientes del Desierto del Sahara afectan a las naciones en América, desde el sábado pasado una de ellas arribó a territorio mexicano.

En el pasado de la historia humana, este tipo de fenómenos pasaban inadvertidos, pocas personas podían imaginar los efectos que se producían desde lugares tan remotos, considerando que estos efectos son de baja intensidad para los Homo sapiens.

Actualmente el avance de las herramientas tecnológicas con que se cuenta y el nivel de conocimiento que los científicos especialistas han logrado, otorgan la posibilidad de que se den a conocer al gran público este tipo de informaciones.

Cientos de millones de toneladas de polvo parten de los desiertos de África, sobrevuelan el Océano Atlántico y llegan hasta América del Norte, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde nos dicen los expertos impactan desde la salud hasta la fertilidad de los suelos y del plancton marino. El doctor en Geofísica e investigador Mundo Santiago Gassó, de la "Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y de Espacio" (NASA), quien se especializa en el uso de satélites para detectar polvo, explicó en una entrevista concedida a la (BBC): "Para que tengan un idea de la distancia que recorre el polvo sahariano, desde la costa noreste de África hasta el Caribe hay unos seis mil kilómetros. Y el polvo también llega al norte del Amazonas entrando por el lado de VenezuelaEl polvo es muy muy pequeño; si tomamos como tamaño de referencia el grosor de un pelo, podemos decir que el polvo doméstico que vemos en nuestra casa, por ejemplo, es de ese grosor, del tamaño de la arena. Pero el que viaja por el Atlántico es cien veces mas pequeño que eso. Un grano no es visible al ojo humano, lo que es visible es la acumulación de los mismos".

El sábado pasado, 15 de julio del 2023, comenzó el arribo a México de una nueva nube de polvo proveniente del Desierto del Sahara en concentraciones bajas, la cual podrá disiparse sobre la Península de Yucatán y el oriente, sur y sureste del país, de acuerdo con los análisis de modelos numéricos e imágenes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se ha señalado que este fenómeno es común  y se presenta anualmente.


La nube de polvo se desprende desde la región del Sahel, en el desierto del Sahara tendrá presencia en México y otros países en el continente Americano. Fotografía obtenida de @conagua_mx.

Este es un fenómeno descrito como una capa de aire seco y polvo que se forma sobre el desierto y que se mueve hacia el Océano Atlántico, el cual viaja en la parte media de la atmósfera a una altura aproximada de entre dos mil a cinco mil metros.

Se le llama “Polvo del Sahara” porque proviene de es desierto, y atraviesa el océano durante varios días, llegando hasta el Caribe, para finalmente aterrizar en el Golfo de México, de donde podrá internarse en la atmósfera de las tierras continentales de México.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), recomienda el uso de cubrebocas, para evitar que la nube de polvo provoqué problemas en las vías respiratorias, en lugares que se encuentren al aire libre, en caso de no contar con ellos, se pueden utilizar pañuelos húmedos, y en caso extremo, cuando los ojos sean obstruidos se aconseja lavarlos con abundante agua hervida o potable.

Sahara o Sáhara "El Gran Desierto", es el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande después de la Antártida y el Ártico, su superficie es un poco mayor a los nueve millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados. Ubicado en África, en su límite norte, alcanza hasta el Mar Mediterráneo en Egipto y en parte de Libia. En la Cirenaica y el Magreb, el Sahara hace frontera con las ecorregiones de bosque y matorral mediterráneo del norte de África, hacia el sur, el Sahara está limitado por el Sahel.


Imagen del continente africano que muestra la dimensión del Desierto de Sahara.
Tomada desde un satélite por la Nasa, de dominio público.

Se indicó que la nube de polvo se desprende desde la Región del Sahel, en el desierto del Sahara y es común que ocurra cada año, desde finales de la primavera hasta principios del otoño, cuando se registran altas temperaturas y bajas presiones en el Norte de África.

El Sahel o Sáhel, cuyo significado es "de la costa", es una zona ecoclimática y biogeográfica del norte del continente africano. Limita al norte con el Desierto del Sahara  y al sur con la  sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre ambos. En la dirección oeste-este, se extiende desde el Océano Atlantico hasta el Mar Rojo, atravesando todo el continente. Abarca los territorios de una decena de países, con un clima cálido semiárido, con lluvias escasas y dos estaciones bien marcadas, su topografía es principalmente llana, una ecorregión  de transición de tierras de pasto semiáridas, sabanas, estepas y zonas de matorral espinoso.


El Sahel forma un cinturón de hasta cinco mil cuatrocientos kilómetros que atraviesa África desde el  Océano Atlántico hasta el Mar Rojo, perteneciente al Océano Índico. Tomada de Rough.svg.

Los principales efectos que genera el polvo del Sahara son atardeceres y amaneceres con tonalidades rojizas, debido a la dispersión de los rayos solares por las partículas de polvo; también inhiben el desarrollo e intensificación de los ciclones tropicales en el Océano Atlántico, a consecuencia del viento cálido, seco y fuerte que se desplaza sobre la región.

Los modelos y las imágenes de satélite mostraron que una nueva y extensa nube de polvo se desprendió de las costas noroccidentales de África y ha cruzado el Océano Atlántico, se prevé que esta nueva masa de polvo del Sahara arribe a la Península de Yucatán aproximadamente el día de mañana, 21 de julio, y se extienda sobre el sureste del país y el Golfo de México en concentraciones de bajas a intermedias, por lo que sus efectos podrían ser más notorios.

En otros países de la región caribeña, también se espera que el fenómeno incremente, las concentraciones habituales de polvo sahariano por ejemplo en la Isla de Cuba, lo cual traerá consigo una nueva disminución de las lluvias a partir del viernes 14 de julio y mantendrá la sensación de mucho calor ahí, y en el resto de las Antillas.

También en los países centroamericanos existe presencia del polvo desértico y en Costa Rica el "Instituto Meteorológico Nacional" (IMN), informó en días recientes, sobre la presencia en el país y buena parte del resto de Centroamérica de una nube de Polvo del Sahara que representa, según señaló, un riesgo para personas alérgicas o asmáticas. Informó en un comunicado de prensa que la concentración está en el rango de entre treinta a cincuenta microgramos por metro cúbico, un número muy alto y comparable al de grandes metrópolis con alta contaminación atmosférica y agregó que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el peligro que genera el polvo radica en el contenido de: bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas. Estas tormentas cuando logran concentrarse y alcanzar áreas pobladas de América pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios.

El doctor Mundo Santiago Gassó finalmente señaló: "Es mucho lo que no se sabe sobre el polvo del Sahara y la sucesión de eventos que impacta. Nos gustaría aprender más sobre los fenómenos indirectos, por ejemplo sobre la fertilización, que es un fenómeno bastante complicado. A la fecha no está muy claro como es la interacción que sucede con la parte biológica, ya que hay organismos que reaccionan a la presencia de nutrientes nuevos y otros que no".

La gran diferencia con el pasado, es que ahora se va integrando de mejor manera la información sobre este fenómeno, poco a poco, se logra profundizar en el conocimiento de los efectos que causa en el medio ambiente y aún entre la población. La incidencia que se menciona sobre la reducción en la formación de los ciclones en el Océano Atlántico, es motivo de nuevas propuestas y posibles conclusiones, al modificarse el clima de las diversas regiones del planeta, por los efectos del Calentamiento Global y el Cambio Climático, se incrementan las variables a considerar en la obtención de modelos matemáticos, que predicen situaciones futuras.

Seguiremos aprendiendo, y deberá ser a una velocidad que permita atender los procesos con oportunidad, hay mucho en juego para los seres vivos en el planeta Tierra.



Comentarios