El Cerebro que es la gran estrella, el director del organismo humano, con las neurociencias se va conociendo a mejor detalle.

Las investigaciones sobe el cerebro y el sistema nervioso, se nutren de, y retroalimentan a las neurociencias, cuyo desarrollo recién inicia, su camino de aprendizaje es largo, con el tiempo establecerá las pautas que regirán en el futuro los tratamientos y definiciones que sustituiran a los actuales, como una muestra de esto la Macahincuepa Cuántica presenta estos artículos de reciente publicación.

Encuentran en Cuba exitoso tratamiento contra males neurológicos.

Pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) aplica un tratamiento para el Alzheimer y el Parkinson que a partir de una molécula evita que las neuronas continúen el proceso de degeneración.


El director del Ciren estuvo de visita en México, Héctor Vera Cuesta, y explicó que al abrir clínicas fuera de la isla es posible traspasar la tecnología que han desarrollado. Fotografía de Pablo Ramos, tomada del diario La Jornada.

En su reciente visita a México el doctor Héctor Vera Cuesta, director del Ciren, destaca el avance que representa la sustancia "NeuroEPO", ya que mejora la calidad de vida de los pacientes. y agregó: “El mecanismo de la molécula es neuroprotector. Evita que las neuronas se sigan degenerando, muriendo. Lo que hace es prolongar un poco más la vida de estas células del sistema nervioso, por lo que los síntomas son más espaciados, no tiene la enfermedad una evolución tan rápida. Es una de las moléculas que va a dar de qué hablar en el mundo. Recientemente publicamos un artículo conjunto con el Centro de Neurociencias de Cuba, el cual confirma, con un análisis estadístico bien desarrollado, que es efectiva. No hay duda”.

El es un neurólogo de origen cubano, experto en genética médica, afirma que los resultados en pacientes con Parkinson y Alzheimer han sido “espectaculares”, detectaron que dicha sustancia mejoró su condición motora, pero mucho más la parte cognitiva. Y comentó para detallar la importancia de la sustancia "NeuroEPO": "Podrá ser comercializada, queremos hacer una "fase IV del estudio clínico", porque toda molécula nueva tiene un proceso de investigación riguroso. En dicha etapa queremos aplicarla de forma masiva”.

Aclara que el desarrollo de este medicamento lo realizaron centros cubanos de biotecnología y el "Ciren" lo empleó en pacientes, y sostiene que actualmente están identificando en la isla hospitales donde se realizará el estudio, pues: “No tiene efectos secundarios, es muy inocua y muy fácil de administrar, porque es por vía nasal, donde se aplican unas gotitas”. 


Ilustración de síntomas de Parkinson.  Tomada de Sindesi.

El centro fue creado hace 33 años, sin fines de lucro y para el desarrollo de las neurociencias, y abunda en su explicación: “En el Ciren aplicamos un programa único en el mundo. Reunimos a once especialistas en función de un paciente. Es un equipo multidisciplinario que atiende a un paciente de forma integral y personalizada, lograr eso es muy difícil” para cualquier país del mundo, pero en este caso se logra gracias al compromiso y la capacidad de los expertos".

Estamos presentes en la investigación dentro del actual período "post-covid", y también se han desarrollado innovaciones tecnológicas y terapéuticas para la regeneración neuronal, lo que incluye atención a pacientes con: epilepsia, trastornos del sueño, adicciones, y más recientemente para las secuelas del Covid-19.

El Ciren desarrolló un innovador programa de atención integral a personas con secuelas generadas por el virus, como son: las cefaleas intensas, los trastornos del sueño, la pérdida de memoria de corto plazo, las fatigas crónicas y los dolores neuropáticos, ocasionados por daño al sistema nervioso, entre otros.

En entrevista concedida al diario La Jornada, en las instalaciones de "Multisalud" –una empresa mexicana que trabaja con los Servicios de Salud de Cuba y el Ciren–, el especialista comentó que el Centro ha realizado durante tres décadas programas de restauración neurológica, encaminados a atender las secuelas de enfermedades que afectan el sistema nervioso, y por tanto –asegura– no les costó mucho trabajo adaptarse a la atención postcovid.

Vera Cuesta expone: “La intervención tiene la bondad de que no es un método terapéutico, sino un programa, con el cual puedes flexibilizar las terapias. Es individualizado, esto es que, va de acuerdo con las secuelas del paciente y, a partir de un diagnóstico, se organiza el tratamiento. Los pacientes sí mejoran, pero con una intervención integral intensiva, usando todas las herramientas que tiene el Ciren, por ejemplo, la ozonoterapia, los tratamientos cognitivos y la estimulación cerebral no invasiva, entre otras. Y ahora es cuando esta intervención forma parte ya de una estrategia de país para tratar el síndrome  generado por padecer Covid-19. Fue un proceso paulatino en que fuimos creando las condiciones en los policlínicos y consultorios para ir identificando a las personas, porque muchos salían del covid y decían después ‘me está pasando tal cosa’, había que explicarles que eran secuelas y aplicar la intervención para ir mejorando.”

Descubrieron que la epilepsia puede curarse.


Imagen que ejemplifica la epilepsia, tomada de IRF La Salle.

El médico subraya que el Centro también es líder en el tratamiento de la epilepsia con cirugía. y mencionó que: “No somos los únicos en el mundo que hacemos esta intervención, pero nuestros resultados son excelentes, de pacientes que hemos operado, el sesenta por ciento queda libre de crisis, y estamos hablando de pacientes que eran afectados con entre diez y quince crisis diarias y otro quince por ciento tienen crisis muy espaciadas. En total, tenemos setenta y cinco por ciento de efectividad. Son los resultados de un servicio de neurocirugía de epilepsia de cualquier país desarrollado. Es parte de nuestro orgullo”.

Además afirma. "Puedes hasta curar al paciente, si quitas el lugar en donde se está generando la crisis. Esta intervención quirúrgica la lleva a cabo un equipo multidisciplinario, pues el objetivo es garantizar la calidad de vida de las personas, por lo que también se realiza en menores.

El científico reconoce que el bloqueo, que lleva 60 años, ha representado un desafío, porque “nos afecta, nos limita, pero no tenemos otra opción que seguir el desarrollo, pues no hay ninguna luz de que se va a eliminar y Cuba tiene que continuar adelante y es por ello que han desarrollado sus propias vacunas contra el Covid-19, con las que se inmunizó a prácticamente la totalidad de los once millones de habitantes, incluidos menores a partir de los dos años de edad.

La medicina cubana es accesible para pacientes extranjeros, quienes pueden acudir al Ciren por tratamientos de cuatro a ocho semanas. “Los pacientes nos escriben o a través de nuestros representantes armamos los expedientes y si cumplen con los criterios, les damos la autorización de viajar al Centro”. Y detalla que el sesenta por ciento de los pacientes internacionales que ha recibido el Ciren en los pasados 10 años son mexicanos y anuncia que “hay más de cinco propuestas de países que quieren montar clínicas Ciren, en: Chile, Irak, Angola y Kazajistán. Esto se encuentra en proceso de negociación, me parece correcto también que podamos traspasar esa tecnología que hemos desarrollado a otros países”.

Entonces podemos atisbar una serie de desequilibrios mentales, que forman parte del reto médico, enumero un par de estas.

La Esquizofrenia.


Imagen que ilustra en una composición la esquizofrenia. Tomada de Psicología y Mente.

Su nombre sostiene raíces griegas correspondientes a: "romper" y "mente". El concepto de esquizofrenia tuvo un inicio histórico en el término «demencia precoz»  el primero en definirla fue Bénédict Morel (1809 - 1873) a mediados del siglo Diecinueve. En el año 1898, el psiquiatra Emil Kraepelin (1856 - 1926) deslindó dentro de la «demencia precoz» varios trastornos como la "hebefrenia" y la "catatonia", debido a la posibilidad de múltiples combinaciones de síntomas, se ha sugerido que la esquizofrenia serían varios trastornos y no uno solo; por este motivo Euggen Breuer, cuando acuñó el nombre en 1908, prefirió usar el plural "schizophrenias" para referirse a esta patología. Se la confunde frecuentemente con el "Trastorno de Identidad Disociativo", al que anteriormente se le conocía como «trastorno de personalidad múltiple», o de «doble personalidad».

En la actualidad es un diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad. Causando además alteraciones en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de la realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento.

Y con el avance logrado en el campo de la atención médica a las enfermedades que afectan a la mente, ahora los pacientes ya no son escondidos, se ha liberado del estigma y son atendidos de forma amigable, en busca de lograr avances que permitan a los pacientes su integración en la sociedad. Otro de los trastornos más frecuentes es el conocido como Autismo.


Imagen que muestra las causas de padecimiento del TEA (autismo), tomada de la página del Gobierno del Estado de México.

 "Trastornos del Espectro Autista" (TEA).

Los "Trastornos del Espectro Autista" (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con (TEA) con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción social, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos, y también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención.

En el ámbito genético se consideran que el crecimiento de la población (TEA) se debe a la calidad de los genes que transmitimos a nuestros hijos/as. A diferencia de épocas anteriores, en la actualidad generamos poca descendencia, engendrando con una edad mucho más avanzada que antiguamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que, en todo el mundo, uno de cada cien niños tiene autismo. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores, y se presenta el fenómeno de que en muchos países de ingresos bajos y medianos el detalle de la información es hasta ahora desconocida.

Se considera actualmente que la incidencia de autismo a nivel mundial es de 3 a 6 niños/as de cada mil, existiendo cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción de razas, nivel socioeconómico o área geográfica. Y a nivel mundial se calcula que 1 de cada 160 niños tiene un (TEA). Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia de (TEA) en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.

En México se ha realizado un estudio de prevalencia del autismo en el año 2016. La cifra indica que 1 de cada 115 niños estarían en esa condición. Este estudio fue realizado por científicos financiados por la organización "Autismo Speaks", que es la muy conocida asociación estadounidense dedicada a la difusión de información y concienciación sobre este desorden del desarrollo, y se realizó exclusivamente en León, Guanajuato. 

Casi el uno por ciento de todos los niños en México, lo que representa en números absolutos, que alrededor de 400 mil, tienen autismo. Debido a que éste es el primer estudio de prevalencia en México, no se puede comparar esto con la prevalencia en años previos, pero para comparación, hace 20 años se pensaba que el autismo afectaba a uno de cada mil o menos niños/as en EU. Así que 400 mil niños/as es un número muy importante y un problema urgente de salud pública en México.

La misma (OMS) dice que la evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda tener autismo. 


Fotografia que muestra una niña con "Trastornos del Espectro Autista" (TEA), tomada de la página de Unam Salud.

Este tipo de enfermedades tienen en la actualidad la presencia de viejos mitos o creencias populares equivocadas, que nacieron bajo el amparo de la falta de información sobre la enfermedad en si misma, la ignorancia dio pie a leyendas vigentes de forma popular. En contra de estas creencias, ahora se sabe que con base en certeros datos epidemiológicos ya disponibles, se ha demostrado de forma concluyente que no hay pruebas de una relación causal entre el autismo y la vacuna contra las enfermedades, como son: el sarampión, la parotiditis o la rubéola. Los estudios iniciales que señalaban una relación causal estaban plagados de errores metodológicos, fomentados por los supuestos considerados como paradigmas al inicio de la tarea a evaluar por parte de los investigadores. Tampoco existe prueba alguna de que otras vacunas infantiles puedan aumentar el riesgo de autismo, los exámenes de los datos sobre una posible asociación entre el riesgo de autismo y la presencia en las vacunas inactivadas del conservante tiomersal o de adyuvantes con aluminio han concluido firmemente que las vacunas no incrementan dicho riesgo. Algo similar sucede con la idea general de que el riesgo genético transmitido provendría predominantemente de las madres, otro paradigma decía que, ellas presentaban una menor vulnerabilidad al trastorno., sin embargo, nuevas investigaciones indican que los efectos de la herencia paterna o materna en el riesgo genético del autismo son más complejos de lo que se pensaba.

El término autismo aparece por primera vez en la monografía "Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien" redactada por Eugen Bleuler (1857–1939) para el Tratado de Psiquiatría dirigido por Gustav Aschaffenburg (1866–1944) y que fuera publicado en Viena en el año 1911. Este término, creado por Bleuler, tiene etimología griega "autos" que significa "sí mismo" opuesto a "otro". El autismo está caracterizado según él por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado separado de la realidad exterior y a la dificultad extrema o la imposibilidad de comunicarse con los demás que de allí resulta. Escribió en 1911: "una lesión particular y completamente característica es la que concierne a la relación de la vida interior con el Mundo exterior. La vida interior adquiere una predominancia morbosa (autismo)... El autismo es análogo a lo que Sigmund Freud (1856 - 1939) llama autoerotismo, sin embargo, para él, erotismo y libido tienen una significación mucho más extensiva que para las otras escuelas. El autismo expresa el lado positivo de lo que Pierre Janet (1859 - 1947) nombra negativamente pérdida del sentido de la realidad. El sentido de la realidad no está totalmente ausente en el esquizofrénico. Sólo le falta para ciertas cosas que están en contradicción con sus complejos".

El psiquiatra Eugène Minkowski (1885–1972), quién fuera por un tiempo asistente de Bleuler a principios de la Primera Guerra Mundial e introductor después de la guerra de la psicopatología fenomenológica en Francia, definirá posteriormente al autismo, dentro de esta perspectiva en referencia a la noción de "Élan vital" introducida en 1907 por el filósofo Henri Bergson (1859 - 1941), como "la pérdida del contacto del élan vital con la realidad", definición que será la base de su propia concepción de la esquizofrenia. 

Es evidente que estos autores, a pesar de las diferencias entre sus respectivas concepciones, nos hablan de enfermedades cuyos trastornos, "demencia precoz" o "esquizofrenia", comenzaron al final de la adolescencia, de modo que el autismo estaba relacionado para ellos a la patología mental del adulto joven y los psiquiatras clasificaron a los trastornos esquizofrénicos entre las psicosis propias de esta edad. Desde 1871 Ewald Hecker (1843 –1909) había descrito la clínica de lo que llamó "hebefrenia", nombre proveniente de Hebe, diosa de la juventud, hija de Zeus, en la mitología griega,  para significar que se trataba de una patología del adulto joven, siendo la forma clínica hebefrénica una de las más características de la psicosis esquizofrénica. La existencia de psicosis en el niño y de sus manifestaciones también se discutió en la primera mitad del siglo XX a pesar de que la paidopsiquiatría estaba dando sus primeros balbuceos y de que tenía tendencia ya sea a aplicar al niño concepciones surgidas de la patología mental del adulto, ya sea a limitarse al estudio de los estados de retraso del desarrollo intelectual. En las primera mitad del siglo Veinte hubo algunos intentos por clasificar y homologar los trastornos mentales, pero no fue sino hasta al concluir la Segunda Guerra Mundial que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y le confirió la tarea de buscar que la humanidad entera accediera al "Derecho de la Salud". Fue así, que la primera edición revisada de la "Clasificación Internacional de las Enfermedades", fue la conocida como "CIE–5", y en ella se incluyó un capítulo específico para los trastornos mentales, el "Capítulo V (F)" acompañado, a partir de la octava edición (1974), de un glosario.

El 18 de diciembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 2 de abril como el día internacional para tomar conciencia sobre el Autismo. A partir del 2 de abril de 2008 se empezó a conmemorar el Día Mundial del Autismo en todo el mundo.

Es importante señalar que algunas personas sin (TEA) también podrían tener algunos de estos síntomas. Sin embargo, en las personas con (TEA), estas características pueden dificultar mucho la vida.

Algunas características de la comunicación e interacción social, relacionadas con los (TEA), mismas que pueden ser diagnosticadas desde los primero años de vida y son:

Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual;
No responder cuando lo llaman por su nombre, ni tampoco mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, hacia los nueve meses de edad;
No participar en juegos interactivos simples como dar "palmaditas" con las manos, usar pocos o ningún gesto, hacia los doce meses de edad, por ejemplo, no decir adiós con la mano;
No compartir intereses con otras personas, hacia los quince meses de edad, por ejemplo, no mostrar un objeto que le guste;
No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los dieciocho meses de edad;
No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los dos años de edad;
No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los tres años de edad;
No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, hacia los cuatro años de edad;
No cantar, bailar ni actuar para usted, hacia los cinco años de edad.


Personajes Famosos que tuvieron (TEA), tomada de Twitter Nutri White.

Las personas con (TEA), tienen conductas e intereses que pueden parecer inusuales. Estas conductas o intereses distinguen a los (TEA) de las afecciones que sólo se definen por problemas con la comunicación y la interacción social.

Algunos de los ejemplos que tipifican estos trastornos, pueden incluir:

Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden;
Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia);
Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo;
Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas);
Irritarse con cambios mínimos;
Tener intereses obsesivos;
Tener que seguir ciertas rutinas;
Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos;
Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten.
Presentar retraso en las destrezas del lenguaje, o en las de movimiento, o en las cognitivas o de aprendizaje;
Presentar conducta hiperactiva, impulsiva o distraída;
Sufrir de Epilepsia o trastornos convulsivos;
Presentar hábitos de alimentación y del sueño inusuales y problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento);
Presentar estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales, o ansiedad, estrés o preocupación excesiva, o bien, no tener miedo o temer más de lo normal.
 
Sin embargo existe una diversidad de síntomas que hacen de esto, un esquema inexacto, y actualmente el autismo ya no se considera un diagnóstico único, sino más bien, un conjunto de trastornos que tienen en común un cierto grado de alteración en tres áreas: Primera: déficit de interacción social,; Segunda: problemas de comunicación y tercera: un repertorio anormalmente restringido de comportamientos e intereses.

A medida que se ha profundizado en su estudio, se han obtenido parámetros y el establecimiento de nuevos paradigmas, de forma tal que hoy día se manejan diversos grados y condicionamientos, como son:

Autismo clásico que presenta sus síntomas marcadamente en la primera infancia, como comportamientos diferentes a los niños de su edad, nula o muy escasa comunicación verbal, el niño es muy poco sociable y solitario o no muestra interés en identificar objetos o llamar la atención de sus padres.

Síndrome de Rettdescrito en 1966 por el pediatra Andreas Rett (1924–1997), se presenta casi con exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas comienzan a sufrir un proceso degenerativo y progresivo del Sistema Nervioso que se manifiesta en forma de alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad, tanto fina como gruesa, alrededor de los dos años de edad, estas niñas tienen un desarrollo psicomotor normal, al menos en apariencia, hasta entonces. De cualquier modo, diversos estudios demuestran que, incluso en el periodo asintómático, se produce hipotonia, que es una reducción del tono muscular.

Síndrome de Asperger, por una propuesta realizada por la psiquiatra Lorna Wing (1934 - 2014) en 1981 y que se adoptó en documentos oficiales de la (OMS) con ese nombre, en 1993, sustentado por  las investigaciones de Hans Asperger (1906 - 1980), realizadas en 1944; es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que lo identifique. Este síndrome suele afectar más a los niños que a las niñas, y dura toda la vida. Los síntomas pueden agravarse con el transcurso del tiempo y en cuanto al déficit este se encuentra en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni el doble sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas, son algunas de sus características más habituales,  se caracteriza principalmente por la enorme dificultad en la interacción social recíproca, escasa comunicación verbal y no verbal, patrones de habla extraños, expresión facial inexistente, incapacidad de aceptar el cambio, o por ser personas poco flexibles en sus pensamientos, adicionalmente, las personas que lo padecen suelen tener patrones de comportamiento muy repetitivos y obsesivos, y presentan una extrema sensibilidad a los estímulos exteriores, sorprendentemente se h observado que quienes sufren este síndrome, son personas que destacan en áreas como las ciencias o las matemáticas, y son excelentes en aquellas habilidades que impliquen usar la memoria como, por ejemplo, recordar fechas, lugares, nombres, épocas, etc.

Síndrome de Hellerde mayor frecuencia entre los varones, y el cual suele aparecer sobre los dos años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta pasados los diez. Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas, las del lenguaje, la función social y la motricidad, pero se diferencia en su carácter regresivo y repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema, mostrando su preocupación a los padres. Como ejemplo de ello, en un aspecto regresivo, puede presentarse la falta de capacidad para controlar esfínteres, o la perdida de motricidad.

Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD - NE); en el caben todos los casos que no pueden identificarse en los primeros cuatro síndromes antes mencionados, seguramente en el futuro, se lograran resultados de mayor alcance y podrán especificarse de mejor manera, si bien este trastorno afecta a las tres Áreas del Desarrollo: interacción social, comunicación y conducta, no manifiesta los comportamientos en todos los trastornos descritos del (TGD), sólo se presentan rasgos de cada uno. A consecuencia de esto, no se conocen sus causas ni su tipo de tratamiento, por tanto, la escasez de información sobre el mismo ha hecho denominarlo “Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado” o “Trastorno Residuales".


Algunos autistas contemporáneos: Arriba,  Tim Burton (extrema izquierda),  Susan Boyle (centro izquierda), Keanu Reeves (centro derecha), Daryl Hanna (extrema derecha), Anthony Hopkins, Michael Jackson, Stanley Kubrick, Michael Phelps; Abajo, Woody Allen (izquierda), Bill Gates (centro), Leonel Messi (derecha). Tomada de INFOBAE la de arriba y Revista Clase la de abajo.


Lo que si aseguran los especialistas es que no tiene cura, por lo que es recomendable llevar a cabo un tratamiento, que debe realizarse adecuadamente para contribuir eficazmente al desarrollo y bienestar del paciente diagnosticado.

Ahora bien, debe considerarse que el grado de mejoría e integración social de un alumno con autismo no depende exclusivamente de la educación que reciba, puesto que influyen otros muchos factores como: el tipo de autismo que presente, el grado de afectación y los entornos familiar y social. Sin embargo, está demostrado que una educación de calidad, donde se utilicen métodos y terapias adecuadas y estimulantes, y siempre que sea posible en el aula ordinaria, es fundamental en el desarrollo de estos niños. Convirtiéndose en prioridad el fortalecimiento de los aspectos referentes al reconocimiento de la identidad propia y el auto conocimiento, el autocontrol, la capacidad de relacionarse socialmente, de ejercitar la capacidad de anticiparse a los hechos y saber utilizar las conductas aprendidas en situaciones correctas.

Este trastorno, desde hace muchos años está presente entre los Homo sapiens, pero es recientemente que se ha profundizado en su análisis y abierto con ello una actitud de ayuda a los afectados, y con ello se ha ganado que los afectados lo manifiesten al resto de la humanidad, pues ya generan atención y tratamientos. Lo que propicia que las personas que lo padecen puedan manifestarlo públicamente, pues ya no serán considerados como casos abominables, como en el pasado, que era la práctica común.

No representan condiciones de gravedad forzosa, pues se observa que en muchos casos los pacientes pueden integrarse a la sociedad e incluso generar carreras profesionales exitosas, como los ejemplos antes citados.

Como de costumbre, en asuntos de salud, es mejor contar con un diagnóstico temprano que auxilie efectivamente al paciente y a su familia, desechando viejos paradigmas, y creando rutas más certeras de tratamientos y con ello mejores resultados. Sobre estos temas la Machincuepa Cuántica mantendrá atención para su oportuna difusión.



Comentarios