Paseando por los caminos de hace miles de millones de años.

El Cosmos, un concepto que en la antigüedad griega, se entendía de forma distinta a lo que hoy nos significa la palabra, en su sentido más general hoy día, es sinónimo de Universo, el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse exclusivamente al espacio exterior cercano, a la Tierra.


Universum,"Grabado Flammarion" (París, 1888). Ilustración representando la observación del cosmos. Heikenwaelder Hugo, Austria, Email : heikenwaelder@aon.at, www.heikenwaelder.at - La version en noir & blanc connue est dans Camille Flammarion (1842-1925).- L'atmosphère : météorologie populaire, Hach.

Originalmente fue una palabra utilizada para designar la totalidad de la existencia. Los griegos creían que el Cosmos se regía por una serie de leyes «nomos», las cuales serían uno de los objetivos de comprensión de los primeros pensadores con los que se iniciaría entonces una versión embrionaria de la filosofía. Estas leyes, a su vez, se entendía que establecían un determinado orden («diké») antítesis de "caos", que se pensaba era caracterizado por el desequilibrio o desorden («adikía»).

En ese tiempo el Cosmos no era concebido de forma lineal como lo es en la actualidad, sino de una forma cíclica: la periodicidad con la que se daban determinados fenómenos meteorológicos, que les eran conocidos, la realidad macroscópica, la que les permitía desde milenios anteriores, prevenir sus actividades; los ciclos estacionales, las temporadas de lluvias o de secas, eran ejemplo de ello.

Conceptos como la nada, el no ser, el vacío, el infinito o lo ilimitado no eran comprensibles en la época en que aparece el término, pues tampoco existían de facto. Fue en la época de vigencia de la Civilización Minoica, que  es la primera cultura surgida entre la "Edad de Cobre" y la "Edad de Bronce", en la isla mediterránea de Creta. Etapas de la prehistoria, pertenecientes al "Neolítico" que significa «de piedra nueva».

El "Neolítico" comenzó entre el doce mil y el cuatro mil antes de nuestra era,  según las diferentes culturas que lo alcanzaron, y se extendió hasta el tres mil antes de nuestra eraEs el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la práctica de la agricultura y el pastoreo de animales, dando origen a las primeras sociedades agrarias. Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería, entonces es el lapso en el aparecen los primeros poblados y los asentamientos sedentarios. Fue seguido, según las regiones, por la "edad de los metales" (edad antigua), en la que surgieron la escritura y las civilizaciones agrícolas.

La "Edad del Cobre" empieza aproximadamente partir del quinto milenio anterior a nuestro era, en el entorno del Mediterranéo oriental, con un fenómeno que se ha denominado emergencia de las primeras sociedades complejas. Dentro de este conjunto de procesos la metalurgia fue únicamente una innovación tecnológica relativa, ya que fundir minerales cupríferos no requiere de técnicas especiales, sino solo de un cierto perfeccionamiento de los métodos utilizados para la fabricación de la cerámica, esto es, la fusión del cobre se realiza a 1,083 grados centígrados, temperatura que había sido casi alcanzada por algunas comunidades ceramistas desde el Neolítico.

La "Edad del Bronce" es el período de la historia en el que se desarrolló la metalurgia del bronce, que es resultado del descubrimiento de la aleación del cobre y el estaño, es cronología valida para el Próximo Oriente y Europaabarca un período aproximadamente de entre el tres mil trescientos y el un mil doscientos antes de nuestra era.

Ahora se reconoce que no todas las civilizaciones pasaron por el mismo desarrollo histórico que las culturas mediterráneas o del Medio Oriente. La civilización de los grupos humanos fue diversa en lugares distintos, tanto en formas como en tiempo, pero con resultados similares.

Con la inclusión de la dimensión denominada "Tiempo", la organización del "Gran Diseño", dio vuelta los pensamientos empíricos de la humanidad. Desde siempre, "el tiempo" es intangible y constante; los humanos no lo vemos, pero lo percibimos, esta percepción del tiempo es subjetiva e interna, por ejemplo, la percepción biológica o psicológica del bebé que “siente” hambre después de un determinado número de horas que lleva sin comer, la percepción en las sociedades inicialmente tenía que ver con las actividades genéricas, sembrar, cosechar, recolectar las frutas de la estación, el tiempo de honrar a los ancestros, después a los dioses, y el de ir a la guerra, actualmente, se ha desarrollado nuestra psicológica del tiempo, por ejemplo: de una clase de historia o de la duración de un videojuego o fiesta.

Otro concepto para el tiempo de percepción es la noción de que existen: ahora, antes, después, temprano, tarde, etcétera.

Conforme a ello comenzó la necesidad de medir el transcurso del tiempo: Es medido por el movimiento de los astros, la percepción del día y la noche y las estaciones del año llevaron a los hombres a organizar este tiempo en minutos, segundos, días, semanas, meses y años, es decir, a medirlo por el reloj y el calendario. Desde otro punto de vista también es : el tiempo de vida de los organismos. La vida del ser humano pasa por un ciclo de nacimiento, desarrollo y muerte enmarcado en un tiempo específico; y en lo colectivo, es el tiempo del movimiento de la sociedad, de los acontecimientos de los Humanos. El tiempo de la sociedad es un continuo que forma parte de una temporalidad mayor: el de los acontecimientos, de las estructuras sociales y de los procesos.

Y relacionado con el primer concepto el desarrollo de tecnologías en estos últimos cien años, hoy podemos mirar más allá del planeta, del Sistema Solar Interior, y aún del Sistema Solar Exterior, y hasta otras regiones, que quizás fueron imaginadas en su existencia, pero que hoy son percibidas por la mente humana, quizás no directamente con el sentido de la vista, pero este sentido entrelazado con los pensamientos y la imaginación nos otorgan imágenes como nunca antes se había logrado obtener. 

Revelaciones que nos descubre el nuevo Telescopio Espacial James Webb (JWST).


El (JWST) también reveló novedades sobre la formación y evolución galáctica al observar las pequeñas moléculas orgánicas en la región nuclear de las galaxias activas. Conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son importantes herramientas astronómicas. Por ejemplo, se consideran componentes fundamentales de los compuestos prebióticos, que pueden haber tenido un papel clave en el origen de la vida. Fotografía Europa Press.

Solamente que el "Cosmos", esta organizado de tal manera que al mirar lo lejano, conocemos el pasado. El presente nos está vedado, así es la realidad, que sucedió después con las galaxias, los agujeros negros, las supernovas y todas las regiones del Universo visible, no lo sabemos, pero en cambio conocemos parte de los caminos trazados en el pasado, que en consecuencia del enorme tamaño de este espacio-tiempo, nos revela con la luz como medio, de sucesos acontecidos hace mucho tiempo, dependiendo de la lejanía de los objetos.

Por ejemplo el Sol, distante en promedio a una distancia que para cubrirla, la luz demora ocho minutos en llegar a nosotros. Esto es, que si por alguna razón pudiera súbitamente desaparecer, deberían transcurrir ocho minutos para que lo notáramos.

Y ese pasado nos trae panoramas que percibimos con ayuda de las nuevas herramientas tecnológicas, y nos brindan conocimientos valiosos y siembran un gran número de nuevas preguntas.

En el mes de diciembre del año 2021, fue lanzado el James Webb que es el telescopio espacial más potente jamás construido, con un espejo primario de 6.5 metros compuesto por 18 segmentos hexagonales recubiertos de oro y un parasol de cinco capas del tamaño de una cancha de tenis. Y en este año 2022, se reciben imágenes de cuerpos observados con anterioridad pero con un nivel de detalles que nunca antes se habían podido obtener.

En primer lugar tenemos que el telescopio James Webb,
descubre un nudo cósmico denso en el universo primitivo.


A la izquierda, el cuásar se destaca en una imagen del Hubble tomada en luz visible e infrarroja cercana. Las imágenes de la derecha y de la parte inferior presentan nuevas observaciones del telescopio James Webb en múltiples longitudes de onda. Foto NASA, ESA, CSA y STSCI.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) reveló el sorprendente descubrimiento de un cúmulo de galaxias masivas en proceso de formación alrededor de un cuásar extremadamente rojo. Estos resultados se publicarán en "The Astrophysical Journal Letters".

Cuásar: se define, como una galaxia recién nacida o bien aquella fuente de energía que se presenta en el agujero negro del centro de dichas galaxias recién nacidas, caracterizados por ser una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible.

El resultado ampliará nuestra comprensión de cómo los cúmulos de galaxias en el Universo Primitivo se unieron y formaron la red cósmica que vemos hoy, según informó la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial (NASA).

Un cuásar, tipo especial de núcleo galáctico activo, es una región compacta con un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. El gas que cae en un hoyo de ese clase hace que el cuásar sea lo suficientemente brillante como para eclipsar a todas las estrellas del conglomerado.

El que exploró el citado telescopio, es el reconocido como "SDSS J165202.64+172852.3", existe desde hace 11 mil 500 millones de años, y desconocemos que aún existe, pero no estamos seguros. Es inusualmente rojo no sólo por su color rojo intrínseco, sino también porque la luz de la galaxia se ha desplazado hacia ese tono debido a su gran distancia. Eso hizo que el telescopio, que tiene una sensibilidad sin igual en longitudes de onda infrarrojas, se adaptara a la perfección para examinar la galaxia en detalle.

Este cuásar es uno de los núcleos galácticos más poderosos que se haya visto a una distancia tan extrema. Los astrónomos habían especulado que su emisión excesiva podría causar un “viento galáctico”, empujando el gas libre fuera de su galaxia anfitriona y posiblemente influyendo en gran medida en la futura formación de estrellas allí.

Para investigar el movimiento del gas, el polvo y el material estelar en la galaxia, el equipo utilizó el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) con el que está dotado el telescopio. Este poderoso instrumento utiliza una técnica llamada espectroscopia para observar el movimiento de varios flujos y vientos que rodean al cuásar. (NIRSpec) puede recopilar espectros simultáneamente en todo el campo de visión del artefacto, en lugar de sólo un punto a la vez, lo que permite al James Webb examinar simultáneamente al cuásar, a su galaxia y a los alrededores más amplios.

Estudios anteriores realizados por el telescopio Hubble de otros observatorios llamaron la atención sobre los poderosos flujos de salida del cuásar, y los astrónomos habían especulado que su galaxia anfitriona podría estar fusionándose con algún compañero invisible. Sin embargo, el equipo no esperaba que los datos (NIRSpec) del (JWST) indicaran de manera clara que no era sólo una galaxia, sino al menos tres más girando a su alrededor. Gracias a los espectros en un área amplia, se pudieron mapear los movimientos de todo este material circundante, lo que llevó a la conclusión de que el cuásar rojo era, de hecho, parte de un denso nudo de formación de galaxias.

La astrónoma Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, quien dirigió el estudio con el (JWST), explicó: “Hay pocos protocúmulos de galaxias conocidos en este momento temprano, es difícil encontrarlos y muy pocos han tenido tiempo de formarse desde el "Big Bang". Esto eventualmente puede ayudarnos a comprender cómo evolucionan las galaxias en entornos densos. Es un resultado emocionante”.

Así fue que con las observaciones de (NIRSpec), el equipo confirmó tres compañeros galácticos del cuásar y mostró cómo están conectados.

La información de archivo del Hubble insinúa que puede haber aún más. Las imágenes de la "cámara de campo ancho 3" de este telescopio habían mostrado material extenso que rodea al cuásar y su galaxia, lo cual provocó su selección para este estudio. Ahora, el equipo sospecha que podrían haber estado mirando el núcleo de un cúmulo completo de galaxias, sólo que ahora lo revelan las imágenes nítidas del (JWST).

Y para la audiencia, compartió Andrey Vayner, miembro del equipo de la Universidad Johns Hopkins: “Nuestra primera mirada a los datos reveló rápidamente signos claros de interacciones importantes entre las galaxias vecinas. La sensibilidad del instrumento (NIRSpec) fue evidente de inmediato, y estaba claro, para mí, que estamos en una nueva era de la espectroscopia infrarroja. Las tres galaxias confirmadas orbitan entre sí a velocidades increíblemente altas, una indicación de que hay gran cantidad de masa presente. Cuando se combina con lo cerca que están de la región alrededor de este cuásar, el equipo cree que esto marca una de las áreas más densas conocidas de formación de galaxias en el Universo Primitivo.

Finalmente destacó Wylezalek: "Incluso un nudo denso de materia oscura no es suficiente para explicarlo, creemos que podríamos estar viendo una región donde dos halos masivos de materia oscura se fusionan. Ésta es un componente invisible del Universo que mantiene unidas a las galaxias y los cúmulos de éstas. Se cree que forma un “halo” que se extiende más allá de las estrellas en estas estructuras.

Y por otra parte:
Mediante fotografías obtenidas por el Telescopio James Webb, se aprecian detalles inéditos de la "Galaxia Fantasma".


Esta imagen de la arremolinada forma celestial, también conocida como "M74", está situada en la "Constelación Piscis" es una composición de los aportes del nuevo telescopio y del Hubble. Foto Afp.

El telescopio espacial James Webb (JWST) reveló nuevos y deslumbrantes detalles de una ya conocida porción del cosmos a treinta y dos millones de años luz de la Tierra en una imagen publicada por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

La tecnología infrarroja del (JWST), lanzado en diciembre de 2021, permitió una visión aún más clara de la llamada galaxia fantasma de lo que los astrónomos habían visto hasta ahora.

En un comunicado señalaron las agencias NASA y la ESA: “La aguda visión de Webb mostró delicados filamentos de gas y polvo en grandes brazos espirales que serpentean hacia afuera desde el centro de esa imagen. Una falta de gas en la región del núcleo también proporciona una vista más clara del cúmulo estelar nuclear en el centro de la galaxia”.

La imagen captada por el (JWST) muestra los brillantes apéndices blancos, rojos, rosas y azul claro de la galaxia que se agrupan alrededor de un centro azul brillante con el oscuro espacio profundo como fondo.

La "Galaxia Fantasma" (M74) fue anteriormente visualizada y fotografiada por el Telescopio Hubble, que captó los brazos azules y rosas en espiral, pero el centro se veía suavemente amarillo.

La imagen tomada por (JWST) ayudará a “aprender más sobre las primeras fases de la formación estelar en el universo local” y a registrar más datos sobre diecinueve galaxias cercanas a nuestra Vía Láctea. Será utilizada, además, para “obtener información sobre la naturaleza de los pequeños granos de polvo que vagan por el espacio interestelar”.

Pero también James Webb capta su primer exoplaneta.


El planeta "HIP 65426 b", que se ubica fuera del sistema solar, es un gigante gaseoso sin superficie rocosa e inhabitable. Foto Afp.

El (JWST) tomó su primera imagen de un exoplaneta, informó la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y se trata del telescopio espacial más poderoso jamás construido. Sus imágenes han emocionado en los últimos meses, mientras órbita el Sol a 1.6 millones de kilómetros de la Tierra, cuenta con accesorios telescópicos que bloquean la luz de las estrellas, como la mirada infrarroja y los coronógrafos, que le permiten tomar imágenes directas de exoplanetas..

Dijo la profesora de astronomía Sasha Hinkley de la Universidad de Exeter , quien dirigió el equipo de observación: "El planeta, está situado por fuera del sistema solar y bautizado "HIP 65426 b", es un gigante gaseoso sin superficie rocosa que no podría ser habitable. Estamos ante un punto de inflexión, no sólo para James Webb, sino también para la astronomía en general. Fue realmente impresionante lo bien que funcionaron los coronógrafos de Webb para suprimir la luz de la estrella anfitriona”.

El exoplaneta "HIP 65426 b", es un cuerpo mucho mayor que Júpiter, que es el gigante de nuestro  Sistema Solar, dado que contiene entre seis y doce veces la masa de Júpiter, además, es joven al contar entre quince y veinte millones de años, sobre todo en comparación con la Tierra, que acumula una edad de cuatro mil quinientos millones de años.

Las primeras imágenes fueron captadas durante el mes en julio, y también han revelado nuevos detalles deslumbrantes de tomas realizadas en el pasado por el telescopio espacial Hubble, por ejemplo del planeta Júpiter, de la llamada "Galaxia Fantasma", e incluso de imágenes directas de exoplanetas, pero con mucho menos detalles, de los que ahora presentan las obtenidas con (JWST).

Finalmente comentó Aarynn Carter, de la Universidad de California: “Creo que lo más emocionante es que recién comenzamos, podremos descubrir planetas desconocidos”.

El proyecto de ingeniería que incluye al (JWST) tuvo un costo estimado de diez mil millones de dólares y es una colaboración entre las agencias espaciales: NASA, ESA y CSA; y del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STSCI), que es el centro de operaciones científicas del Telescopio Espacial Hubble, el centro de operaciones científicas y de operaciones de la misión del Telescopio Espacial James Webb y el centro de operaciones científicas del Telescopio Espacial Romano Nancy Grace. Se espera que el telescopio funcione durante aproximadamente veinte años contados a partir de su puesta en órbita..

Y mirando en otra dirección, tenemos que los astrónomos han queda impresionados con las primeras imágenes de la nebulosa de Orión.


Región interna de la nebulosa de Orión vista por el instrumento NIRCam del telescopio espacial James Webb. Foto Afp.

Reveló ayer un equipo de investigación internacional, que el (JWST) captó las primeras imágenes de la Nebulosa de Orión, las cuales dejaron a los astrónomos “impresionados". Se trata de una pared de polvo y gas denso semejante a una enorme criatura alada, con sus fauces iluminadas por una estrella brillante mientras se eleva a través de filamentos cósmicos.

La nebulosa observada está situada en la Constelación de Orión, a un  mil trescientos años luz de la Tierra, en un entorno similar al de nacimiento de nuestro propio Sistema Solar, ocurrido hace más de cuatro mil quinientos millones de años.

Los astrónomos de esta investigación internacional están interesados en la región para comprender mejor lo que sucedió durante el primer millón de años de nuestra evolución planetaria.

Las imágenes se obtuvieron como parte del programa Ciencia de Salida Temprana e involucraron a más de cien científicos en dieciocho países, con instituciones que incluyen el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS), así como la University  Northeastern Toronto, y la Universidad de Michigan.

Ha indicado Els Peeters, astrofísico de la Universidad canadiense, en un comunicado: “Estamos sorprendidos por las impresionantes imágenes de la nebulosa de Orión. Estas nuevas observaciones permiten comprender mejor cómo las estrellas masivas transforman la nube de gas y polvo a partir de la cual nacen. Las nebulosas suelen estar oscurecidas por grandes cantidades de polvo que era imposible observar con telescopios de luz visible, como con el telescopio Hubble, predecesor del (JWST). Sin embargo, este último opera principalmente en el espectro infrarrojo, que sí penetra el polvo. Ello fue lo que permitió develar varias estructuras espectaculares, hasta a una distancia de cuarenta unidades astronómicas o del tamaño de nuestro sistema solar. Allí se incluyen densos filamentos de materia, que podrían generar nuevas generaciones de estrellas, así como sistemas que consisten en una protoestrella central rodeada por un disco de polvo y gas en el que se forman los planetas".

La información fue complementada por Edwin Bergin, presidente de astronomía de la Universidad de Michigan y miembro del equipo internacional de investigación: "Esperamos comprender mejor el ciclo completo del nacimiento de las estrellas.  En la imagen, observamos este ciclo en el que la primera generación de estrellas irradia el material para la próxima generación. Las increíbles estructuras que observamos detallarán cómo se produce el ciclo de retroalimentación del nacimiento estelar en nuestra galaxia y más allá”.

Afirmó Olivier Berné, del "Centre national de la recherche scientifique" (CNRS): “Las estrellas jóvenes masivas emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta de forma directa a la nube nativa que todavía las rodea, y esto cambia la forma física de la nube, así como su composición química. Todavía no se sabe con precisión cómo funciona esto y cómo afecta la formación de estrellas y planetas”.

Estos primeros pasos aún no llevan a conclusiones indudables, pero amplían los conocimientos al respecto de la cosmología del siglo veintiuno.


Carl Sagan y su serie televisiva de difusión científica "Cosmos, Un Viaje Personal" del mes de septiembre de 1980, aquí con su esposa Ann Druyan guionista de la serie, conjuntamente con Steven Soter.Tomada de La Revolucion Espectral. medium. com.

Y durante los próximos veinte años se recibirán nuevas imágenes de (JWST) que mostraran lugares más lejanos, y por ello más antiguos, con un mayor detalle, que traerá nuevos conocimientos que seguramente llevaran a modificar paradigmas, hoy vigentes. En ello radicará la evolución de la Astronomía, la Cosmología y las demás ciencias afines al estudio del "Cosmos", y que al volver a mirar los puntos de vista y algunas conclusiones puestas por Carl Sagan (1934 - 1996) en su notable serie de televisión del mismo nombre, estaremos siendo testigos de como fue superada, la visión de aquellos años ochenta del siglo Veinte, y serán recordadas como vestigio de la evolución del conocimiento científico y en la Machincuepa Cuántica lo vaticino desde ahora.


Comentarios