Descubren intercomunicación acústica en especies que eran consideradas mudas.

La forma de interpretar la vida en el planeta por parte de los Homo sapiens, siempre tuvo un sesgo importante, la única especie  "brillante" es la propia.

Y luego, venía la disección de que parte de la especie, era la que le hacia valiosa e irrepetible, en un exceso, ni siquiera las mujeres estaban a la altura, ya ni hablamos de otros pueblos o culturas.

Las otras especies homínidas fueron por definición estúpidas; mientras que los animales de otras especies, se han calificado como "poco afortunadas", y se les trata, como si realmente pertenecieran a los humanos, y carecen de valor, al ser abundantes y tan lejos de percibir el mundo como los humanos.

Sin embargo en el siglo Veintiuno, siguen apareciendo pruebas de que ese panorama de certeza que da a nuestra especie el liderazgo de la vida en la Tierra, no es tan claro, he aquí un contenido que se introduce en el descubrimiento de habilidades de comunicación en especies consideradas de siempre como poco capacitadas para comunicarse, y menos aún, comunicarse verbalmente.



‘Jorge’, la tortuga integrante del acuario de Mendoza, Argentina, de la especie ‘caretta-caretta’. Tomada de Afp.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich, Suiza, descubrió evidencia de que entre varias especies de animales que hasta ahora se creían mudas hay comportamientos acústicos que utilizan para comunicarse.

Al analizar cincuenta y tres especies, se encontraron cincuenta tipos de tortugas, así como el reptil tuátara o esfenodonte, animal endémico de las islas cercanas a Nueva Zelanda.

Con características extraordinarias, a primera vista, debido a tener  convergencia evolutiva, son muy parecidas a las iguanas, con las que, sin embargo, no están cercanamente emparentadas. Las dos especies actuales de tuátaras, la común "Sphenodon punctatus", y la extinta conocida, tienen parientes muy cercanos que existieron hace ya doscientos millones de años, esto es, a la par de los dinosaurios. En esas épocas habitaban en el supercontinente de "Gondwana" habiéndose distribuido, según parece, desde el área que hoy corresponde a Sudamérica pasando por la Antártida hasta Australia. Al separarse de Australia por causa de la deriva continental, Nueva Zelanda se convertiría en el único reducto actual de Sphenodontidae, motivo por el cual se califica a estos animales como "fósiles vivientes". Dicho término ha generado gran debate y por ello actualmente está en desuso entre los paleontólogos y biólogos evolutivos. Aunque los "tuátaras" hayan conservado características morfológicas de sus antepasados del Mesozoico, de entre 240 a 230 millones de años en el pasado, sin embargo, no hay evidencias de un registro fósil continuo que lo defina. Poseen una serie de innovaciones fisiológicas y morfológicas que hicieron que su posición taxonómica fuera incierta, así como características únicas dentro de los reptiles como, por ejemplo: tasas metabólicas basales muy bajas, longevidad alta o incluso una manera única de determinación del sexo dependiente de la temperatura.

Su genoma  es uno de los más grandes secuenciados en vertebrados hasta la fecha, aproximadamente se estima que tiene 5Gb. Consiste en 36 cromosomas en total y en ambos sexos (14 pares de macrocromosomas y 4 pares de microcromosomas). Al menos el 75% de sus genes muestran conservación con aves, tortugas y cocodrilos. Alrededor del 64% del ensamblaje del genoma está formado por secuencias repetitivas: 31% de elementos genéticos transponibles (transposones) y un 33% de duplicaciones segmentarias. Esto concuerda con el hecho de que aproximadamente más del 50% del genoma de un vertebrado son elementos repetitivos. El contenido de elementos transponibles es parecido a lo que se puede encontrar en otros reptiles, sin embargo, el tipo de repeticiones se acerca más a las de los mamíferos.


Fotografía de un tuatara,  nombrado Henry, en Invercargill, Nueva Zelanda. Tomada de Wikipedia, trabajo de Knutschie .

En todas las formas de vida, el equipo de científicos halló repertorios de sonidos diferentes. Los resultados se obtuvieron al combinar datos sobre las habilidades de vocalización de especies como lagartos, serpientes, salamandras y otros vertebrados, a través de métodos de reconstrucción de rasgos filogenéticos.

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general, y fue el punto de partida, como la disciplina de la biología evolutiva, que se ocupa de comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos. La filogenética es una rama de la biología evolutiva, que se ocupa de comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos a partir de la distribución en un árbol o cladograma dicotómico de los caracteres derivados, sinapomorfías, de un antecesor común a dos o más taxones que contiene aquellos caracteres "plesiomórfiócos" en común.

Para reconstruir la filogenia de un grupo taxonómico, esto es, temas de clasificación como son: familia, género, subgénero, etcétera, es imprescindible construir matrices basadas en datos morfológicos y/o moleculares, surgidos de análisis de los ácidos: ADN,  ARN y aún de las proteínas.

Explicar las relaciones de filogenéticas sobre la base del mapa de caracteres que ofrecen los cladogramas permite construir clasificaciones más naturales, uno de los propósitos centrales de la "sistemática", una disciplina cuyos orígenes, en términos académicos, se remontan a los aportes de Carlos Linneo (1707 - 1778), quién es considerado el creador de la clasificación de los seres vivos llamada "taxonomía", desarrolló un sistema de "nomenclatura binomial" en 1735, que se convertió en clásico, basado en la utilización de un primer término, con su letra inicial escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos. Se le considera como uno de los padres de la Ecología.




Ilustración que muestra él Árbol Filogenético de los seres vivos, según análisis "ribosómicos" del 11 de abril del 2016. Como se recordará (LUCA) es el acrónimo inglés para "Last Universal Common Ancestor"  o "Último Pasado Común Universal". Tomada de "Una Nueva Mirada al Árbol de la Vida", trabajo de Crion.

Pese a la importancia que tiene la comunicación acústica entre animales vertebrados, el conocimiento con que hasta ahora se cuenta es escaso. Si las ranas, los cocodrilos, las aves y los mamíferos han sido estudiados ampliamente, también se ha asumido que varios clados evolutivos, ramificaciones de los distintos árboles filogenéticos, no poseen manifestaciones vocales, esto es lo que se considera un paradigma, una suposición fundamental para sostener el argumento o modelo.

Los investigadores suizos se apoyaron en bases de datos para rastrear un origen común de la comunicación acústica hasta un ancestro que vivió hace aproximadamente más de cuatrocientos millones de años.

Se especifica en el estudio publicado en la revista Nature: "Se encontró que todas las especies registradas poseen variados repertorios acústicos que abarcan un número de sonidos diferentes y suplementos para escucharlos, así como para descripciones sonoras”.

Hasta ahora, el consenso más extendido favorecía la idea de que la comunicación acústica probablemente había evolucionado múltiples veces, emergiendo incluso de diversos clados. Sin embargo, ese argumento también carecía de información clave.

Marcelo R. Sánchez-Villagra, uno de los principales responsables del estudio, ha señalado en un comunicado: “Nuestros resultados ahora muestran que esta interconexión no evolucionó varias veces en diversos clados, sino que tiene un origen evolutivo común y antiguo”.

Detalló el primer autor Gabriel Jorgewich-Cohen, que es estudiante de doctorado en el Instituto Paleontológico y Museo de la Universidad de Zurich: "Lo anterior, junto con un amplio conjunto de datos basado en la literatura que incluye un mil ochocientos especies diferentes que cubren todo el espectro, muestra que la comunicación vocal no sólo está muy extendida en los vertebrados terrestres, sino también evidencia habilidades acústicas en varios grupos que antes se consideraban no vocales".

Para analizar los sonidos, los investigadores hicieron grabaciones a diversas frecuencias sonoras.

Cada animal fue supervisado por al menos 24 horas en ambientes controlados, con el fin de evitar interferencias, y las muestras fueron analizadas mediante un software especializado centrándose en los parámetros de frecuencia fundamental, frecuencia mínima, duración, tipo de sonido y número de periodos de actividad. La investigación actual en Biología Evolutiva cubre diversos temas e incorpora ideas de diversas áreas, como la Genética Molecular y la Informática.

Estos avances tienen una muy interesante historia, fue en la década de 1930, que la Biología Evolutiva surgió a través de lo que el biólogo Julian Huxley (1887 - 19759, llamó la síntesis moderna de comprensión, un enfoque "holístico" que juntó campos de estudio no relacionados previamente, como la genética y la ecología, la sistemática y la paleontología.


Ilustración de la Biología Evolutiva. Tomada de Ecured.

La biología evolutiva como una disciplina académica propiamente dicha emergió como resultado del "Neodarwinismo" desarrollado durante las décadas de los treintas y cuarenta del siglo Veinte. Sin embargo, no fue sino hasta los años setentas y ochentas, que la mayor parte de las universidades incorporaron departamentos de Biología Evolutiva.

Gracias a los avances en los campos de la Biología Celular y Molecular, una gran parte de las universidades han creado departamentos orientados hacia ellas. Y así, al arribar al siglo Veintiuno la "Microbiología" también se convirtió en una disciplina evolutiva importante; y gracias a los estudios de la "Fisiología Microbiana", la "Genómica Comparativa" y las modernas técnicas de Secuenciación del ADN, se pudieron elucidar los orígenes de "LUCA". 
Actualmente, las bacterias y virus se usan como modelos para experimentar y abordar preguntas evolutivas de manera amplia, ya que estos organismos sufren una evolución rápida, debido a su alto número de generaciones en un periodo de tiempo corto.

Estos terrenos también son zonas inexploradas, la  Biología Evolutiva intenta explicar los fenómenos que fueron mal explicados en la síntesis evolutiva moderna, dado que esta fue ideada en momentos en que nadie entendía la base molecular de los genes.

En el futuro próximo será el momento en que nuevos resultados se incorporaran al presente estudio sobre la comunicación auditiva, oportunidad para que desde la Machincuepa Cuántica se continue en labor de difusión.



Comentarios