Los historiadores, ahora disponen de herramientas tecnológicas para apoyar nueva visión de los asuntos relevantes sucedidos hace milenios.

En pleno siglo XXI, la tecnología avanza y con ello aporta herramientas novedosas, y con ellas la posibilidad de revaluar las conclusiones que en el pasado, se dieron a hechos históricos, com ejemplo de ello se presenta el estudio realizado sobre los combatientes en una célebre batalla, ocurrida en el siglo V antes de nuestra era. Los historiadores antiguos, siempre considerados como cronistas con credibilidad, ahora se ven superados por las conclusiones obtenidas después de llevar a cabo un análisis geoquímico. Entre las ciencias y los hechos humanos, hay un intermediario ineludible, los propios seres humanos, que le añaden a los hechos una visión, que es parcial a sus ideales, sus intereses y a ideas preconcebidas. Las mismas ciencias exactas, presentan datos duros, los cuales son interpretados de acuerdo a los pensamientos y subjetividad propia de los científicos.

La realidad en ocasiones escapa, se aleja huyendo, y se aceptan versiones idealizadas, lo que es correcto, pero no siempre deseable. Alguna vez Protágoras de Abdera (485 - 411), sofista griego, dijo que: "Homo omnium rerum mensura est" («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego. Este es su principio filosófico más famoso y que alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Si bien se aduce que el texto escrito en griego antiguo externaba lo siguiente: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son."

Es pues, una realidad que hay una cierta subjetividad, dado que cada persona interpreta los hechos de acuerdo a su propia manera de "observar la realidad". En el mejor de los casos, en una versión honesta de las situaciones, solamente coloreada por la mente del observador.

Sin embargo también se presentan situaciones en que el historiador ante una visión limitada y parcial a sus convicciones, de tintes extraños a los relatos que presenta.

Evidencia geoquímica revela que los ejércitos de la urbe griega Himera eran una mezcla de locales y extranjeros.


El campus de Point Breeze de Pittsburgh presentó el "23 Museo Griego Anual", en el que los participantes se vistieron con trajes de figuras mitológicas y posaron en pedestales como si fueran estatuas. Foto Ap

Evidencia geoquímica reveló que los ejércitos contendientes en las Batallas de Himera fueron una mezcla de lugareños y extranjeros, lo que contradice algunos relatos de escritores griegos antiguos, considerados como fuentes históricas confiables.

Es la conclusión de un estudio publicado en Plos One por un equipo investigador liderado por Katherine Reinberger, de la Universidad de Georgia.

En 480 a. C., la antigua ciudad griega de Himera, en Sicilia, luchó con éxito contra un ejército cartaginés. En el año 409 antes de nuestra era, Cartago la atacó de nuevo, pero esa vez si cayó. Los historiadores de la época, incluidos Herodoto (484 - 425 a. C.) y Diodoro Siculus,, (90 -  30 a. C.) escriben que la urbe se mantuvo fuerte en la primera batalla gracias a la ayuda de los aliados griegos, pero no recibió apoyo en la segunda.

Sin embargo, dada la perspectiva limitada y partidista de esos historiadores antiguos, estos relatos pueden estar incompletos y sesgados.


Representación de la batalla de Hímera, entre griegos y cartaginenses. Tomada de es. wikipedia. org

Los autores del este estudio probaron esas afirmaciones históricas contra la evidencia geoquímica, ellos tomaron muestras de isótopos de estroncio y oxígeno del esmalte de los dientes de 62 soldados que participaron en las batallas. La química variaba según su región de origen.

Los investigadores encontraron que sólo alrededor de un tercio de los soldados de Himera de la primera batalla eran locales del área y alrededor de tres cuartos en la segunda, corroborando las afirmaciones escritas de que la ciudad recibió más ayuda de forasteros en la primera que en la segunda. La evidencia también muestra que, contrariamente a los relatos escritos, muchos forasteros no eran aliados griegos, sino mercenarios contratados fuera de los territorios de Grecia.

Este estudio demuestra el poder de los restos arqueológicos para probar las afirmaciones de los textos históricos y revela un posible sesgo en los escritos antiguos. Los historiadores griegos antiguos podrían haber minimizado de forma intencional el papel de los mercenarios extranjeros en las Batallas de Himera en un intento de mantener una narrativa más centrada en Grecia y evitar el tema, potencialmente desagradable para la sociedad de esa nación, de los mercenarios extranjeros contratados.

Los autores añaden: “Aquí pudimos usar isótopos para apoyar a los historiadores antiguos, al mismo tiempo que desafiamos esas fuentes al encontrar evidencia de mercenarios y soldados potencialmente extranjeros de orígenes geográficos muy diversos. Este estudio también es importante para futuros estudios de migración en el Mediterráneo ampliando la red de valores isotópicos comparativos”.


Mapa de la Peninsula de los Balcanes.Tomada de Geographic Map Of Balkan Peninsula. svg. Trabajo de Ikonact.

La civilización griega fue básicamente de corte marítimo, comercial y expansivo. El componente geográfico jugó un papel crucial, para que desarrollaran estas pautas, en la medida en que las características físicas del sur de la "Península de los Balcanes", de accidentado relieve, complicaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar.

El nombre se toma de la formación orogénica conocida como "Montes Balcanes", es una extensión de la Cordillera de los "Montes Cárpatos", de la cual se encuentra separada por el "Río Danubio", en el punto llamado "Puertas de Hierro", actualmente forman las fronteras entre Bulgaria y Serbia. Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el "Adriático" y el "Jónico" al oeste; el "Egeo", de "Creta" y el "Mediterráneo" al sur; y el "Marmara" y el  "Negro" al este.

Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma substancial, lo generó la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos que invadieron y ocuparon la región llamada "Hélade", que es el nombre que los habitantes se otorgan así mismos.

A lo largo de los milenios anteriores al desarrollo de la cultura griega clásica, fueron muchos los pueblos que llegaron a esta zona; las muestras arqueológicas más antiguas, entre las que podemos citar dos, la localizada en Vértesszőlős, Transdanubia central, en el actual territorio de Hungría, y fue nombrado como "Homo erectus seu sapiens", al que se dio el nombre coloquial de "Samu",  y el "Hombre de Petralona", hallado en Katsika, una cueva en actual territorio griego, ambos se han reclasificado como "Homo heidelbergensis", y tienen una antigüedad de entre trescientos mil y doscientos cincuenta mil años en el pasado.

La cultura griega se considera inicia al ocurrir la debacle de la "Cultura Micénica", entre los años 1,200 y 1,100 antes del inicio de nuestra era, es ese tiempo conocido como la "Época Obscura", debido a la escasez de fuentes que hagan referencia exacta, por lo cual es muy difícil la reconstrucción de las realidades históricas de este periodo, que fue caracterizada por la distribución del espacio helénico entre tribus indoeuropeas, y que dará paso a la "Época Arcaica"; cuyo inicio se considera ocurrió en el siglo Octavo antes de nuestra era, con la celebración de la primera Olimpiada Moderna, en el año 776 a. C.

Los pueblos ocupantes hablaban variantes de lo que se constituiría posteriormente como la lengua griega; estos fueron: Aqueos, Jonios, Dorios, Eolios, Arcadios y los predecesores de los "helenos" como habitantes de Grecia, conocidos como "pelasgos". Entre los siglos VIII y VI a. C. se desarrollaron las "ciudades - estado" griegas, que incluso se expandieron por todo el  Mediterráneo mediante la colonización. A pesar de su gran fragmentación política, los griegos fueron construyendo una identidad común frente a otros pueblos de la Antigüedad, de la que adquirieron una conciencia vigorosa, evidenciada en sus manifestaciones culturales y artísticas y en una peculiar "cosmovisión" que se ha interpretado como tensión entre lo "apolineo" y lo "dionisíaco".



Mapa de Grecia Arcaica y las Colonias Griegas Fenicias. Tomada de algargos. jimdofree. com.

Surge una nueva etapa en la historia griega, la conocida como "Grecia clásica" o "Época Clásica", que es el período comprendido entre la "Revuelta de Jonia" sucedida a partir del año 499 a. C., contra el dominio del "Imperio Persa", de "Dario I" (549 - 486 a. C.); se trata de una época histórica en la que el poder de las "ciudades - estado", las llamadas "polis" griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo, o de un modo más genérico, los siglos quinto y sexto antes de Cristo.

Esta etapa se considera concluye con el inicio del reinado de  Alejandro Magno (356 - 323 a. C.) que inició en el año 336 a. C., y que concluye con su muerte, dando inicio la Época Helenística.

En adición a las conocidas como "Guerras Médicas" (492-490 y 480-479 a. C.), contra el Imperio Persa, y condiderando que en aquellos siglos la actividad guerrera era considerada como una actividad no solo inevitable, sino honrosa, e incluso bella; y lo que estaban construyendo los griegos de la época no fue una excepción, tuvieron conflicto con "Cartago", antigua ciudad del norte de África, capital del "Estado Púnico" o "Imperio Cartagines" en territorio del actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de "Tiroa finales del siglo IX a. C., según la datación moderna más aceptada.

Adicionalmente, como antes se apuntó la colonización fue la base del incremento del éxito de la cultura griega, su expansión se llevó a cabo en varias fases y distintas direcciones. Una de ellas fue hacia el noreste, por la "Península Calcídica", que recibe ese nombre por "Calcis", que es el lugar de procedencia de sus colonos, "Tasos", "Tracia", el llamado "Mar Hospitalario", nombre con el que se conocía al "Mar Negro" y sus accesos, entre ellos "Bizancio". Por otra parte, la expansión hacia el occidente, llevó a la formación de una próspera región, llamada "Gran Grecia" o "Magna Grecia", una área completamente "helenizada", en el sur de la "Península Itálica"  y la "Isla de Sicilia". Llegando incluso a la "Península Ibérica", se encuentran vestigios de importantes colonias griegas que fueron fundadas en el sur de la actual Francia "Marsella" y en la costa mediterránea de la actual España, "Ampurias" en actual Autonomía de Cataluña y "Denia" en la actual Comunidad ValencianaHacia el sur estuvieron en África, desde el lugar que hoy pertenece a Libia, y aún en Egipto.


Mapa que muestra la "Magna Grecia", con la ubicación de las ciudades: de Cumas, próxima a Dicearquia, Capua, Neápolis e Isquia, hasta Siponto y la "Isla de Sicilia", con sus ciudades: Quimera, hasta Heraclea, pasado por Siracusa y Catania. Tomada de Magna Graecia. Ancient. colonies. And. Dialects. es. svg.

El éxito cartaginés a la hora de garantizar la supervivencia de los enclaves púnicos, restringiendo el mediterráneo occidental a los griegos, el otro gran pueblo mercantil y colonizador del Mediterráneo, y ese panorama les llevó a un conflicto latente en Sicilia que tuvo su cenit entre los siglos V y VI a C.

Esta primera batalla ganada por los griegos, se dijo fue un triunfo emblemático para los griegos de Sicilia, y ahora nos permiten percatarnos que ello tiene un fundamento distinto al que históricamente se le otorgó.

Después, la "Época Helenística", viene a ser considerada de transición, va del declive de la época clásica griega y el alza del poder de los romanos. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría (en Egipto), Antioquía (en la región del Mediterráneo en lo que hoy es Turquía) o Pérgamo (a treinta kilómetros de la costa del "Mar Egeo" frente a la isla de "Lesbos"), la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural sería asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se llama «cultura clásica», fundamento de la vigente civilización occidental.

Y esta marca la pauta aún en las actividades espaciales, seguimos en el uso de los nombres de las deidades romanas, que provienen de las griegas, así como lo han hecho los hombres de ciencia en las últimas centurias. Una nota reciente nos informa sobre:

El planeta Júpiter estará más cercano a la Tierra que en las últimas cuatro décadas.


A la izquierda, el planeta más grande del sistema solar, y a la derecha, sus nubes, captadas por la nave 'Juno'. Foto NASA.

El 26 de septiembre ocurrirá la máxima aproximación de Júpiter a la Tierra en setenta años, coincidiendo con la oposición astronómica de este planeta, que se da cada trece meses.

Desde nuestro punto de vista, es decir, el punto de vista desde la superficie de la Tierra, la oposición ocurre cuando un objeto celeste sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando ese cuerpo y al astro en lados opuestos de la Tierra.

El acercamiento mayor de Júpiter a la Tierra rara vez coincide con la oposición, lo que significa que las vistas de este año serán extraordinarias, según la Agencia de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En su máxima aproximación, ese planeta estará a alrededor de 587 millones de kilómetros y en su punto más lejano, se ubic a unos 965 millones de kilómetros de distancia de nosotro.

Ha señalado en un comunicado Adam Kobelski, astrofísico del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama: “Con buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (lunas) deberían ser visibles, es importante recordar que Galileo Galilei (1564 - 1642) observó estas lunas con óptica del siglo XVII. Una de las necesidades claves será una montura estable para cualquier sistema que se utilice”.

El astrofísico recomienda un telescopio más grande para ver la "Gran Mancha Roja" y las bandas de Júpiter con más detalle; uno de 4 pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.

Según Kobelski, un lugar de observación ideal será una gran elevación en un área oscura y seca. “Las vistas deberían ser excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre. Fuera de la Luna, debería ser uno de los, si no el, objetos más brillantes en el cielo nocturno.”

Júpiter tiene 53 lunas con nombre, pero los científicos creen que ya se han detectado 79 en total. Las cuatro más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto, se denominan satélites "galileanos", en honor a quién los observó por primera vez en 1610. Con unos binoculares o un telescopio, los satélites galileanos deberían aparecer como puntos brillantes a ambos lados de Júpiter durante la oposición.


Diagrama que muestra la órbita del planeta Jupiter. Tomada de Asociacion. Andromeda. blogspot. com

Por otro lado, investigadores de la Universidad de California Riverside (UCR) usando modelos detallados basados en datos de nuestro Sistema Solar como se conoce en la actualidad, crearon uno alternativo. En este sistema teórico, encontraron que si la gigantesca órbita de Júpiter se volviera más excéntrica, a su vez induciría grandes cambios en la forma de la órbita de la Tierra.

Destacó en un comunicado Pam Vervoort, científica planetaria y terrestre de la (UCR) y autora principal del estudio: “Si la posición de Júpiter siguiera siendo la misma, pero la forma de su órbita cambiara, en realidad podría aumentar la habitabilidad del planeta azul”.

Este resultado, publicado en Astronomical Journal, "pone patas arriba" dos viejas suposiciones científicas sobre nuestro sistema solar.


Esta vista de corte esquemática de los componentes del sistema de anillos de Júpiter muestra los satélites internos de Júpiter, que son fuente del polvo que forma los anillos. El anillo más cercano y más grueso, sombrado en gris, es un halo que termina en el anillo principal. El anillo angosto y tenue, sombreado en rojo, es creado por los satélites Adrastea y Metis. Thebe y Amalthea, los siguientes dos satélites, proveen de polvo para formar los anillos más gruesos, del “gossamer”, sombreados en amarillo y verde. Imágenes de la NASA

Agregó Vervoort: “Muchos están convencidos de que la Tierra es el epítome de un planeta habitable y que cualquier cambio en la órbita de Júpiter, siendo el planeta masivo que es, sólo podría ser malo para el planeta azul. Demostramos que ambas suposiciones son incorrectas”.

Tenemos una suposición equivocada, durante décadas hemos pensado que la Tierra era el paradigma de la habitabilidad. Se pensaba con certeza que éramos un milagro, que si un sólo factor de los miles de millones que sostienen la vida en nuestro planeta cambiara, todo se derrumbaría como un "castillo de naipes". Sin embargo, ahora este grupo de investigadores de la Universidad de California Riverside demuestran que no es así. Bastaría un "pequeño cambio" para que la habitabilidad de la Tierra fuera mucho mejor.

En detalle, tenemos que para entender bien cómo funcionan las interacciones de los planetas en el contexto del sistema solar, Pam Vervoort y su equipo desarrollaron modelos muy minuciosos de nuestro vecindario local para poder modificar pequeños detalles y ver qué pasaba. Y lo que pasaba, en contra de lo que todo el mundo pensaba, es que si el gigante gaseoso modificara un poco su órbita y empujara la nuestra, no empeoraría la habitabilidad de la Tierra: por el contrario se mejoraría. Es decir, si la órbita de la Tierra se hiciera un poco más excéntrica por el influjo de Júpiter, muchas partes de la superficie del planeta que ahora están bajo cero se calentarían, tendrían un aumento en su temperatura y entraría en el rango habitable. Por ejemplo, Siberia se convertiría en el nuevo Caribe, o algo similar.

Sabemos mucho sobre el universo, sí; pero nos seguimos creyendo el ombligo del universo. Eso, aunque no lo parezca, tiene implicaciones para la ciencia y la tecnología actuales. Seguimos atados a viejos paradigmas, y seguimos llamando a los planetas, cráteres en ellos, a las galaxias, a las estrellas, y aún a las herramientas tecnológicas con que son investigados con nombres surgidos en las culturas griega y romana. Prueba de ello es que la sonda espacial en misión en Júpiter ha sido nombrada como "Juno", misma que fue lanzada el 5 de agosto del 2011, arribó a la órbita del planeta el 5 de julio del año 2016, siendo confirmado su ingreso a las 03:53 Tiempo Universal Coordinado (UTC) tras la maniobra de frenado, se estima que la duración útil de la misión será de un año terrestre y en total la misión tendrá una duración de seis años. El 9 de Abril de 2022, cuando la misión "Juno" completó su 41° sobrevuelo cercano a Júpiter, su instrumento JunoCam capturó las imágenes que muestran qué se vería al viajar junto a la nave espacial. La científica aficionada Andrea Luck, creó una secuencia animada utilizando datos de imágenes sin procesar de la "JunoCam".

Con aproximadamente 140 mil kilómetros de diámetro, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. En el punto de máxima aproximación el pasado 9 de abril, la nave "Juno" estaba a poco más de tres mil trescientos kilómetros sobre las coloridas nubes del planeta. En ese momento, viajaba a unos 210 mil kilómetros por hora en relación al planeta. Y en comparación, en el mayor acercamiento, la sonda espacial estaba más de diez veces más cerca de Júpiter que los satélites en "órbita geosincrónica" de la Tierra, viajando a una velocidad unas cinco veces más rápida que las misiones Apolo cuando partieron de la Tierra hacia la Luna, hace casi cincuenta años de que la última de ellas se efectuara el 19 de diciembre de 1972.


Posiciones y nombres de los cinco satélites "geosincrónicos" que proporcionan datos meterológicos (Richards, 1986). Tomada Fao. org.

Ese es nuestro método, lo usamos como humanidad, nos apegamos a las viejas, probadas y comprobadas costumbres, por ello luego se hace necesario realizar interpretaciones acordes a las corrientes de pensamiento en boga, lo cual es tradición humana, y con los avances se van consiguiendo pruebas en contrario, sin embargo la humanidad acepta esos nuevos hechos, de forma paulatina, no de inmediato.

Recuerde la situación de Max Plank (1858 - 1949), quién dedujo un resultado teórico que concuerda completamente con los experimentos, él ya sospechaba que la "ley de equipartición" de la energía podría no aplicarse al caso del cuerpo negro, al explicar su comportamiento, utilizando la teoría cuántica, descubrió la constante fundamental que lleva su nombre, que es utilizada para calcular la energía de un fotón. El físico descubrió que la radiación no es emitida ni absorbida en forma continua, sino en pequeñas cantidades a las que denominó "cuantos", misma que aligero, argumentando que "era solamente un modelo matemático, teórico"; y fue Albert Einstein (1879 - 1955) quién se atrevió a manifestarlo como una realidad física que sucede en los movimientos de la materia que conocemos. El desarrollo posterior de la Teoría Cuántica, se realizó con la cooperación de muchos científicos, pero el inicio fue complicado, y su posterior desarrollo muy debatido. La Machincuepa Cuántica hoy establece una visión que invita a aceptar las modificaciones que el conocimiento brinda, pues debe su nombre a esas nuevas ideas, surgidas a inicios del siglo veinte, se dice que: "Si los físicos escribieran la Historia, estaríamos en el siglo II de nuestra era, más concretamente en el año 116 después de Planck, el físico que cambió nuestra visión del mundo cuando puso la primera piedra de la teoría cuántica en el año 1900 (de la era cristiana)".




Comentarios