Dos lugares de oportunidad para mejorar, en cuanto a salud preventiva en México. Serán un reto para mejorar la calidad de vida de mujeres y adultos mayores.

Existen dos sitios de oportunidad para prevenir estados de la salud en los seres humanos, uno con respecto a la reproducción, el cuidado de las mujeres que se embarazan, el otro el aspecto del incremento en la esperanza de vida de los seres humanos.

Según publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su página "Cuéntame": Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, en México la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2019, se ubicó en 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres. Algo similar ha sucedido en el mundo, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), ahora mismo es Japón el país con mayor esperanza de vida con 84.3 años. El país donde más se vive. Japón es un país asiático con una población de 126 millones de habitantes, con un gobierno que garantiza una cobertura universal y de calidad para todos ellos, teniendo así uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Ocupa la posición número 20 en lo que a "Índice de Desarrollo Humano" (IDH) se refiere, es la tercera potencia económica mundial por "Producto Interno Bruto" (PIB) nominal y la líder en las industrias automotriz y electrónica.


Mapa que muestra la esperanza de vida por país. Tomada de El Orden Mundial. com.

El llamado "Índice de Desarrollo Humano" (IDH), se ocupa de medir las tres dimensiones básicas del ser humano: esperanza de vida, educación e ingresos per cápita.

En ambos casos el área de oportunidad se da en todo el planeta, pero en esta ocasión la Machincuepa Cuántica, echa una mirada a lo que sucede en México, como un punto de referencia, de lo que sucede a nivel global.

El doctor Manuel G. Marrón PeñaAcadémico Emérito de la  Academia Mexicana de Cirugía; ex director de Postgrado y Educación Continua de la Secretaría de Salud y  Constituyente del Colegio Mexicano de Anestesiología. Expresa en su publicación de la Revista Mexicana de Anestiosología, número uno del volumen 41, de enero a marzo del 2018, lo siguiente:
"En el siglo XVII y mucho más hacia atrás, la muerte materna durante el parto era un suceso casi esperado, se le apreciaba como algo casi natural, un evento que venía con la esencia de la mujer desde el momensto en que se embarazaba, ella sabían del alto riesgo que esto significaba para su vida, si no lo superaba, inmediatamente era substituida por otra mujer con fines de procreación, sin ninguna pena, ni tampoco gloria; ese era su triste destino". El arte de la atención de los partos eran atendidas solamente por las célebres y afamadas matronas o comadronas, contaron como únicas herramientas las que el empirismo les procuraba, aunque tenían un importante porcentaje de muertes maternas si el parto se complicaba, existían en ese entonces muchos más prejuicios que en la actualidad, afortunadamente con la intervención de conocimientos médicos, de naturaleza científica, nace la obstetricia moderna generando de inmediato mayor sobrevivencia femenina y reduciendo considerablemente la mortalidad del neonato.

La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad reproductiva. En México representa un indicador de profunda desigualdad social al estar íntimamente relacionada con la pobreza, y al acceso a servicios de salud de calidad.


La obstreticia moderna, los cuidados médicos evitan fallecimientos. Tomada Salud Michoacan. gov. mx

Si bien el embarazo es un proceso fisiológico natural ante el cual las mujeres pueden reaccionar de diferente manera, no son precisamente los factores biológicos los que la ponen en riesgo ante este evento, sino de tipo económico, social y la calidad con que se proveen los servicios de salud, los cuales juegan un rol sustancial en la evolución y resolución satisfactoria de la gestación. 

Por ello, la mortalidad materna es fiel reflejo del desarrollo de un país, de la calidad y el acceso a sus servicios sociales y de salud.

Ahora, y desde hace décadas, está en práctica la medicina preventiva, hay un seguimiento acucioso del embarazo, o esa es la intención, que lleve a la futura madre a conocer los detalles adversos, remediarlos y en muchas situaciones prevenirles.

Con la pandemia del Covid-19, surgen informaciones sobre la actualidad y estadísticas que le complementan, y sabemos queEn México: Aborto e hipertensión, son las principales causas de Muerte Materna: Secretaría de Salud (Ssa).


Durante la pandemia de covid-19 se reportó un aumento en la incidencia de Muerte Materna. Foto Alfredo Domínguez / Archivo

La mortalidad materna o muerte materna (MM) es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. El que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de atención a la salud.

Entre las primeras cinco causas de Muerte Materna (MM) y de Morbilidad Materna Extremadamente Grave (MMEG), esto es, las complicaciones que pusieron en riesgo su vida, en México, están: La hipertensión durante el embarazo, la hemorragia obstétrica y el aborto.

Según datos publicados por la Secretaría de Salud (Ssa), se señala que a nivel nacional la tasa de (MM) es de 30.4 por cada cien mil nacimiento, mientras que la (MMEG) es de 4.2 por cada cien nacidos vivos. La (Ssa) advierte que la morbilidad materna constituye un indicador de los estados de atención obstétricos, ya que por cada (MM) se presentan aproximadamente 118 casos de (MMEG).

El Sistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) revela que hasta el pasado 6 de agosto, se reportaron 383 (MM), de las cuales el 39.4% se notificaron en seis estados, que son: Estado de México, Veracruz, Chihuahua, Jalisco, Chiapas y Guanajuato. Y se puntualiza que el grupo de edad con mayor riesgo es el de 45 a 49 años. Las entidades con las tasas más altas de (MMEG) son: Yucatán, Guerrero y Nayarit, considerando como fecha de corte, la semana epidemiológica 30 (del 24 al 30 de julio).

Del total de 383 (MM), 65 (16.97%) tuvieron como causa la enfermedad hipertensiva; 59 (15.4%) por hemorragia obstétrica; y 29 (7.57%) por aborto, por lo que la interrupción del embarazo se ubica en la tercera causa a nivel nacional. Por otro lado, por complicaciones asociadas a Covid-19 han fallecido 26 mujeres (6.79%)  durante el embarazo, parto o puerperio hasta la primera semana de agosto. 

La Dirección General de Epidemiología de la (Ssa) destaca que durante la pandemia de Covid-19, la (MM), tuvo el siguiente comportamiento: en 2019 se reportó una incidencia de 34.2 por cada cien mil nacimientos estimados, mientras que para el 2020 fue de 47.4; y para el 2021, de 33.9.


Cartel sobre la Muerte Materna, de la Dirección General de Información de Salud. Gob. mx.

En el caso de la (MMEG), a la fecha, se han presentado 11 mil 408 casos, la enfermedad hipertensiva del embarazo representó 62.2% de los casos, es decir, 7 mil 97; le sigue la hemorragia obstétrica, con 17.44%, lo que afectó a mil 989 mujeres, la Covid-19, puso en grave riesgo a 347 mujeres (3.04% ) durante su embarazo, parto o puerperio; le sigue la sepsis y otras infecciones, con 232 (2.13%) , mientras que la diabetes puso en riesgo de fallecer a 243 mujeres y el aborto se presenta como la sexta causa a nivel nacional, con 208 mujeres (1.82%) que enfrentaron un riesgo de muerte.


Cuadro    Muerte materna 2011-2022. México.
Tasa de mortalidad materna x cien mil Nacidos Vivos
Año                                2011  2012   2013    2014  2015    2016  2017   2019  2020 2021  2022

Secretaría de Salud       
49.2   53.3    44.1    43.2    42.3     38.2    33.0   34.2   47.4  33.9   30.4
IMSS                              29.1   26.4    26.5    29.8    27.6     26.4    -----     -----    -----   -----    -----

Fuente: Secretaría de Salud e Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó que cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En cuanto a estadística del año 2015 se presentaron unas 303 mil muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.

La distribución mundial de la (MM): el alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad ocurre en África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional, más de la mitad de las muertes maternas se producen en entornos frágiles y contextos de crisis humanitaria. Y considerando los datos del 2015, la tasa de mortalidad materna en los países en desarrollo en 2015 fueron de 239 por cien mil nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados de tan solo de doce.


Arreglo fotográfico sobre maternidad en Latinoamérica y el Caribe. Tomada de Lac. Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA). org.

Hay grandes disparidades entre los países, pero también en un mismo país, hay notables diferencias entre mujeres con ingresos altos y bajos; y entre la población rural y la urbana. En la región de América Latina y el caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALque es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, ha señalado que para el año 2017 la tasa de (MM) por cada cien mil nacimientos fue de 74 y se redujo, para el 2019 a 38.6, y en ese último año la tasa correspondiente únicamente a Latinoamérica se situó en 49.8.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 añosLa maternidad temprana es una de las consecuencias del sincretismo entre identidad de género y la falta de opciones que la sociedad ofrece para las mujeres. Aproximadamente, 16% de los nacimientos en México ocurren en mujeres menores de 20 años: proporción aún superior en las áreas rurales. Son bien conocidas las repercusiones de la maternidad en estas mujeres.

A nivel mundial, las mujeres de 15 a 19 años tienen dos veces más posibilidades de morir en el parto, que las que tienen entre 20 y 30 años; por su parte, las menores de quince años tienen cinco veces más riesgo. Así mismo, se sabe que las complicaciones relacionadas con los embarazos constituyen la principal causa de muerte de mujeres entre los 15 y 19 años de edad. En el mejor de los casos, el embarazo y la maternidad en mujeres adolescentes les obliga a asumir responsabilidades para las que no están preparadas y a abandonar la escuela con lo cual ven disminuidas, aún más, sus posibilidades de acceder a un futuro mejor. Así, los riesgos y negativas consecuencias se intensifican cuando la maternidad se acompaña de una paridad abundante.


Fotografía de la maternidad en la adolescencia, un riesgo de mortalidad. Tomada de Unicef. org.

Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las adolescentes y ocurre en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida, es decir, la probabilidad de que una mujer de quince años acabe muriendo por una causa materna, es de: 1 en 4,900, en los países desarrollados; de 1 en 180 en los países en desarrollo; mientras que en los países clasificados como estados frágiles, el riesgo es de 1 por 54, lo cual demuestra las consecuencias de la descomposición de los sistemas de salud.

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son estas cinco:
las hemorragias graves, en su mayoría tras el parto;
las infecciones, generalmente tras el parto;
la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);
las complicaciones en el parto y
los abortos peligrosos.

Las restantes están asociadas a enfermedades como el paludismo, la infección por VIH en el embarazo o causadas por las mismas, y recientemente por el Covid-19.

Hoy día se conoce que la mayoría de las muertes maternas son evitables, las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas, es decir, la prevención juega un papel importante, por ello todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto.


Cartel que muestra los principales síntomas de la preeclamsia. Tomada de Clínicas Aborto. com. mx.

La salud materna y la neonatal están estrechamente relacionadas, en el año 2015, en todo el planeta se estimó que alrededor de 2.7 millones de recién nacidos murieron y otros 2.6 millones nacieron muertos. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.

En detalle se conoce que para las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia, mientras que el panorama para las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

En cuanto a los problemas de hipertensión gestacional, tanto la preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que evolucionen a eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros, y a una atención de calidad tras el aborto.

Las prácticas médicas preventivas tienen la solución, y mediante ellas se llegará a una nueva meta para reducir aún más la mortalidad materna. Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, consiste en reducir la tasa de (MM) mundial a menos de setenta por cien mil nacidos vivos, y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial, esto deberá suceder para el año 2030.

En México: En lo que se refiere a la población de adultos mayores, se concluye que sin prevención, peligra el bienestar en la vejez en 2050: especialistas.


El proceso de envejecimiento, debe ser con actividades físicas y buena alimentación. Tomada de Efe. Salud. com.

El aumento en la esperanza de vida que hoy se tiene aún para las mayorías, representa que el número de adultos que superan los sesenta años, se incremente como nunca antes en la historia de la humanidad se presentó. 

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución (45/106), designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.

La composición de la población mundial ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, esto es entre 1950 y 2010, la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de 46 a 68 años. A nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más en 2019. La región de Asia oriental y sudoriental albergaba el mayor número de personas mayores, alrededor de 261 millones, seguida de Europa y América del Norte con más de 200 millones.

Se ha estimado que durante las próximas tres décadas,  el número de mayores aumente a más del doble, llegando a más de un mil 500 millones de personas en 2050. Todas las regiones verán un aumento en el tamaño de la población mayor entre el período del 2019 al 2050.

Se prevé que el mayor incremento en cifras, algo así como 312 millones, se producirá en Asia oriental y sudoriental, pasando de 261 millones en 2019 a 573 millones para el año 2050. Mientras, el aumento más rápido en el número de personas mayores se espera en África septentrional y Asia occidental, pasando de 29 millones en 2019 a 96 millones en 2050, lo que significa el 226% de incremento. Por otra parte el segundo aumento más rápido se prevé para África subsahariana, donde la población de 65 años o más podría crecer de 32 millones en 2019 a 101 millones en 2050, es decir un incremento del 218%. Por el contrario, se espera que el incremento sea relativamente pequeño en Australia y Nueva Zelanda, en razón del 84%, contrastando con Europa y América del Norte, con un 48%, pues son regiones donde la población ya es significativamente mayor que en otras partes del mundo.

Los países en desarrollo albergarán algo así como un mil cien millones de personas de edad, que equivale a dos tercios de la población de edad avanzada del mundo, esto proyectado para el año 2050. Sin embargo, se prevé que el aumento más rápido se produzca en la división de los países clasificados como países menos adelantados, donde el número de personas de 65 años o más podría pasar de 37 millones en 2019 a 120 millones en 2050, esto es un incremento del 225%.

Pero la celebración de las personas mayores, es importante entre las culturas del planeta, lo que ha llevado a desarrollar las celebraciones a los "viejos", en diferentes fechas y oportunidades en los países del mundo. Por ejemplo el 26 de julio fue establecido como Día Internacional de los Abuelos por la Organización No Gubernamental Mensajeros de la Paz en el año 1998., sustentada la fecha con carácter religioso católico, pues ese día s efectúa la conmemoración de dos santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María y por lo tanto, los abuelos terrenos de Jesús de Nazaret. Por otro lado, en 2021, el papa Francisco estableció que la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores se lleva a cabo el cuarto domingo de julio. Sin embargo, en México, el día del festejo es el 28 de agosto, aunque su origen no está muy claro y existen varias versiones. Una apunta que se instituyó durante el gobierno de Abelardo Díaz Rodríguez, entre 1932-1934 y posteriormente se ratificó en el mandato de Lázaro Cárdenas (1934-1940). De acuerdo con el "Instituto Nacional de las Personas Mayores" (INAPAM), en 1982 se decretó conmemorar, a nivel internacional, el mes de agosto como el de la vejez; y en México se determinó que fuera el día 28 del mismo mes como el Día del Abuelo, dada la tradicional celebración a los elementos de la familia: madres, padres y niños, aunque ahora el aspecto comercial parece preponderar en estos festejos.

En la Ciudad de México se festejó a las personas adultas mayores por primera vez en 1983 y al año siguiente en Monterrey. A partir de 1998 se instituyó en todo el país el 28 de agosto como Día del Anciano, título que fue cambiado posteriormente a Día Nacional del Adulto Mayor, y ahora se transformó en el Día de los Abuelos.


En México se celebra el Día de los Abuelos, el 28 de agosto. Tomada de Edomex. gob. mx.

En vísperas del "Día de los Abuelos", el doctor Jorge Chirino Romo, especialista en nutriología clínica, señaló que de los 14.7 millones de personas que superan la sexta década de la vida, 1.3 millones están en “vulnerabilidad”. El doctor es secretario del Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional, A.C. (CMNCTN).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó los datos preliminares sobre la mortalidad ocurrida en el año 2021, y destaca que en ese año el 59.1% de fallecimientos sucedieron en el grupo de población de 65 años y mayores, y, complementando el dato sobre el 2020, dicho grupo presentó un 58.5% del total de defunciones en el país. En ambos años, por vez primera, se superó el millón de defunciones, en el 2020, ascendieron a un millón ochenta y seis mil setecientos cuarenta y tres; y para el 2021 se alcanzaron un millón ciento diecisiete mil ciento sesenta y siete.

El doctor Chirino Romo, ha indicado que: "Al comienzo de esta década poco más de 10 millones de adultos mayores necesitaban algún cuidado. En México, para 2050 alrededor de 25 por ciento de la población será mayor de 60 años y se estima que de no prevenir enfermedades crónico-degenerativas causadas por malnutrición y fragilidad, se necesitarán al menos mil 529 millones de pesos para los cuidados de este sector poblacional".

En ese mismo sentido fue lo anunciado por el doctor Benjamín Suárez Negroe, maestro en salud pública, expuso que la nutrición deficiente y la falta de ejercicio acentúan la "sarcopenia", que es la pérdida de masa y fuerza muscular, que se experimenta generalmente a partir de los cuarenta años.



Un adulto mayor mejor nutrido es la meta para hacer valer la calidad de vida. Tomada de Prensa Libre. com.

Estos expertos precisaron que un adulto mayor desnutrido tarda más en recuperarse de cualquier afección o si es hospitalizado. Agregaron que en estas personas los antibiótios no hacen el mismo efecto, pues tienen menor cantidad de la proteína sanguínea que transporta el medicamento, y agregaron: “La prevención y la asistencia con los especialistas en salud es la base para que un adulto mayor tenga una buena salud, un estado de desnutrición implica un mayor costo en su atención, por cada dólar invertido en nutrición se ahorran hasta 52 dólares por cada paciente en atención médica.”

Los expertos señalaron que alrededor del 56% de las muertes en México ocurren en población de 65 años en adelante, a causa principalmente de: diabetes mellitus, enfermedades del corazón y tumores malignos (cáncer). Además, dejaron en claro que la buena nutrición debe ocurrir desde la niñez, y no sólo en la antesala de ser adulto mayor.

En lo particular, dada la situación personal, esta conclusión es el resultado de un proceso que dura décadas, los problemas de falta de atención médica, de regulación nutricional, se presentan desde la infancia y son consecuencia de la forma en que se vive, uno de los aspectos que menores erogaciones recibe es el renglón médico y sobre todo el preventivo. Se priorizan atenciones a otros aspectos más emblemáticos, que otorguen beneficios, como la diversión o el esparcimiento, incluso el brillo social.

En lo social, paradójicamente, las culturas que ensalzan y ubican a la maternidad como atributo definitorio de la identidad y la valoración femenina, conceden escasa o nula prioridad al cuidado de la salud femenina durante sus embarazos y partos. Las historias de las mujeres fallecidas dan múltiples testimonios de esta situación. Mientras que la resolución de otros problemas familiares o la adquisición de estatus comunitario son resortes para la movilización de recursos, no ocurre lo mismo con la protección de la salud de las mujeres, y aún de los hombres, no obstante se aprecie que se encuentran en inminente peligro.

Una muestra de ello es que en muchos casos las erogaciones hechas en sus velorios superan los costos económicos que hubiesen implicado la atención médica, por personal calificado, de las complicaciones presentadas durante los embarazos o partos que les causaron las muertes.


Baile en la plaza para los adultos mayores. Tomada de Animal Político. com.

Esto se debe a que colaborar financieramente en atender las condiciones peligrosas para la salud de las mujeres, no responde ni está legitimado por normas y usos culturales, al contrario de lo que ocurre con otras situaciones (como pueden ser los gastos del velorio). Dicho en otras palabras, defender la salud y la vida de las mujeres durante sus procesos reproductivos, no forma parte de las prioridades culturales socialmente válidas para la movilización de recursos comunitarios.

En el aspecto alimentario sucede lo mismo, las dietas que se acostumbran, son de fuerte contenido calórico, con la condición de que sean sabrosas y de preferencia económicas, no hay un cuidado especial, y los datos de la mortalidad ocurrida a causa de la pandemia Covid-19 lo demuestran, se menciona que el 80% de los decesos ocurridos en el país por esta, se acompañaron con comorbilidades, acentuadas por la edad alcanzada, un factor que agrava, como antes vimos, cualquier padecimiento.

Se abre la posibilidad de atender estas dos situaciones en el país, con la intención de mejorar en ambos rubros, la primera decisión la debe tomar la propia persona. Con ello seguramente se apoyará la lucha contra las condicionantes climáticas y económicas que afectan a la población humana. La salud y sus cuidados tienen la palabra clave: Prevención.




Comentarios