Los asuntos de interés científico, van de los chimpancés hasta los exoplanetas.

Descubren como chimpancés tratan sus heridas con insectos.

Los científicos observaron el siguiente comportamiento en un grupo de chimpancés que habitan en Gabón, sobre la costa atlántica central de África, y notaron que para curar heridas, los chimpancés atrapan insectos y los aplican directamente sobre la zona afectada, describiendo en la investigación, publicada el lunes siete de febrero del 2022, en la revista "Current Biology", no solo usan insectos para tratar sus propias heridas, sino también las de sus congéneres.

Este descubrimiento marca una contribución muy importante al debate científico sobre la capacidad de los chimpancés, y de los animales en general, para ayudar desinteresadamente a los demás, actitud que los puristas insisten que es exclusiva de los homínidos.


Un chimpancé rompiendo una nuez con piedras. Foto Europa Press / Archivo

Simone Pika, bióloga de la Universidad de Osnabruck en Alemania y coautora del estudio, ha expresado sus ideas sobre este hecho, captado mediante la observación en un proyecto que comenzó en 2019: "Es como "cuando vas a la escuela y lees en tus libros de biología las cosas asombrosas que pueden hacer los animales. Creo que esto realmente podría ser algo que termine en esos libros". La escena que ha continuación se describe, se produjo en el Parque Nacional de Loango, en la costa atlántica de Gabón, donde investigadores estudian a un grupo de cuarenta y cinco "chimpancés centrales", una subespecie del chimpancé común en peligro de extinción. Que habita mayoritariamente en el continente africano, en los países: Gabón, Camerún, y la República del Congo, y aún en otras regiones.

Professora, doctorada primatóloga en el año 2003 y proveniente del Max Planck Institute for Ornithology, integrante del departamento del "Grupo de Investigación Humboldt sobre la Señalización Gestual Comparada" (Humboldt Research Group Comparative Gestural Signalling). Actualmente se desempeña en resolución de dudas sobre el comportamiento de las especies animales, durante la infancia, sobre sus habilidades comunicativas, sus origenes y otras muchas preguntas que se abordan en el Grupo de Investigación de Osnabrück para "Biocognición comparativa" (CBC), que es un grupo dedicado a la investigación perteneciente al Instituto de Investigaciones Cognitivas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Osnabrück

El inicio de todo esto sucedió, cuando se observó a una chimpancé hembra adulta llamada "Suzee" inspeccionar una herida en el pie de su hijo adolescente. De repente, "Suzee" atrapó un insecto en el aire, se lo metió en la boca, aparentemente lo apretó y luego lo aplicó sobre la herida de su hijo, luego, tras quitar el insecto de la herida, lo aplicó otras dos veces.

Durante los siguientes quince meses, los científicos vieron a los chimpancés administrarse el mismo tratamiento al menos diecinueve veces, y en otras dos ocasiones observaron que chimpancés heridos eran tratados de la misma manera por uno o varios de sus compañeros. Lejos de protestar por el tratamiento, los magullados chimpancés estaban felices de ser atendidos, y cooperaban en la aplicación de la terapia.

Las heridas, entre los seres vivos, suceden, en esta ocasión, las heridas tratadas, a veces de varios centímetros de ancho, pueden provenir de conflictos entre miembros del mismo grupo o de un grupo contrario.

En una entrevista realizada por la Agencia Frances de Prensa (AFP), a Simone Pika, quien se autodefine como: una bióloga interdisciplinaria con una fuerte experiencia en Psicología, también expreso que: "Se necesita mucha confianza para poner un insecto en una herida abierta,  parece que entienden que si me haces esto con este insecto, entonces mi herida mejorará. Es asombroso".

Sin embargo, la investigación no esta concluida, puesto que los investigadores no han podido identificar qué insecto se utilizó en el tratamiento de las heridas, pero creen que se trata de un insecto volador debido al rápido movimiento de los chimpancés para atraparlo, y aventuran la teoría de que el insecto podría contener sustancias antiinflamatorias con un efecto calmante. Hecho que implica que el conocimiento sobre las virtudes medicinales forma parte de una forma de bagaje cultural del grupo, o acaso de la sub especie "Pan troglodytes troglodytes".

Se sabe que los insectos tienen varias propiedades médicas y los investigadores deberán detectar y estudiar al insecto en cuestión, también se ha se ha observado que algunos animales, como: perros, pájaros, osos, elefantes y otros animales se automedican, por ejemplo, comiendo plantas.

Pero lo que es único en esta situación que ocurre acerca de los chimpancés: es que no sólo se tratan a sí mismos, sino que también ayudan a los demás. Complementa sus comentarios la experimentada doctora Pika: "Algunos científicos aún dudan si embargo de la capacidad de las especies animales para exhibir comportamientos prosociales, como cuidar desinteresadamente a los demás. Pero aquí los chimpancés no tienen nada que ganar. Entonces, ¿por qué lo hacen?"

En los humanos, el comportamiento prosocial generalmente se teoriza está relacionado con la empatía. Entendida como la capacidad que tiene una "persona" de percibir los pensamientos y las emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Lo cual, es vital para impulsar y conservar la vida social armoniosa, exitosa.


La fotografia de la primatóloga Simone Pika, en el terreno de observación, tomada de Ape.com.

¿Podría el mismo sentimiento estar presente en los chimpancés?, se preguntó a Simone Pika.

"Es una hipótesis que debemos investigar", afirmó.

Los seres vivos que se etiquetan como únicos practicantes de acciones en beneficio de la comunidad son los pertenecientes a la especie humana, según los propios humanos, efectuadas en pro del bien común. Pero es sabido que el "bien común", fue una de las enseñanzas que los humanos antiguos aprendieron, inclusive, se teoriza que fue el esquema cooperativo, lo que salvó a la especie de extinguirse en forma total, aunque se conoce que en diversos lugares y oportunidades eso si sucedió. En forma análoga a lo acaecido con las demás especies homínidas, hoy extintas.

La ciencia es una actividad claramente dedicada en beneficio de la humanidad, y además, de las generaciones futuras, pues a las vigentes en los momentos en que suceden las aportaciones, rara vez son beneficiadas en forma inmediata.

La investigación dedicada a la faceta médica humana, es una actividad común a grandes contingentes de humanos, en todos lados, por todas las naciones y regiones se realiza, en países de condición económica desahogada, con resultados directamente proporcionales a los capitales en estas empresas invertidos, y aún en los que poseen una economía emergente, como es el caso de México.

Dos ejemplos de ello se muestran en seguida: 

Crea Facultad de Estudios Superiores (FES), campus Cuautitlán, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) microcápsulas de insulina para diabéticos.

Investigadores de la (FES) Cuautitlán elaboran "microcápsulas" de insulina para su administración vía oral como una alternativa para mejorar la calidad de vida de pacientes con diabetes.

En un comunicado de prensa, se dio a conocer la obtención del producto en el Laboratorio de Investigación y Posgrado en Tecnología Farmacéutica de la Facultad, espacio de investigación a cargo del doctor David Quintanar Guerrero, en el campus Cuautitlán.

Detalló que los doctores: David Quintanar, David Lechuga Ballesteros y la maestra Diana Contreras Ortiz, se trazaron como objetivo: “Obtener microcápsulas con recubrimiento entérico de un polímero biodegradable impermeable, es decir, revestir el principio activo con una sustancia capaz de impedir la liberación del medicamento hasta su llegada al intestino delgado, donde sea absorbido”, como una alternativa de administración simple, eficiente y cómoda en beneficio de los pacientes. Lo que es claramente un argumento empático.


El doctor David Quintanar integrante del grupo de expertos. Foto La Jornada

La obtención del producto activo se realiza a partir del secado por aspersión, desarrollado en tres pasos: atomización, deshidratación y recolección del polvo.

Una disolución del péptido o proteína se atomiza en una cámara de secado bajo un flujo constante de aire caliente por lo que la deshidratación tiene lugar en segundos debido a la gran área específica de las partículas, esta técnica permite la formación de microgránulos o micropartículas entéricas.

La administración oral de insulina se originó como una iniciativa encaminada a mejorar la calidad de vida de personas con diabetes de tipo uno. Además, podría amortiguar algunos de los efectos secundarios que amenazan la cotidianidad de los pacientes que no se administran las inyecciones requeridas.

El doctor David Quintanar detalló para una mejor comprensión, del logro: “Lo más innovador de esta implementación es que integra dos conocimientos de la nanotecnología, primera: bioadhesión y segunda: secado por aspersión. Por ello, puede reemplazar un tratamiento estándar de inyección, ofreciendo múltiples posibilidades adicionales a la administración farmacológica, ya que puede funcionar incluso para vacunas administradas por vía nasal, o pulmonar o vaginal”.

Cabe mencionar que este método no invasivo, se ha verificado que cumple en los Estados Unidos de Norteamérica, con todos los requerimientos de la "Oficina sobre la Administración de Medicamentos y Alimentos", en inglés "Food and Drug Administration", (FDA): simple implementación, práctico, posee estabilidad durante su período de almacenamiento, adaptable a cualquier fármaco, con mejor biodisponibilidad y de liberación lenta y controlada, lo que permite mantener los niveles terapéuticos indicados durante mayor tiempo.

En el comunicado se dio a conocer que, a lo largo de su trayectoria profesional, el doctor Quintanar ha coordinado diversos proyectos enfocados al mejoramiento de la sanidad pública, lo cual le ha valido el reconocimiento de la sociedad y la comunidad universitaria, así como de organismos públicos y privados.

Recientemente sucedió que, "El Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación" (Profopi) galardonó la última propuesta del Laboratorio de Investigación y Posgrado en Tecnología Farmacéutica, con el tercer lugar en su edición correspondiente al año 2021, al posicionarse como una de las mejores solicitudes de patente.

Esta presea la otorga la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) y tiene como propósito promover la innovación tecnológica, la cultura de propiedad industrial y la transferencia de la tecnología. Con ello los universitarios dan muestra de su capacidad de desarrollo tecnológico aplicativo y la relevancia de sus contribuciones al área de la nanotecnología.

Y en un proyecto de cooperación internacional, se tiene lo siguente:

En el seno de un grupo de investigadores, de diferentes nacionalidades y de diversas instituciones, han localizado algunos genes que propician ataques al corazón.

Un importante estudio realizado por un equipo conformado por investigadores del Instituto de Investigación Cardiaca Victor Chang, la Facultad de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva York y otros centros de Europa y aún de Estados Unidos identificó los genes más relevantes que causan enfermedades coronarias y con ello desencadenan ataques al corazón.

La investigación, fue publicada en la revista "Circulation: Genomic and Precision Medicine", y abre el camino a un nuevo campo de terapias específicas para quienes corren el riesgo de padecer enfermedades coronarias, que es la principal causa de muerte en el mundo.

Ha explicado el líder del proyecto, Jason Kovacic, quien es cardiólogo, médico científico y Director Ejecutivo del "Instituto de Investigación Cardiaca Victor Chang", lo siguiente: “En primer lugar, hemos definido con mayor precisión los genes precisos que probablemente causan enfermedades coronarias. En segundo lugar, hemos identificado con exactitud en qué parte del cuerpo se produce el principal efecto de esos genes: puede ser en las arterias del corazón, que causan directamente obstrucciones, o tal vez el efecto sea en el hígado, que aumenta los niveles de colesterol, o en la sangre, que modifica la inflamación. El tercer gran logro fue clasificar esos genes, 162 en total, por orden de prioridad como causantes de enfermedades coronarias. Algunos de los principales genes identificados en esta lista nunca se habían estudiado realmente en el contexto de los ataques cardiacos. Encontrar estos nuevos genes importantes es realmente emocionante, pero también un verdadero reto, ya que nadie sabe todavía exactamente cuántos de ellos causan la enfermedad coronaria”.


Ilustración del Cromosoma Seis, del genoma humano. Tomada de Wikipedia.es.

En el estudio se incluyeron seis cientos pacientes con cardiopatías coronarias, y adicionalmente otros ciento cincuenta sin ellas. Todos se sometieron a una intervención quirúrgica a tórax abierto para la realización de un bypass coronario o por otros motivos indicados desde el punto de vista médico. El equipo utilizó la supercomputadora perteneciente al "Mount Sinai Health System", llamada "Minerva", para hacer números, analizar los datos y cotejar la información de miles de genes.

El "Mount Sinai Health System", es una red de hospitales fundada en Nueva York en el año 2013, y uno de sus hospitales es la Escuela de Medicina de Icahn, la que anunció la creación de un Departamento de Inteligencia Artificial y Salud Humana, que fue el primero en su tipo entre las escuelas y colegios de medicina. Y la computadora "Minerva" hace posible el manejo de grandes volúmenes de datos y los trabajos referentes a enormes cantidades de información que de otra forma hubieran resultado inmanejables.

Kovacic ha expresado su confianza sobre que los hallazgos darán un nuevo impulso a la investigación en este ámbito y propiecían un nuevo campo de trabajo crítico relacionado con los infartos.

Otro aspecto importante del estudio es que uno de los genes de los que se sospechaba anteriormente, el "PHACTR1", ha sido validado como uno de los dos principales genes causantes de enfermedades coronarias. Este agente regulador 1 de fosfatasa y actina es una proteína codificada en el gen número seis de la secuencia de los humanos.

Y hoy sabemos que en esos temas recién se inicia la investigación respectiva, es una área de oportunidad para los investigadores.

Y una de las investigaciones sobre lo que sucede en el Universo, nos lleva a la antigua búsqueda de escenarios en los que sería posible el desarrollo de la vida, y de seres parecidos a nosotros. La disyuntiva sobre nuestra importancia dentro de la creación, que nos garantiza, de cierta manera, la soledad, o la posibilidad de encontrar seres similares a nosotros que eliminarían la soledad de la especie humana.

Detectan un tercer exoplaneta que orbita la estrella "Proxima Centauri" la más cercana.

Un tercer planeta fue detectado en órbita de la estrella "Proxima Centauri", que es la más cercana a nuestro Sistema Solar, todo ello incluido en un estudio divulgado este jueves diez de febrero del 2022, en la revista europea "Astronomy & Astrophysics".

Con apenas una cuarta parte de la masa de la Tierra, "Próxima d" es uno de los exoplanetas más ligeros del catálogo de estos, y que cuenta con unos cinco mil cuerpos que orbitan otras estrellas.

La estrella "Proxima Centauri" o "Alfa Centaury C" está situada a un poco más de cuatro años-luz, que equivale a más de 125 millones de veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Es mucho más pequeña y dos veces más fría que éste, y pertenece a la categoría de "enanas rojas".


Proxima Centauri estrella que está situada a un poco más de cuatro años luz, y que es una "enana roja" de onceava magnitud. Foto Observatorio Europeo Austral vía Afp.

La detección de exoplanetas es extremadamente dificil ya que están muy lejos y son muy poco brillantes.

En el caso del sistema de "Proxima Centauri" al observarlo desde la Tierra, los cuerpos que orbitan la estrella están en otro plano, lo que impide aplicar el método llamado de "tránsito" --que es el más fácil--, y que detecta planetas midiendo las variaciones de luminosidad provocadas por el paso de un cuerpo, causando un micro-eclipse.

Ha sido pues necesario recurrir al "Método de las Velocidades Radiales", que se basa en medir las oscilaciones de la estrella debido al "micro-efecto" de gravedad de un cuerpo que la orbite.

Así fue como se hallaron hace algunos años: el exoplaneta llamado "Proxima b", que posee una masa similar a la Tierra, y que se encuentra en la zona "habitable", esto es, ni muy cerca, ni muy lejos de la estrella, y también a  "Proxima c", que es más pequeño.

"Cuando los descubrimos, sospechamos una infuencia" proveniente de un tercer planeta, relata a la Agencia Francesa de Prensa (AFP), Baptiste Lavie, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra, miembro del equipo que utiliza el "Very Large Telescope" (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicado en Chile.

Pero esta señal era tan débil que fue necesario proseguir las observaciones con la ayuda del espectrógrafo "Echelle Spectrograph for Rocky Exoplanet and Stable Spectropic Observations" (ESPRESSO) "Espectrógrafo Echelle Para Exoplanetas Rocosos y Observaciones Espectroscópicas Estables", que se ha instalado en el (VLT). Esas observaciones confirmaron una ínfima variación de la velocidad de la estrella, algo así como de 1.4 kilómetros por hora, provocada por un planeta cercano.

"Proxima d" se encuentra tan sólo a una distancia de cuatro millones de kilómetros de su estrella, esto es, menos de una décima parte de la distancia que hay entre Mercurio y el Sol, se encuentra situada en el límite de la zona habitable, y tarda solamente cinco días en efectuar su revolución.

Afirmó  el astrónomo Baptiste Lavie"Sin duda se trata de un planeta rocoso, pues su masa es muy débil para retener el gas, como lo hacen los dos gigantes gaseosos del sistema solar que son Júpiter o Saturno".

"Este descubrimiento capital demuestra el potencial del "método de las velocidades radiales" para revelar la existencia de planetas ligeros, como éste (…) susceptibles de albergar vida" según Pedro Figuiera, responsable del instrumento "ESPRESSO" en Chile, quien fue mencionado en un comunicado del ESO.

Es importante mencionar que el "método de velocidad radial" para detectar exoplanetas está basado en la percepción de variaciones en la velocidad de la estrella central del sistema adjunto, debido a la cambiante dirección de la fuerza gravitacional desde un, invisible, exoplaneta a medida que cumple su movimiento alrededor de la estrella. Ahora bien, la velocidad radial es la que imprime un objeto a lo largo de la línea visual del observador. Esto es la componente de la velocidad con la que el objeto se acerca o aleja del observador, aunque no se mueva exactamente en dirección de colisión con el observador. Es perpendicular a la velocidad transversal del objeto.

Así entonces, se encuentran los proyectos vigentes de investigación científica en estos primeros días del 2022, y la Machincuepa Cuántica se mantiene alerta para promover su difusión.





Comentarios