Covid-19 y las vacunas, visión en noviembre del 2020.

Un asunto polémico en diversos campos es el de las vacunas para combatir la pandemia Covid-19, surgen múltiples opiniones, estudios e investigaciones, tanto para su consecución, como para defender su elaboración, aunque es claro que el criterio que le da vida a los 160 proyectos que Kenneth Frazier nos informa están vigentes al respecto, es la idea de que esta pandemia es generada por un virus, de características similares a los que hemos conocido con antelación, y con ello fomenta tratamientos y planes en ese sentido.

En primera instancia revisemos lo que sabemos de avances y acciones que se están tomando en este mes de noviembre del 2020. 

En cuanto a la efectividad de las vacunas considerando que el virus es capaz de ser controlado por organismos previamente infectados, hay información al respecto

Contraer Covid-19 crea inmunidad durante al menos 6 meses: estudio.

Afp La Jornada viernes, 20 noviembre 2020
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México realiza pruebas para identificar casos positivos de Covid-19. En la imagen, un módulo afuera de la estación Etiopía del Metro. Foto María Luisa Severiano

Un estudio publicado este viernes por la Universidad de Oxford asegura que las personas infectadas con el coronavirus tienen pocas posibilidades de volver a contraer la enfermedad en al menos seis meses.

Esta investigación a gran escala sobre la inmunidad ante un nuevo contagio de Covid-19, realizada en colaboración con los Hospitales Universitarios de Oxford, no ha sido aún revisada de forma independiente.

Sus resultados confirman una observación hecha por muchos profesionales sanitarios de que mientras 51 millones de personas en todo el mundo han sido infectadas con el coronavirus, los casos de reinfección siguen siendo relativamente pocos.

Son "muy buenas noticias", afirmó el profesor David Eyre, uno de los autores de la investigación. "Podemos estar seguros de que, al menos a corto plazo, la mayoría de las personas que contraen el Covid-19 no lo volverán a contraer", afirmó.

El estudio se basó en tests de coronavirus realizados regularmente a 12 mil 180 trabajadores sanitarios de los Hospitales Universitarios de Oxford durante un período de 30 semanas.

Ninguno de los un mil 246 empleados con anticuerpos desarrolló una infección sintomática y solo tres, sin síntomas, dieron positivo al virus por segunda vez.

Estos resultados contradicen, sin embargo, los de otro estudio británico publicado en octubre por el Imperial College London y el Instituto Ipsos Mori, según el cual la inmunidad adquirida por las personas recuperadas del coronavirus disminuye "con bastante rapidez", en particular en los pacientes asintomáticos, y podía durar sólo unos pocos meses.

¿Y qué ocurre más allá de los seis meses?

Los investigadores de Oxford precisaron no haber reunido aún suficientes datos para emitir un juicio al respecto.

Sin embargo, su estudio tiene como objetivo final verificar cuánto tiempo dura en total la inmunidad.

Esta información es materia de interés general, dado que la información más extendida gira sobre el hecho de que la vacuna generará, en los inoculados una inmunidad de larga permanencia.

Tal y como sucede con la Influenza Estacional, que te preserva a lo largo de un año, que como se sabe es una enfermedad que puede llevar a la hospitalización y, en ocasiones provocar la muerte. Cada temporada de Influenza Estacional es diferente y la infección por estos virus puede afectar a las personas de diferentes maneras, porque millones de personas contraen la influenza cada año, cientos de miles son hospitalizadas y de miles a decenas de miles de personas mueren por causas relacionadas con la influenza cada año.

La vacuna anual contra la Influenza Estacional es la mejor forma de protegerse contra la Influenza, pues hacen que los anticuerpos se desarrollen en el cuerpo aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección por los virus incluidos en la vacuna.

La vacuna contra la Influenza Estacional lo protege contra los virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. La mayoría de las vacunas contra la Influenza, por ejemplo, en los Estados Unidos, brinda protección contra cuatro virus diferentes de la influenza, esto es "tetravalente" que incluye: un virus de influenza "A (H1N1)", un virus de influenza "A (H3N2)" y dos virus de influenza "B", estos se subdividen en dos "linajes": "B/Yamagata" y "B/Victoria". También hay algunas vacunas contra la influenza que brindan protección contra tres virus diferentes de la influenza ("trivalente"); un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y un virus de influenza B.

Dos de las vacunas "trivalentes" están diseñadas específicamente para personas de 65 años de edad en adelante para crear una respuesta inmunitaria más fuerte.

Por lo anterior se concluye que se necesita una vacuna contra Influenza Estacional todas las temporadas por dos motivos. En primer lugar, la protección inmunitaria de una persona mediante la vacunación disminuye con el tiempo, por ende es necesario recibir una vacuna anual para que la protección sea óptima. En segundo lugar, debido a que los virus de la influenza cambian constantemente, las vacunas contra la influenza pueden ser actualizadas de una temporada a la siguiente para brindar protección contra los virus que, según las investigaciones, podrían ser los más comunes durante la próxima temporada de influenza. Para contar con la mejor protección, todas las personas mayores de 6 meses deben vacunarse todos los años.

Para el caso de Covid-19, aún no ha pasado el tiempo suficiente para estar en posibilidad de descubrir las posibles variantes, que este virus provoca, se está en proceso de estudio y aprendizaje.

Entonces enfrentamos una situación preocupante, pues es factible que todas las esperanzas cifradas en la vacunación, sean una quimera, si es que el lapso de vigencia resulta muy corto.

Existe una corriente de información, que busca desacreditar la idea de la conveniencia de la vacunación, ello bajo argumentos que se fundamentan en ideas "extravagantes", como la que se basa en la aseveración de que el contenido genético del vacunado se modificara irreversiblemente y creará una disfunción en los organismos afectados, de forma tal que saldrá mucho mayor el daño al inocularse que de enfermar de Covid-19. Se han desarrollado mecanismos de prevención para alertar sobre información falsa sobre el tema, y a ello ha proliferado con las teorías de que hay un enorme "conspiración" organizada para dañar a la humanidad, en beneficio de élites, de las más variadas naturalezas.

Ahora que estamos, en teoría, más cerca de tener las muy deseadas vacunas, existen otro tipo de problemáticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte. 

Llama OMS a no pisotear a los más pobres en la lucha por las vacunas.

"La luz al final del túnel brilla ahora más fuerte. 
Con los últimos resultados prometedores de los ensayos en fase final de vacunas candidatas", anunció el director general de la Organización Mundial de a Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia de prensa desde Ginebra, y añadió: "Con las vacunas contra el Covid-19 en el horizonte, existe un riesgo real de que los más pobres y vulnerables sean pisoteados en la estampida por las vacunas", advirtió.

Astra Zeneca/Oxford publicó hoy resultados preliminares de su vacuna, que mostró una eficacia comprendida entre un 70% y un 90%, en función de la manera en la que sea administrada. Foto Afp

Insistió que en el mundo se debe asegurar, como prioridad, que las vacunas sean distribuidas de manera justa en todo el planeta. Evitando que los países más ricos compren todas las dosis de las vacunas, que en los primeros meses estarán disponibles en cantidades limitadas, la OMS puso en marcha un mecanismo llamado ACT-Accelerator, que debe permitir distribuir de manera justa las vacunas y otros posibles tratamientos.

Para ello se necesitarán 4 mil 300 millones de dólares inmediatamente, recordó Ghebreyesus, y el año que viene se necesitarán 23 mil 800 millones más. Es decir 28 mil 100 millones de dólares, unos 590 millones de pesos mexicanos, al tipo de cambio de veintiún pesos por dólar.

El lunes la asociación AstraZeneca/Oxford publicó resultados preliminares de su vacuna, que está en "fase 3" de ensayos en humanos. Esta mostró una eficacia comprendida en un rango de  70% y 90%, generado por la manera en la que sea administrada.

Antes, Pfizer/BioNTech y Moderna, anunciaron que sus vacunas tienen una eficacia del 95%, igualmente según ensayos preliminares.

La ventaja de la primera, sobre las otras dos,  es que se puede conservar a temperaturas de tan sólo unos grados, a diferencia de las de Pfizer/BioNTech que necesitan mantenerse a temperaturas muy bajas (más de setenta grados bajo cero), lo que hace necesario el uso de equipo especial y material adicional para su conservación al trasladarlas a los lugares de aplicación, elevando costos y complicando la distribución.

En resumen: Once vacunas contra el Covid-19 ya están en fase 3: OMS

De las 48 vacunas experimentales contra el Covid-19 que actualmente se encuentran en ensayos clínicos en humanos, sólo once han entrado en la "fase 3", la última antes de la homologación por las autoridades sanitarias, según informó la (OMS).

Las 48 vacunas experimentales contra el Covid-19 que actualmente se encuentran en ensayos clínicos en humanos, sólo once han entrado en la fase 3. Foto Afp

Esto es un repaso de las diez primeras vacunas susceptibles de llegar al mercado, con tres metodologías distintas.

"ARN" mensajero (mARN), se encuentra a la delantera en la fabricación de las vacunas. Son actualmente las vacunas potenciales, que parecen ser las más avanzadas, utilizan una tecnología ultrainnovadora y su manejo consiste en inyectar en las células humanas fragmentos de instrucciones genéticas llamadas ARN mensajero, para que el organismo se encargue de fabricar los "antígenos" específicos de coronavirus. Estas son químicamente proteínas y serán entregadas al propio sistema inmunitario, que se encargara de producir anticuerpos específicos.

- Pfizer: el gigante estadounidense y su socio alemán BioNTech se preparan para solicitar a la Agencia estadounidense del Medicamento una autorización de utilización de urgencia para una vacuna que podría estar disponible antes de finales de año. Como anteriormente se comento las empresas presentaron resultados provisionales de la "fase 3" con una eficacia de "más del 90%" en los participantes, antes de anunciar este miércoles resultados completos que presentan una eficacia del 95%.

- Moderna: la sociedad de biotecnología estadounidense anunció el lunes que su vacuna era eficaz en un 94.5%. Se anunció que planea producir 20 millones de dosis antes de finales de año.

Virus Desactivado, es bien conocida históricamente, pues es la forma más tradicional de vacunación. Hay varias vacunas apuestan por esta tecnología: los agentes infecciosos del SARS-CoV-2 son tratados químicamente, o por calor, para hacerlos perder su nocividad, a la vez que conservan su capacidad de provocar una respuesta inmunitaria. 

- Sinovac: la empresa de biotecnología china inició un ensayo de fase 3 para el "CoronaVac" con miles de voluntarios, principalmente en Brasil.

- Sinopharm, otro laboratorio chino, lanzó por su parte dos proyectos de vacunas con institutos de investigación chinos. China prevé poder producir antes de final de año 610 millones de dosis por año de varias vacunas contra el covid-19, y ya ha autorizado un uso urgente de algunas de ellas.

- Bharat Biotech, es una empresa india empezó en noviembre, por su parte, a reclutar a cerca de 26 mil personas para su "COVAXIN", desarrollado con el apoyo del gobierno indio, y apuesta por una vacuna disponible en el primer semestre de 2021.

"Vector Viral", usan como soporte otro virus más virulento, transformado para añadir una parte del virus responsable del Covid-19. El virus modificado penetra en las células de las personas vacunadas, que fabrican una proteína típica del SARS-CoV-2, educando a su sistema inmunitario a reconocerlo.

- AstraZeneca, grupo anglosueco, y la Universidad de Oxford: su vacuna utiliza como vector viral un adenovirus. Los resultados del ensayo se esperan este año.

- Johnson & Johnson, el grupo estadounidense lanzó dos ensayos clínicos de su candidata compuesta de un adenovirus modificado, una de una sola dosis y la otra de dos. En todo el mundo, participarán 90 mil voluntarios. Los resultados se esperan para el primer trimestre de 2021.

- CanSino Biological, la empresa china desarrolló "Ad5-nCoV", conjuntamente con el Ejército, una vacuna basada en adenovirus. Los ensayos de "fase 3" se han lanzado en México, Rusia y Pakistán.

- El Centro de Investigaciones en Epidemiología Gamaleya, con el ministerio ruso de Defensa, desarrolló "Sputnik V", la vacuna se basa en la utilización de dos vectores virales, dos adenovirus. Los rusos anunciaron hace unos días una eficacia del 92%. Sin embargo, el Instituto Gamaleya está acusado de romper los protocolos habituales para acelerar el proceso científico. Varios altos responsables rusos anunciaron que ya habían sido vacunados con Sputnik V.

"Proteína Recombinante", debido a que el coronavirus posee en su superficie unas puntas (proteínas virales) para entrar en contacto con las células e infectarlas. Estas proteínas pueden ser reproducidas y presentadas después al sistema inmunitario para hacerle reaccionar.

- Novavax, empresa de biotecnología estadounidense trabaja en una vacuna llamada "Subunitaria" recombinante. Se lanzó en septiembre su ensayo clínico de "fase 3" en el Reino Unido y a finales de este mes debe comenzar un ensayo en Estados Unidos. Se esperan datos preliminares para el primer trimestre de 2021.


La Unión Europea informó que podría autorizar dos vacunas contra el Covid-19 este año.

La Unión Europea (UE) podría autorizar este año vacunas elaboradas y sometidas a pruebas por los laboratorios PFizer/BioNTech y Moderna, adelantó el jueves pasado (19 de noviembre), la presidenta de la Comisión EuropeaUrsula von der Leyen.


La Agencia Europea de Medicamentos (AEM) "nos ha informado que una autorización condicional de comercialización para BioNTech y Moderna podría ocurrir en la segunda mitad de diciembre, si todo marcha sin problemas", dijo Von der Leyen en conferencia de prensa al fin de una cumbre telemática de líderes europeos.

De acuerdo con la funcionaria alemana, la AEM está en "contacto cotidiano" con su equivalente estadounidense, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés), para "sincronizar sus evaluaciones" de las vacunas.

"Todas las vacunas en nuestra lista serán analizadas de forma adecuada por la AEM, antes que las autoricemos", reforzó.

Esta semana, los especialistas de Moderna anunciaron que su vacuna contra Covid-19 tenía un 94.5% de efectividad. En la semana previa, Pfizer/BioNTech habían anunciado eficacia de 90% en su producto.

Así, la AEM tendrá que estudiar los resultados de las pruebas antes de recomendar que Bruselas dé su aprobación, pero tras las conversaciones con los líderes de la (UE) Von der Leyen se mostró cautelosamente optimista.

La Unión Europea (UE) tiene contratos para reservar cientos de millones de futuras vacunas con Pfizer/BioNTech, Curevac, AstraZeneca y Sanofi-GSK si pueden comercializarse.

"Continuamos las negociaciones con Moderna, y estamos en conversaciones con Novavax", señaló la funcionaria, para añadir que los líderes de la (UE) habían expresado su apoyo al programa de compras.

Este jueves Ugur Sahin, director y cofundador de BioNTech, dijo a AFP que la empresa esperaba una rápida aprobación de su vacuna.

"Estamos trabajando a toda velocidad", dijo, y confirmó que la empresa planea solicitar la autorización de uso de emergencia en Estados Unidos el viernes, mientras que los reguladores europeos recibirán otro lote de datos "la próxima semana".

Las acciones de Pfizer y BioNTech que buscan agilizar la autorización de su vacuna contra Covid-19, avanzan,

El grupo farmacéutico Pfizer y su socio BioNTech presentarán este viernes 20 de noviembre, ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) una solicitud de autorización para la comercialización de su vacuna contra el Covid-19, convirtiéndose en los primeros fabricantes en hacerlo en Estados Unidos o Europa.

El anuncio era esperado desde hace varios días, tras la publicación de los resultados del ensayo clínico en marcha desde julio con 44 mil voluntarios en varios países y según los cuales la vacuna tendría una eficacia de 95% para prevenir el Covid-19, sin efectos secundarios graves.

Por lograr comercializar una vacuna contra el Covid-19, laboratorios por ello solicitan autorización a la estadunidense FDA. Foto Ap / Archivo

En Estados Unidos y Europa podrían autorizarse para este mes de diciembre: en la primera quincena la (FDA), según estimaciones del gobierno estadounidense, y en la segunda la Agencia Europea de Medicamentos (AEM), según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, de que hay otra vacuna, la de la empresa Moderna, también ha mostrado su eficacia y compite cabeza a cabeza con la de Pfizer/BioNTech.

La administración del actual presidente norteamericano, ha previsto vacunar a veinte millones de personas pertenecientes a grupos de riesgo en diciembre, y luego a entre veinticinco y treinta millones de personas por mes, esto declarado en la etapa previa a la elección presidencia del tres de noviembre pasado, lo que le ha sumado apoyo y presión de premura, desde la urgencia política, en un intento para lograr la reelección.

La rapidez en este proceso es inédita en la historia de las vacunas.

Veamos, fue en marzo que BioNTech propuso a Pfizer usar su tecnología inédita del ARN mensajero, en momentos en que el mundo vivía su primer confinamiento. El primer voluntario recibió la vacuna el 23 de abril en Alemania, en la primera fase de ensayos. La fase 3, y última, comenzó el 27 de julio y ha reclutado a unos 44 mil participantes en varios continentes.

La mitad de los voluntarios ha recibido un placebo y la otra mitad la vacuna experimental, sin saber cuál. Luego han continuado sus vidas con normalidad tomando las mismas prevenciones que la población general y progresivamente - con la explosión de la pandemia en Estados Unidos en otoño boreal - el número de casos de Covid-19 entre el grupo placebo ha crecido pero no entre el grupo vacunado.

De 170 casos registrados entre los participantes, 162 recibieron placebo y 8 la vacuna, según comunicados de los fabricantes. La estadística señala que una persona vacunada tiene 95% menos riesgo de contraer la enfermedad que una no vacunada.

Incluso esta vacuna parece eficaz para frenar las formas severas de la enfermedad, y funcionaría tanto entre los jóvenes como entre los mayores de 65 años.

Otro dato a destacar: los efectos secundarios parecen limitarse a fatiga, que sucedió en el 3.8% de los participantes después de la segunda dosis y a dolores de cabeza en un 2%. Sin ningún efecto grave, según informaron las empresas.

El seguimiento se ha hecho por dos meses, un periodo que permite identificar la gran mayoría de efectos secundarios: históricamente, 90% de los efectos indeseables aparecen en los cuarenta días siguientes, según Moncef Slaoui, responsable de la operación lanzada por el gobierno norteamericano para disponer rápidamente de una vacuna.

Sin embargo, los expertos de los organismos reguladores estadounidense y europeo deberán aún verificar esos datos, que por cierto, anunciados con fanfarria, para estar en posibilidad de llevar a cabo la certificación que garantiza  que la vacuna es segura y eficaz.

En un primer momento, en todo caso, la FDA así como la AEM otorgarían solo una autorización condicional, debido a la urgencia sanitaria, y limitada solo a ciertos grupos. En el que los niños no estarían incluidos.

La FDA intenta que el proceso sea lo más transparente posible, consciente de que muchos estadounidenses no están confiados. En octubre, el 42% de los encuestados decía que se negaría a vacunarse, según un sondeo de Gallup.

De momento, se ignora cuánto tiempo dura la protección por la vacuna. Pero Ugur Sahin, el director general de BioNTech, con un gran optimismo  declaró a la AFP: "Por lo menos un año, puede ser mucho más". 

Cientos de millones de dosis ya han sido reservadas, estas empresas estiman poder fabricar un mil trescientos millones de ellas, el próximo año.

Los argumentos sobre la posible falta de viabilidad de la solución que representa la vacuna en esta pandemia, la encontramos en la opinión de un alto mando "afroamericano", inserto en la maquinaria de las grandes compañías farmacéuticas, y doy a conocer sus opiniones, que considero están cimentadas en una actitud distinta en estos tiempos de coincidencias, de pensamientos comunes, llenas de certezas quizá inexistentes.

Escuchando una voz discorde en el medio de los grandes laboratorios.

Kenneth Frazier creció en Filadelfia. Nacido el 17 de diciembre de 1954, fue el primer hombre de raza negra en liderar una compañía farmacéutica de renombre, Merck & Co., de la cual continúa como presidente en la actualidad. Su ética, su consciencia social, el impulso hacia la innovación y la investigación son algunos de los atributos que lo definen y que, entre otras cosas, generaron que fuera reconocido como miembro de la American Philosophical Society en 2018. 

Se inscribió en Harvard para estudiar derecho, donde se graduó en 1978. Su carrera como abogado comenzó en Drinker Biddle & Reath, Filadelfia. Durante su estadía en la firma, estuvo a cargo del caso de James Willie Cochran, acusado de asesinar y condenado a muerte. Luego de diecinueve años en el corredor de la muerte, el abogado consiguió que anularan la condena y fuera declarado inocente.

En 1999, Frazier se convirtió en el principal abogado de la farmacéutica Merck & Co, la segunda farmacéutica más importante de Estados Unidos. Antes de llegar a los cargos jerárquicos, tuvo un trabajo destacado supervisando la defensa de la empresa en los casos del medicamento Vioxx, un antiinflamatorio acusado de haber causado ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En aquel entonces, los especialistas calculaban que dicho escándalo le costaría a la empresa entre US$ 20,000 y US$ 50,000 millones. Frazier peleó cada caso en la corte por USD 4.85 mil millones de dólares, ahorrándole a la empresa una suma de dinero muy importante. En 2006, el abogado fue ascendido a vicepresidente ejecutivo hasta que, en abril de 2010, fue nombrado como presidente de Merck & Co. Finalmente, el primero de enero de 2011, se convirtió en CEO y miembro de la compañía.

Bajo su conducción, Merck & Co. asumió riesgos financieros en pos de desarrollar nuevos tratamientos. Durante el 2013, Frazier priorizó la financiación en investigación por encima de la meta de las ganancias del año. La farmacéutica ha forjado un compromiso profundo con el desarrollo de medicamentos disruptivos para enfermedades como el VIH, enfermedades cardiovasculares, ébola, alzheimer, cáncer e infecciones resistentes que superan a los antibióticos disponibles en la actualidad.

También ha manifestado su preocupación por la salud de los países en desarrollo. De esta manera, bajo su mandato, la farmacéutica tiene programas que facilitan el acceso a medicamentos y vacunas a quienes lo necesitan. Por ejemplo, el programa de donación de MECTIZAN, un medicamento que, por decisión propia, la empresa reparte de forma gratuita y lo seguirá siendo mientras sea necesario. En este caso, el producto es para tratar la oncocercosis, una enfermedad generada por un parásito que generada decoloración de la piel, picazón intensa, lesiones oculares y, llegado el caso, puede causar ceguera.

Por otra parte, mantuvo la iniciativa “MSD para las Madres”, a través de la cual ha destinado, en la última década, unos US$ 500 millones. El programa tiene como finalidad principal lograr una merma considerable en la mortalidad materna en el mundo y, así, ya fueron seis millones de mujeres en treinta países distintos las que se vieron beneficiadas con el plan.

Dice en una entrevista, publicada entre otros medios por las páginas de: "Salud y Fármacos punto org" del 16 de julio del actual y por "Omnia" el 26 de octubre pasado,  realizada por Tsedal Neeley quien es Profesora de Administración de Empresas "Naylor Fitzhugh" en la "Escuela de Negocios de Harvard"

Frazier: "Toda esta pandemia lo que ha hecho es que ha desenmascarado las enormes disparidades que existen en la sociedad de los estadounidenses. Quiero decir que el "quid" es ese educativo del que se sabe, que en términos de acceso a la banda ancha y al Hardware. Pero centremos la atención por ejemplo en la estadística que encontró Yale: si eres "afroestadounidense" tu probabilidad de morir por covid-19 es 3.5 veces mayor que si eres "blanco": y si eres "latino" tu probabilidad es tres veces mayor. Así que esto ha hecho salir a la opinión pública la realidad vigente desde hace mucho tiempo (desde siempre) sobre la falta de equidad en la asignación de los recursos estructurales que definen la calidad de vida de las personas."

Continuó: "Hay actualmente 160 proyectos de desarrollo de la vacuna para Covid-19, y bueno, antes que nada, es preciso considerar que lleva mucho tiempo crear una vacuna exitosa. Creo que el récord de la vacuna más rápida jamás lanzada al mercado lo tiene Merck con la vacuna contra las paperas. En esa ocasión tomó cerca de cuatro años. Nuestra vacuna más reciente para el Ébola tomó cinco años y medio.

Y usted dirá ¿por qué se tarda tanto? En primer lugar, hay que hacer una evaluación científica rigurosa. Y en este asunto de Covid-19, ni siquiera entendemos el virus en sí o cómo el virus afecta al sistema inmune. Empezamos por ahí.

Comenzamos con una proteína de pico (spike protein) como antígeno. Lo que esperamos poder hacer con estos diferentes enfoques es crear una vacuna que podamos estudiar rápidamente, que sea básicamente: segura, efectiva y duradera.

Esos son tres temas diferentes. Nadie sabe con certeza si alguno de estos programas de vacunas producirá una vacuna como esa. Lo que más me preocupa es que el público está tan hambriento, tan desesperado por volver a la normalidad, que nos empuja a hacer las cosas cada vez más rápido. Pero en definitiva, si va a usar una vacuna en miles de millones de personas, es mejor que sepa qué hace esa vacuna."

Como asunto insalvable está el de probarla en un gran número de personas y darle el tiempo necesario para evaluarla, y saber con mayor exactitud sus pros y, en caso de existir, sus contras.

Neeley pregunta: ¿En un gran número de personas?

Frazier: "Sí. En el pasado, hemos tenido muchos ejemplos de vacunas que han estimulado el sistema inmunitario, pero que en última instancia no confieren protección. Y desafortunadamente, hay casos en que estimuló el sistema inmunitario y no sólo no confirió protección, sino que también ayudó al virus a invadir la célula porque era incompleta, en términos de sus propiedades inmunogénicas. Tenemos que ser muy cuidadosos.

Déjame darte algunos datos. En el último cuarto de siglo, a nivel mundial, solo se han introducido siete vacunas verdaderamente nuevas en la práctica clínica. Cuando digo nueva, eso significa que fueron efectivas contra un patógeno para el que previamente no había habido vacuna. Son solo siete en el último cuarto de siglo, Merck tiene cuatro, el resto del mundo tiene tres. No quiero presumir. Y hay muchas cosas en las que hemos estado trabajando desde los años ochenta. Intentamos vacunarnos contra el VIH desde la década de 1980 y no hemos tenido éxito".

Neeley insiste: ¿Entonces, en donde nos deja esto?

Frazier: "Permítame comenzar diciendo: Creo que cuando se le dice al público que habrá una vacuna para fines de 2020, por ejemplo, le hacen un mal servicio al público. Creo que en definitiva, lo que no queremos es producir una vacuna rápidamente y no ser científicamente rigurosos. Lo hemos visto en el pasado, por ejemplo, con la gripe porcina, que la vacuna hizo más daño que bien. No tenemos mucha experiencia de introducción rápida de vacunas en medio de una pandemia. Hay que tener eso en mente.

El segundo punto que creo que es muy importante es que cuando les decimos a las personas que la vacuna está a punto de llegar, permitimos que los políticos digan al público que no haga las cosas que el público debe hacer, como usar las molestas máscaras. ¿De acuerdo? Estábamos tan mal preparados para esta pandemia, que esto no tiene ninguna gracia a muchos niveles.

Me enteré del virus a mediados de enero más o menos, pero afortunadamente nuestros investigadores que se dedican a la vigilancia de enfermedades lo sabían antes. Así que los científicos lo sabían antes, pero en términos generales, nos hemos preparado muy mal para vigilar la enfermedad y para tener el tipo de equipo de protección que necesitamos tener. Para tener el tipo de pruebas y poder hacer el rastreo que necesitamos. Ampliar nuestros centros de cuidados críticos que se vieron abrumados de inmediato. Y en este momento, es fundamental que las personas comprendan que, si bien esperamos tener una vacuna, ahora tienen que protegerse contra la propagación de este virus mediante una buena higiene, el uso de su máscara, el distanciamiento social, etc".

Neeley: "Entonces, en este momento, la mejor manera de protegernos a nosotros mismos y a los demás es a través de nuestros comportamientos,"

Frazier: "Sí, sin dudas".

Neeley: "Esto también es una pandemia global, la escala y el alcance de lo que está sucediendo es alucinante para mí. Y requiere una solución global para que podamos reabrir la economía global. ¿Cuáles son las barreras para distribuir, producir y fabricar vacunas confiables al mundo?"

Frazier: "Entonces, en realidad, estás tocando algo que, en mi opinión, es un desafío más grande que el desafío científico de encontrar una vacuna segura y efectiva. Por ejemplo, Merck regala un medicamento llamado Mectizan para la oncocercosis o ceguera de los ríos. Esa es una píldora por persona por año. Y descubrimos que es realmente difícil lograr que llegue hasta las zonas más remotas donde hay personas que realmente la necesitan. ¿Verdad? Entonces diría que hay dos grandes problemas con respecto a la distribución global. En primer lugar, estamos viviendo en una época de ultranacionalismo donde los países quieren acaparar lo que esté disponible y decir: “Voy a usarlo primero en mi propia población”, en lugar de usarlo primero en las poblaciones de todo el mundo, que corren el mayor riesgo.

El segundo problema está relacionado con la fabricación a escala. En este momento hay 7 mil 500 millones de personas en el planeta. Y nunca hemos tenido una vacuna que se haya utilizado en una población tan grande. Por lo tanto, incluso si tiene una vacuna, ampliar su fabricación hasta llegar a estas cantidades, y además tener la capacidad para distribuirla, especialmente en aquellas regiones del mundo donde las personas no pueden pagar la vacuna, en las zonas más recónditas, el desafío es aún mayor. Eso va a ser un gran problema para nosotros.

Entonces, con lo que nosotros estamos comprometidos es con un acceso amplio, equitativo y asequible, pero eso mucho."

Neeley: "¿Qué significa eso?"

Frazier: "Significa que no importa en qué parte del mundo se encuentre, debe tener acceso a esta vacuna porque es una pandemia mundial. Y mi opinión es que, a menos que todos estemos a salvo, ninguno de nosotros está a salvo.

Quiero decir, cuando piensas en el mundo en el que vivimos con el cambio climático, con la alteración del ecosistema, con las poblaciones moviéndose de la forma en que lo hacen, siendo la movilidad humana como es, esta pandemia es solo la primera de muchas que posiblemente vamos a experimentar como especie, porque esas condiciones solo van a empeorar en el futuro."

El punto de vista me resulta interesante, el menciona circunstancias en la fabricación, distribución e implementación de la vacunación a gran escala, mucho antes de que la OMS trate de remediarlas.

Solamente el tiempo nos dirá cual es el resultado. Podemos esperar que se den los sucesos, en el medio de las dos situaciones limítrofes, éxito total o fracaso estrepitoso. Por el momento sólo se puede especular.

El declarar la existencia de la pandemia, debió preparar la escena para que los habitantes del planeta entraran en el proceso de concientización del hecho. Las situaciones previas, indican que cada vez que la humanidad pasó por una pandemia los resultados fueron desastrosos, en primer término sobre la perdidas de millones de vidas y en segundo lugar sobre los cambios que afectaron la continuidad de las circunstancias en que se desarrollaban las actividades económicas de aquellas sociedades y más grave aún, sobre la dislocación que ocasionó en la cotidianidad adoptada en momentos anteriores a la aparición de la enfermedad.

Tres ejemplos son: "La Peste Antonina", ocurrida en el segundo siglo de nuestra era, en el seno del Impero Romano y primera que se documentó, "La Peste Negra", sucedida en el siglo XIV, en el continente europeo y radiando sus efectos a África y una parte de Asia, lo que provocó la mayor cantidad de muertes en números absolutos en la historia de la humanidad , y "La Influenza o Gripe Española", que azotó a la humanidad durante el Sigo XX, hace apenas cien años, que es la mejor documentada que cualquier otra y cuyos efectos han sido estudiados con profundidad. 

A un año de iniciada la pandemia de Covid-19, ya se sitúa en el noveno lugar de todos los tiempos, en cuanto al mayor número de decesos provocados a la fecha (25 de noviembre 2020), de un millón cuatrocientos trece mil trescientos veinticinco, de acuerdo a la información de la hoja Johns Hopkins University. Y las cifras seguirán creciendo, se enfrenta ahora en todo el planeta la segunda oleada, combinada con el cambio estacional en los hemisferios norte y sur.

De esto me ocuparé a la brevedad. 

Comentarios