Descubren 30 especies de invertebrados en el Archipiélago de Galápagos.



Recientemente se descubrieron 30 nuevas especies de invertebrados, como langostas y corales, en la reserva marina del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, cuyo nombre oficial es "Archipiélago de Colón", la segunda más grande del mundo, informó el Parque Nacional Galápagos.

El descubrimiento fue dado a conocer el 17 de agosto pasado en la revista "Scientific Reports", y el ministro ecuatoriano de "Ambiente y Agua" Paulo Arturo Proaño Andrade, expresó: "Esto confirma que el lugar es un laboratorio viviente con procesos biológicos y ecológicos en curso y aún por explorar, que lo convierte en un sitio excepcional que amerita todos nuestros esfuerzos para ser conservado." 

Este es un lugar muy interesante, cuya belleza natural no solamente se suscribe a las tierras isleñas, también la tiene su fondo marino, muy apreciado por los amantes del buceo. Se ha calculado que su formación data de alrededor de hace cinco millones de años, y su origen es netamente tectónico, actualmente es el segundo archipiélago en el mundo con mayor actividad volcánica, superado solamente por el archipiélago de Hawái.

Sus cuatro volcanes más activos son "Cerro Azul", "Sierra Negra", "Marchena" y "La Cumbre".

El archipiélago está formado por un conjunto variado de islas, de ellas, trece son consideradas grandes, nueve más, de tamaño medio, y ciento siete islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados y están repartidas de forma tal que abarcan tanto el Hemisferio Norte como el Hemisferio Sur, pues están ubicadas en el océano Pacífico, a unos 970 kilómetros del continente Americano, justo sobre la línea ecuatorial del planeta.

Entre las especies encontradas están: cuatro de langostas okupa, una de coral copa gigante, diez de corales de bambú, tres de octocorales, una de estrella de mar quebradiza y once de esponjas, señaló la entidad en un comunicado.

Afp  miércoles, 19 ago 2020
Descubrieron 30 nuevas especies de invertebrados, como langostas y corales, en la reserva marina del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, la segunda más grande del mundo. Foto Archivo

También se encontró el primer coral blando solitario gigante conocido para el Pacífico Tropical Oriental, reportó en otro comunicado la Fundación Charles Darwin (FCD), que integró las instituciones a cargo de la investigación.

Las profundidades marinas siguen siendo la última frontera de la Tierra y este estudio permite analizar a fondo las comunidades menos conocidas de las Islas Galápagos, señaló el científico marino español, doctor en Biología Marian por la Universidad de Wellington Pelayo Salinas de León, de la FCD y del proyecto de National Geographic Pristine Seas, quien dirigió el estudio.

Los descubrimientos se realizaron con aparatos submarinos manejados a distancia que descendieron 3 mil 400 metros, según informó el ya citado parque nacional, esos dos aparatos son los robots llamados "Argus" y "Hércules", complementados por un sistema de cartografía marina.

La expedición, realizada en 2015 durante un crucero que duró diez días a bordo el "E/V Nautilus", buque de investigación especializado en labores en las profundidades marinas y cuyos resultados fueron divulgados el lunes, exploró por primera vez tres montañas submarinas, situadas alrededor de las islas Darwin y Wolf.

Estas dos islas se formaron en forma distinta al resto de las que componen el archipiélago y hoy día sustentan su mayor atractivo por la práctica del buceo que puede realizarse en las aguas que les rodean.

La Isla Wolf, fue nombrada así en honor de geólogo Theodor Wolf (1841 - 1924), tiene una superficie de apenas 1.3 kilómetros cuadrados y una altura máxima de 253 metros, que corresponden a los restos de un volcán, no cuenta con población permanente. Se ubica al noroeste del cuerpo principal de islas, en un alineamiento que forma con la Isla Darwin, que se extiende desde la Plataforma de Galapagos hasta el Centro de Expansión

Esta segunda isla tiene una superficie de 1.1 kilómetros cuadrados y una altura de 168 metros, que constituye los restos de un volcán extinto, tampoco tiene población permanente. Es famoso el "Arco de Darwin", que es un arco de piedra natural distante a menos de un kilómetro de la isla, y que en el pasado formó parte de ella.

Estos tres montes submarinos (que no alcanzan la superficie marítima) prístinos se encuentran dentro de la Reserva Marina de Galápagos y están protegidos de prácticas humanas destructivas como la pesca de arrastre de fondo o la minería en aguas profundas, actividades que tienen efectos catastróficos en estas comunidades frágiles, añadió Salinas de León.

Entre las islas Darwin (al norte) y Wolf (al sur), en el norte del archipiélago de las Galápagos, existe un santuario natural de 38 mil kilómetros cuadrados con la mayor población de tiburones del mundo.

El ingeniero y maestro en Planificación y Dirección Estratégica, Danny Rueda Córdova, director del Parque Nacional Galápagos, sostuvo, a su vez, que las profundidades de la reserva marina de Galápagos, de 138 mil kilómetros cuadrados, albergan algunos de los hábitats más diversos que sustentan la biodiversidad de las islas, ubicadas a un poco menos de mil kilómetros de la costa de Ecuador.

Galápagos tiene uno de los ecosistemas más frágiles, con flora y fauna únicas en el mundo. Sirvió de laboratorio natural a Charles Darwin (1802 - 1889), el naturalista inglés, para que concibiera su teoría sobre la evolución de las especies.

Una de las  principales características del medio marino es que la vida que alberga se  desarrolla "en tres dimensiones", distribuida tanto, sobre el fondo, como en toda la masa de agua, que constituye el hábitat más extenso y homogéneo de nuestro Planeta.

Se ha teorizado que fue ahí donde se constituyó el caldo de cultivo que hizo posible el surgimiento de la vida y su continuidad, hecho que propició se difundiera por el Planeta entero.

Se sabe que el océano ocupa el 70% de la superficie de la Tierra, que tiene una profundidad media de unos 3,700 metros y su volumen es de 1,350 millones de kilómetros cúbicos.

En este medio, han flotado y desplazado millones de millones de organismos microscópicos y también seres vivos con tamaños que implican pesos de varias toneladas, desde el inicio de la vida.

Se ha calculado que la masa que dio lugar a la Tierra se consolidó, hace cuatro mil quinientos o cuatro mil seiscientos millones de años y que debieron haber transcurrido alrededor de cien millones de años más para que iniciara la formación del cuerpo de agua que después de múltiples transformaciones, se presenta como lo que hoy llamamos Océano. 

En las cercanías de la tierra firme, en los acantilados que se adentran en el mar, se originan fondos donde la roca adquiere diversidad de formas, en vivo contraste con la placidez de las arenas que la rodean.

Esta roca, con un sinfín de huecos, hendiduras, cuevas, extraplomos, y paredes de verticalidad variable, da paso a fondos sedimentarios de diferente naturaleza y granulometría, que se extenderán por la plataforma continental, parte del talud y las llanuras abisales. La roca también puede volver a aflorar en la plataforma y el talud continental.

Este conjunto de roca y sedimentos, configura un amplio abanico de condiciones ambientales, lo que permite a una gran diversidad de organismos encontrar aquí las condiciones necesarias para vivir y reproducirse, a la vez que también encuentran alimento, cobijo y sustrato donde fijarse o enterrarse.

A pesar de ocupar estas áreas de tan grandes dimensiones, las especies de seres vivos que son marinas solamente representan alrededor del trece por ciento, esto es, unas 230 mil especies, del gran total de especies actualmente descritas, que aproximadamente suman un millón setecientas cincuenta mil.

En contrapartida es el mar el lugar de origen de la mayoría de las especies que los científicos han registrado.

Ahora citaré información sobre las especies encontradas y que representan formas de vida más primitivas, pues surgieron en épocas antiguas y se mantienen vigentes debido a sus características tan especiales, que han hecho posible romper la regla que indica que la extinción es el camino común y la sobrevivencia una excepción.

Corales.

Cuatro de las nuevas especies descubiertas forman parte de los "corales marinos", que son animales que se agrupan en colonias, quizás de las primeras formas que propiciaron a los seres multicelulares con órganos diferenciados para realizar funciones específicas, de los que hay registradas mas de diez mil especies.

Estos invertebrados marinos, se caracterizan por tener un esqueleto protector de calcio o córneo, conocido como "coral", se generan a través de colonias de "pólipos" que segregan cristales de carbonato de calcio o sustancias óseas. Estas sustancias forman un esqueleto rígido al que se encuentran unidos todos los pólipos y se componen en un 87% de carbonato de calcio. El resto es una mezcla de óxido ferroso, manganeso y sustancias orgánicas que le dan color.

Para su estudio taxonómico, los corales se agrupan en la clase Anthozoa, filo Cnidaria (o Coelenterata) y los conocidos como verdaderos corales pertenecen al orden Scleractinia (o Madreporaria).

Ahora bien, los corales se dividen en: corales hexagonales (pólipos de seis tentáculos o múltiplos de seis - corales pétreos, corales negros), subclase Zoantharia (o Hexacorallia); corales octogonales (pólipos de ocho tentáculos – corales rojos, rosas y similares) subclase Ostocorallia o Alcyonaria

Algunos corales verdaderos viven como pólipos solitarios, pero en su mayor parte son coloniales. Los pólipos coloniales miden de 1 a 3 milímetros de diámetro. Están conectados lateralmente por tubos que son una extensión de la cavidad gastrovascular de los pólipos, y la colonia crece por gemación asexual en la base o el disco oral de los pólipos. Los pólipos vivos construyen sobre los depósitos de sus predecesores; la enorme variedad de formas ramificadas o macizas resultantes depende de la especie.

Estrellas de Mar.

Pertenece a los Equinodermos, filo del que existen registradas unas veinte mil especies, aparecieron desde el Cámbrico, por ello alrededor de trece mil especies están extintas.

Se han registrado alrededor de un mil quinientas especies de Estrellas de Mar, cuentan con pocos depredadores por lo que han poblado todos los océanos del mundo, a diferentes profundidades. Sus características son interesantes, tienen una simetría "pentarradial", asociada a un disco central que desarrolla normalmente cinco brazos, aunque excepcionalmente hay especies con más brazos.

No cuentan con un cerebro, su piel es rugosa y muy resistente, está conformada por varias placas superpuestas, su respiración es por medio de osmosis, el oxígeno y al anhídrido carbónico disueltos en el agua entran al organismo por un agujero situado en la parte posterior llamado "Madreporito", realizando posteriormente el intercambio gaseosos con ayuda de "branquias dérmicas", "pápulas" y "pies tubulares".

Cuentan con un patrón de crecimiento indefinido y una asombrosa capacidad de regeneración, taxonómicamente se han incluido en la clase Asteroidea. Se alimentan principalmente de invertebrados bentónicos, la digestión puede ser "extra oral" o "intraoral" con un estómago evertido con mucosidades. Su reproducción puede ser sexual o asexual, hay algunas estrellas que son hermafroditas.

Existen de muy diversos colores y en su piel tienen células sensoriales que les permiten percibir el entorno desde cualquier ángulo y diferenciar la cantidad de luz y el paso de las corrientes marinas, pueden moverse con su numerosos pies ambulacrales y ventosas, con una velocidad que les permite escapar de situaciones apremiantes y su preferencia de movimiento se da por las noches.

Existen siete tipos de estrella de mar, la más numerosa y representativa es la llamada "Valvatida" con 695 especies y que son las clásicas estrellas de mar con cinco brazos y cuerpos voluminosos, que todos conocemos.

Las langostas marinas 

Estas pertenecen a la familia "Neprhopidae" u "Homaridae", estos son crustáceos, cuya popularidad radica a la propensión a ser un alimento muy solicitado. Están muy estrechamente ligados con los camarones y cangrejos.

Son criaturas de cuerpo rígido con tres secciones: "cefalotórax" que cuenta con trece segmentos, donde surgen dos antenas, en cuya base se localizan dos pares de ojos compuestos; la segunda llamada abdomen o pleón, que contiene seis segmentos y en donde se localizan diez patas para caminar, es decir, cinco pares, las primeras tres han sido modificadas en forma de pinzas, donde la primera de ellas es considerablemente mayor; y un telón o parte posterior, no sementado y que da forma de aleta al extremo de la cola y le permite nadar, les proporciona velocidad para huir del peligro de hasta cinco metros por segundo, aunque prefieren desplazarse por el fondo marino.

Son bentónicos, es decir, que viven en el fondo del océano, estos crustáceos decápodos, de hábitos principalmente nocturnos.

Todo su cuerpo está protegido por un duro exoesqueleto de quitina, que mudan a crecer; y tienen, debido a la presencia de hemocianina, sustancia rica en cobre, la sangre de color azul, similar a la de las arañas. Se guían primordialmente por sus antenas, y tienen una dieta muy amplia que abarca pequeños peces y moluscos, algas, invertebrados minúsculos, como gusanos e incluso otras langostas. Las mandíbulas se utilizan con dientes y ahí se realiza la masticación, después pasan al primer estómago, llamado "cardiaco", donde se muele el alimento, para posteriormente trasladarse al segundo estómago "pilórico" y finalmente a los intestinos.

La reproducción en estas especies es exclusivamente sexual, existiendo el dimorfismo sexual, la hembra presenta en el abdomen los pleópodos birrámeos de gran tamaño con endopoditos que presentan filamentos conde se adherirán los huevos fecundados, mientras que en el macho los pleópodos son monorrámeos y más pequeños, adicionalmente la hembra presenta en contraste con el macho una área desnuda de forma triangular entre el quinto paso de patas, llamadas "periópodos"; el macho al aparearse deposita en la hembra un saco que contiene los espermatozoides,  llamado "espermatóforo", los huevos serán fecundados después del acto sexual al liberarlos la hembra desde el "gonoporo", el saco lleno de esperma quedará adherido a la hembra por un tiempo considerable, hasta que se encuentren  las condiciones que le indiquen a la hembra que es momento de fecundar sus huevos, y cuando llegue el momento del desove se soltaran de los "endopóditos". El periodo de incubación lleva de tres a cuatro semanas, y pueden liberarse en dos o tres "paquetes", el número de huevos fecundados puede variar entre cincuenta mil y un millón, dependiendo de la especie y tamaño alcanzado por la hembra. Los huevos eclosionan después de 3 ó 5 días y las larvas permanecen flotando en el plancton en estado de "filosoma", este cambia a intervalos hasta en once ocasiones, en un lapso de entre seis y once meses.

Existe una gran cantidad de depredadores de las langostas, pero sin duda, es el humano el más peligroso, aunque no se ha emitido alerta de extinción para ellas.

Las esponjas o esponjas marinas

Pertenecen a la familia Porifera, situada en la base del árbol filogenético del reino animal, son el grupo hermano de todas las especies animales, dado que se considera fueron el primer grupo de animales en ramificarse desde el ancestro común a todos ellos. Carecen de Tejidos, de sistema nervioso y son llamados sesídos (pues carecen de medio de locomoción), son muy antiguos, aparecieron en el Ediacárico (hace unos 635 millones de años). Existen alrededor de nueve mil especies registradas y sus células son muy distintivas, se les llama "totipotentes", es decir, que su núcleo es igual al del cigoto, lo que implica que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del organismo.

"Son animales muy primitivos, lo que les hace interesantes, pero complicados en su estudio pues dos individuos físicamente muy parecidos, puedes corresponder a especies diferentes, mientras que dos individuos completamente distintos pueden pertenecer a la misma especie", externó la maestra Diana Ugalde, quien ha realizado importante aportación a la Biología Marina en México, según lo reportado por la página Ciencia México, Noticias, agencia informativa de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en su contenido del 30 de mayo de 2017.

Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus SISAL, a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos "arrecifales de Sisal", en la península de Yucatán.

Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa del  (CONACYT) que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.

“Un pez tiene ojos, boca, nada, se mueve, cambia de colores... Las esponjas presentan una amplia diversidad de formas y colores, y también responden a los cambios en el ambiente pero, a diferencia de un pez, las esponjas son estáticas, son animales muy primitivos. Sin embargo, aunque no construyan arrecifes como los corales, son fundamentales para crear micronichos dentro de un arrecife de coral”, indicó.

"Dicha característica hace que las esponjas sean un grupo complejo de estudiar y crea la necesidad de formar gente especializada en su identificación". Durante su maestría en biología marina en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, la maestra se enfocó en el estudio de las esponjas marinas de Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal y la fauna de camarones que se asocia a ellas, bajo la asesoría de Nuno Simões y la bióloga Patricia Gómez, curadora de la Colección Nacional del Phylum Porifera “Gerardo Green”, la mayor colección de esponjas que existe en México.

Así como sucedió en México, donde en primer término se identificó la diversidad de especies que viven dentro de algunas especies de esponjas, como los crustáceos, microcrustáceos, moluscos y equinodermos. Encontrando que en un solo hospedero puede haber varias decenas de individuos de crustáceos, microcrustáceos, moluscos, equinodermos e inclusive peces, y muchas veces la relación hospedero-inquilino es tan estricta que ciertas especies de inquilinos solo pueden habitar una determinada especie de esponja, como el caso del camarón limpiador (Lysmata pederseni).

“Se habla mucho de los beneficios que ambos individuos (esponja-inquilino) obtienen de estas asociaciones; por un lado, las esponjas son limpiadas de los sedimentos que pueden llegar a tapar los canales por los que circula el agua, por otro lado, los inquilinos, ya sean camarones, equinodermos o peces, obtienen principalmente refugio de sus depredadores y alimento, ya sea de la materia orgánica que filtra la esponja, o algunas veces el tejido de la propia esponja, sin que se produzca un daño excesivo como para matar a la esponja”, apuntó Diana Ugalde.

De acuerdo con ella, el propósito fue estudiar las esponjas no solo como un individuo sino como un hábitat para otras especies, lo que en la literatura se conoce como especies “paraguas”, ya que son aquellas especies que al ser conservadas protegen de forma indirecta muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat, en este caso las especies que habitan dentro de las esponjas.

Además de proveer hábitats a otras especies, hay esponjas que son perforadoras y representan un importante factor en la erosión del carbonato de calcio de corales muertos que se encuentran aún en la estructura. “El arrecife siempre está intentando crecer y, entre otros organismos que degradan el arrecife, una cierta clase de esponjas es importante para perforarlo y consumirlo”, indicó Nuno Simões.

“Si se sigue manteniendo la estructura del coral ya muerto, ese carbonato de calcio no está disponible para otros organismos que lo necesitan, ya sea corales, moluscos y otros invertebrados; entonces las esponjas ayudan a erosionar este carbonato y dejarlo disponible para otros organismos. Esto es muy importante ya que en un ecosistema siempre se necesita mantener el equilibrio de erosión-acreción, pues si el arrecife no se erosiona, no puede crecer”,

Otra de sus grandes funciones es la filtración del agua, pues se encargan de filtrar miles de litros al día, lo que contribuye a limpiar la columna del agua y a mantener el agua del arrecife con cierta calidad. Las esponjas no son el único grupo filtrador, pero son las que llevan a cabo el mayor volumen de filtración del sistema, de acuerdo con Diana Ugalde.

Algunas especies son indicadoras de la salud del hábitat y de los impactos que ha tenido. Otras especies simbiontes de corales mantienen a las colonias coralinas unidas y esto da mayor estabilidad en el fondo marino, “ayudan a pegarlo, por así decirlo”, indicó Simões.

Pegar, erosionar, filtrar el agua, proveer refugio, mantener el sistema en funcionamiento y ser una fuente importante de alimento para las tortugas, peces y otros invertebrados son algunas de sus principales funciones en el ecosistema.

Por otro lado, la evolución ha hecho que estos organismos se armen de defensas químicas contra sus depredadores. Muchos peces no comen esponjas porque tienen un mal sabor o porque pueden llegar a ser "tóxicas" y provocar una sensación de quemazón, a estas se les conoce como esponjas de fuego.

“Desde la biotecnología, se han extraído muchos de estos compuestos y se ha encontrado que tienen funciones antitumorales. La "citarabina", también llamada "Arabinóso de Citarabina" es un medicamento de quimioterapia, usado en el tratamiento de la leucemia y el linfoma de Hodgkin; hay otras que tienen aplicación antimicótica, antimicrobiana y son una fuente para otras investigaciones de este tipo en el campo de la medicina”, agregó.

El reto en la taxonomía de las esponjas es que una especie puede tener una gran plasticidad morfológica y esto limita a los seres humanos para distinguirlas con facilidad. Por tanto, se tienen que utilizar otras herramientas, como la observación bajo el microscopio electrónico de barrido de las estructuras llamadas espículas, donde está la clave para su identificación.

“Morfológicamente poseen unas estructuras llamadas espículas, en otros casos fibras de espongina o la combinación de ambas que les dan la estructura. Estas espículas son como los huesos de las esponjas, nosotros tenemos que observarlas bajo el microscopio para poder decidir si es de una familia o de otra y ciertos conjuntos de espículas nos van a llevar a una familia, a un género o a una especie”, indicó Diana Ugalde.

Finalmente indicaron que en el golfo de México, Patricia Gómez ha estudiado esponjas en algunas áreas de Veracruz y del Banco de Campeche, por lo que los investigadores buscaron cubrir otros arrecifes que tienen difícil acceso por su distancia de la costa. Como resultado, Diana Ugalde y el grupo de trabajo ha identificado más de 100 especies de esponjas, artículo en el cual trabaja en colaboración con Patricia Gómez y Nuno Simões.

Algo similar a la experience obtenida por el grupo de investigadores de la maestra Diana Ugalde, acontecerá en las expediciones en las profundidades del Océano Pacífico, en los territorios del Archipiélago de Galápagos, las características de estos organismos los hacen únicos y se constituyen en elementos que favorecen la manera de conocer y entender la evolución de la vida, al definirse en las especies surgidas con posterioridad, ante los cambios que el medio ambiente vigente en otros tiempos llevó a la adaptación a las formas de vida que sobrevivieron y persisten aún.


800x300_Esponjas-17434_.jpg
Tomada de la pagina de la Agencia Informativa Conacyt, cortesía de Benjamin Magaña.
 
La última frontera de la humanidad dentro de nuestro Planeta es el mar, en la medida que se avanza en la investigación y estudio de lo marino, se encuentran sorpresas que rompen muchas de las creencias sobre la evolución y composición de los seres vivos, así como de los escenarios en los que habitan.

Adicionalmente se observa que la integralidad de los hábitats, es la suma de las acciones de todos los seres vivos que ahí se agrupan, y generan un equilibrio que en muchas ocasiones los humanos ignoramos, concentrados en algún o algunos conocimientos se toman decisiones que a la larga resultan equívocas, pues se ignoran los detalles, que se complementan con los nuevos descubrimientos, y solamente hasta que se concretan con mayor profundidad, se pueden mejorar las apreciaciones.

Fuertes lecciones aplicables a la biotecnologia, biología, ecología y demás ciencias afines al estudio de la vida en el planeta Tierra, nos enseñan estos descubrimientos, que no son tan espectaculares como los que se realizan en el espacio exterior o los hechos que envuelven la existencia de la humanidad, pero que abren nuevos caminos y panoramas en el desarrollo de las ciencias.

Estas noticias fueron dadas a conocer por distintos medios de comunicación, mención especial, pues sirvieron de base para este material, al periódico "La Jornada", INFOBAE, Deutsche/Welle, El Universo y la página de Ciencias México del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 






Comentarios