El cauce natural de la pandemia.

En el mundo entero hay 9 millones 682 mil 414 afectados por el Covid-19 y  491 mil 113 fallecidos, al día de hoy 26 de junio del año 2020. Y se estima que de este número de contagiados sobreviven cuatro millones 672 mil 300 de personas.

Enfermeras salen de la zona de infectados Covid del hospital Juárez de México. Foto Marco Peláez. La Jornada

Hace dos días los líderes en contagios son Estados Unidos con 2'325,970, Brasil que tiene 1'106,470 , Rusia alcanza 598,878, India con 440,215, Reino Unido que alcanza la cifra de 387,682, Perú 257,447, Chile con 250,767, España 246,752, Italia 238,833, Iran con 209,970 Francia 197,381, Alemania 192,480 y Turquía 190,165. Y México viene con 185,122 en igualdad técnica con Paquistán que tiene 185,034.

En fallecimientos a la vanguardia están los norteamericanos con la extraordinaria cifra de 120,771, Brasil con 51,271, Reino Unido con 43,011, y muy de cerca con 34,675 Italia, Francia 29,666 y España 28,325, y de regreso en América, México con 22,584. Todos estos países con más de veinte mil muertes. El resto de naciones no alcanzan aún esa cifra.

Se confirma que la administración de la pandemia es el quehacer de todos los gobiernos. Los exitosos casos son China, India, Rusia, que con poblaciones muy grandes han mantenido el número de decesos en números absolutos y porcentuales bastante bajos.

No hay cura, solamente la defensa que la biología humana dispensa a los miembros de la especie, y en ello no hay talento pues es la naturaleza la que dota inmunidad a los que no enferman o lo hacen con molestias y síntomas mínimos. 

Estados Unidos y México, tienen en su contra las factores de comorbilidad que sus poblaciones padecen, y desde la Organización Mundial de la Salud anunció que ello elevaría la mortalidad en las dos naciones, con respecto a una tasa promedio, se estimó en ese momento (marzo 2020) entre un 5 y un 7 por ciento en demasía, pero quizás ese pronóstico se quede corto.

Se ha observado que en ambas naciones, se trabajo en los últimos tiempos, al igual que en Brasil, en desarticular el sistema de salud pública colectiva por razones de política económica, y ello también coadyuva a las elevadas mortalidades observadas, y que además, seguirán incrementándose de forma continua.

Ahora, al comparar el número de fallecimientos que anualmente se dan en el país, podremos encontrar pronósticos para la nueva enfermedad, siempre sujetos al principio de que lo qie ya ha sucedido nos podrá dar pautas sobre lo que nos depara el futuro.

En México el manejo de las estadísticas de mortalidad tienen un largo tiempo de preparación, se hacen muchas revisiones y se comprueban los datos que se anotan de observaciones directas; y es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el encargado de las mediciones oficiales.

El Instituto ha publicado como último dato, revisado y corroborado al cien por ciento él correspondiente al año 2018, informando de un total de 722,611 defunciones totales,

Los años previos las cifras de muertes totales fueron: 2017 703,047; 2016 685,766; 2015 655,688; 2014 633,641; 2013 625,599; 2012 602,534; 2011 590,693; 2010 592,018; 2009 564,673; 2008 539,530, siempre en ascenso, con excepción del año 2011.

Revisaremos entonces las cifras que se obtuvieron en 2018, con la intención de saber números y tendencias en el comportamiento demográfico de la población mexicana.

Del total de defunciones registradas, el 97.6% (705 149) corresponden a muertes ocurridas durante 2018, el 2% (14 737) a muertes ocurridas en 2017 y el 0.3% restante (2 348) a defunciones acontecidas en 2016 y años anteriores. En 377 casos no se especificó el año de la defunción.


El 56.4% (407,736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314,499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404,398, equivalentes al 56 por ciento).

En ese año, el 88.4% (638,862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83,749) a causas externas: accidentes (34,589), homicidios (36,685), suicidios (6,808), eventos de intención no determinada (5,556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.

Cabe destacar que de las 5,556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. 

Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.

Los homicidios fueron la quinta causa de muerte en la población en general (36,685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32,765).

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149 368, 20.7%), diabetes mellitus (101 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).

Después , enfermedades del hígado 39,287, por homicidios 36,685 , quinta causa.

Las enfermedades Cerebrovasculares 35,300, y 34,589 fallecimientos por accidentes, a causa de influenza y neumonía 28,332, por enfermedad pulmonares obstructiva crónicas 23,414 y 13,845 por insuficiencia renal.

Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que asciende a 149 368 casos, las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) representaron el 72.7% con 108 616 casos, seguidas por las hipertensivas con 15.9% (23 715 casos) y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón con 10.9% (16 278 casos). A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas les correspondió en conjunto, el 0.5% (759 casos).

En lo que respecta a las muertes por diabetes, se presentaron 101 257 casos en total; de ellos, 2 143 casos (2.12%), correspondieron a la diabetes mellitus insulinodependiente.

Entre las defunciones provocadas por tumores malignos, las cuales totalizaron 85,754 casos, sobresalen los de órganos digestivos con 27,455 casos (32%), seguidos de los de los órganos genitourinarios con 19,798 casos (23.1%) y los de los huesos, de los cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de la mama con 11,647 casos (13.6%).

En cuanto al cáncer cervicouterino, de los 4,139 casos registrados, por grupos de edad las mujeres afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo de 65 y más años se registraron 1,458 decesos (35.2%), seguido del grupo de 55 a 64 años con 965 muertes (23.3%) y el de 45 a 54 con 871 decesos (21.1%). 


De las 7,311 defunciones registradas por cáncer de mama, 54 casos correspondieron a hombres. En el caso de las mujeres (7,257), tres grupos de edad concentran el mayor número de muertes, el de 65 y más años con 2,555 casos (35.2%), el de 55 a 64 años con 1,927 casos (26.6%) y el de 45 a 54 con 1,741 casos (24%).

Los decesos por enfermedades del hígado se observan con mayor frecuencia a partir de los 25 años, particularmente por las de origen alcohólico. Los resultados muestran que la proporción de las personas afectadas se incrementa entre quienes cuentan con mayor edad.

Del total de las muertes por enfermedades del hígado 39,287 casos, 10,533 (26.8%) correspondieron a mujeres y 28,750 (73.2%) a hombres, en 4 casos no se especificó el sexo. Las enfermedades alcohólicas del hígado presentaron la mayor proporción con el 35.5% (13,948) del total de defunciones por ésta causa.

El total de enfermedades cerebrovasculares en el periodo fue de 35,300, estas enfermedades se encuentran en las principales diez causas de defunción, desde el grupo de personas que fallecen con menos de un año; conforme la población avanza en edad ocupan otras posiciones, pero vuelven al primer plano para las personas que fallecen a partir de los 35 años y van ganando posiciones conforme la población fallece a mayor edad.

Las defunciones por enfermedades cerebrovasculares que mayor número de sucesos tuvieron fueron la de hemorragia intraencefálica y otras hemorragias intracraneales no traumáticas, con el 22.9% (8,094 casos) y la que menos casos tuvo fue la de ateroesclerosis cerebral con solo 50 casos (0.1%).

El total de mujeres que falleció por ésta causa fue 17,841 (50.5%), y el de hombres fue 17,459 (49.5%). El grupo de edad de 65 años y más es el más representativo, ya que engloba el 74.7% de las personas que fallecieron por esta causa.

Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se posicionan entre las diez primeras causas de defunción en personas que fallecen a partir de los 55 años, la incidencia se va incrementando conforme las personas mueren de mayor edad.

En total, 23,414 personas fallecieron por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, de las cuales las no especificadas representan el 56.8% con 13,299 casos.

Mientras que a causa de influenza y neumonía fueron 28,332, de estas 15,506, el 54.72% corresponden a varones; y 12,826 a mujeres (45.28%); finalmente tenemos  por enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) 23,414, de los cuales 12,193 fueron hombres (52.08%) y 11,220 (47.92%) mujeres, se presentó un caso con sexo no especificado.

Para ambos sexos, quienes fallecieron a partir de los 65 años, presentan la mayor proporción de víctimas por EPOC con un total de 21,128 (90.2%).

Las defunciones por influenza y neumonía se ubican en la sexta posición, entre las principales causas para personas que fallecen con menos de 10 años.

La aplicación de la CIE-10 2016, a partir del año estadístico 2018, notificada mediante la respectiva consulta pública entre febrero y marzo de 2018, ha modificado la tendencia en la neumonía como causa básica, ya que con la versión anterior las neumonías codificadas provisionalmente con alguno de los códigos relacionados a continuación, eran recodificadas como diabetes si existía mención de ésta (con independencia de si la diabetes reflejaba alguna complicación o no). La recodificación tenía como sustento que la diabetes era causa obvia de la neumonía.

J150, J151, J152, J153, J154, J155, J156, J158, J159, J168, J180, J182, J183, J184, J185, J186, J187, J188, J189, J690, J698.

En la CIE-10 2016, la recodificación referida, aplica solo sí la diabetes refleja alguna complicación (retinopatía diabética, nefropatía diabética, por mencionar algunas). Si estuviera vigente el criterio anterior, la tasa para influenza y neumonía en 2018 hubiera resultado en 1.8.La cantidad de mujeres que falleció por ésta causa fue de 12,826 (45.27%), mientras que la de hombres fue de 15,504 (54.72%), para dos casos el sexo no fue especificado.


El grupo de edad de mayores de 65 años  es el que presenta el mayor número de casos con el 66.5 % de ellos.

Al describir la edad de ocurrencia se tiene que: los menores de quince años fueron 739 hombres y 647 mujeres; entre 15 y 24 años 234 hombres y 130 mujeres; en el rango de entre 25 y 34: 559 hombres y 266 mujeres; de entre 35 y 44 años: 835 hombres y 414 mujeres; del rango comprendido entre 45 y 54 años: 1,354 hombres y 823 mujeres; de 55 a 64 años tenemos 1,985 hombres y 1,393 mujeres; de 65 y mayores: 9,800 hombres y 9,153 mujeres. 

Por otra parte, en lo que se refiere a los fallecimientos por enfermedades respiratorias e influenza, se informó en el desarrollo de la conferencia diaria del avance de la epidemia de Covid-19, lo siguiente: en 2008 sucedieron 13,240; para 2009 ascendieron 15,262; en el año 2010 descendieron a 15,260; en 2011 se redujeron a 14,758; para 2012 se incrementaron a15,289; en el 2013 se elevaron a 17,370; mientras que para 2014 alcanzaron un total de 19,555; durante  2015 bajaron a 18,724; en el año 2016 volvieron elevarse a 20,830, en el 2017 fueron 21,534 y finalmente en 2018 se indica un registro de 27,112.

Hoy la cifra de muertes en el País es de 25,060  y contagiados 202,051, ello otorga una tasa de letalidad de 0.1240, ó 12,403 por cada cien mil habitantes. Si como se presume el número de enfermos es mucho mayor la tasa de letalidad disminuye. Lo que hace inferir que la tasa de mortalidad por Covid-19 es menor a lo que sería una noticia agobiante.

La insuficiencia renal como causa de muerte comienza a aparecer entre las diez principales, en el grupo de personas que fallecen a partir de los 45 años. En 2018, se registraron 13,845 decesos por esta razón.

Del total de las muertes por enfermedades de insuficiencia renal, las muertes por insuficiencia renal crónica representan el 72.7% con 10,064 sucesos.

Ésta enfermedad fue la causa de la defunción de 6,018 (43.5%) mujeres y de 7,825 (56.5%) hombres, para dos casos, el sexo no fue especificado.

Algunas causas de muerte están sujetas, como sabemos, a vigilancia epidemiológica por el Sector Salud en los ámbitos estatal y nacional, en función de ello la generación de la cifra definitiva de las defunciones que corresponden a este grupo requiere del resultado de un proceso de confronta que realizan la Secretaría de Salud y el INEGI.

Del total de defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, 5,043 casos correspondieron a enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), 1,313 casos a infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años y 516 casos a enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años. En conjunto, estas tres afecciones representan más del 50% del total de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica.

Enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años

En el 2018, de los 516 decesos por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años, la causa principal de muerte fue la clasificada como diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ya que representó el 90% (464 casos). Como segunda causal, aparecen las infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados con un 5.6% (29 casos).

Con respecto a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años (1,314 casos), la neumonía se presenta como la causa más importante ya que concentró el 90.4% de los casos registrados (1,188), seguida de la bronquitis y bronquiolitis agudas con el 6.2% (81).

En total de las 1,314 defunciones por IRAS, el 53.7% corresponden a hombres y el 46.3% a mujeres.

En 2018, 5 043 personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad por VIH o alguna
complicación generada por ella.

De las defunciones registradas a causa de enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el mayor número resultó en enfermedades infecciosas y parasitarias con 3,032 casos (60.1%) mientras que el menor número de casos resultó en tumores malignos con 270 (5.4%), aunque para 636 casos (12.6%) no se especificaron las afecciones resultantes.


El número total de hombres fallecidos por VIH fue de 4,182 (82.9%) y el de mujeres fue de 861 (17.1%). Observando el fenómeno por grupos de edad, las mayores frecuencias se observan en hombres de 25 a 44 años para los que se registraron 2,962 decesos que representan el 58.7% del total de decesos por enfermedad del VIH.

Para 2019, se ha adelantado, como cifra anual, aún  preliminar, 750 mil muertes.

Creo que es conveniente recalcar que la tarea de registro de los fallecimientos es complicada, lo hemos hecho notar en el asunto de las enfermedades coexistentes, neumonía y diabetes, pero las muertes de causa externa y violenta es un ejemplo de ello.

Se consideran como causas externas aquellas que derivado de una lesión originan la muerte. Las causas externas (accidentales y violentas), se componen esencialmente de homicidios, suicidios y accidentes. Es importante aclarar que la clasificación de estos fallecimientos se hace con base a la CIE-10 y considerando la presunción de la intención plasmada en el certificado de defunción (presunto homicidio, presunto suicidio y presunto accidente). Se tienen registros de decesos en los que el certificante manifiesta desconocer la presunción de la intencionalidad.

En 2018 se registraron 83,749 defunciones por causas externas, las ocasionadas por un presunto accidente representaron el 41.3% (34,589), las causadas por un presunto homicidio con el 43.81% (36,685), mientras que el 8.13% (6 808), tuvieron como causa un presunto suicidio.


Se registraron 5,556 defunciones (6.6%) de tipo accidental y violento, en las que de acuerdo a lo plasmado en el certificado de defunción no se tiene determinada la intención del evento, es decir, el certificante manifiesta no contar con elementos para determinar si el deceso fue producto de un presunto accidente, de un presunto homicidio o de un presunto suicidio. Algunas entidades concentran la mayor proporción de las defunciones por causas externas, clasificadas como “Eventos de intención no determinada”.

La información sobre los decesos hacen mirar el asunto de una manera distinta con respecto a, cuando las conoces, las miras parcialmente y desconoces el desarrollo que han tenido en el tiempo, sobre todo recientemente.

También es un fenómeno muy  humano, las desviaciones que propician las circunstancias para el registro que cientos o quizás miles de personas, realizan en lugares con características muy distintas.

Esto muestra la necesidad de revisar exhaustivamente las cifras obtenidas, antes de oficializarlas, y si bien, los informes que se realizan en todas partes, y aún por organismos e instituciones que hacen su trabajo con disciplina y seriedad, no impide que puedan cometerse errores.

Sin embargo, al descubrirse estas pifias, lo más recomendable es reconocerlas y corregirlas, lo han hecho en estos último tiempos, los británicos, los chinos y aún franceses y españoles.

El que en 2018 haya habido un poco más de cien mil muertos por diabetes y casi 405 mil decesos de personas de 65 años y mayores, dice que esos números no nos alarman como sociedad, hoy tenemos la atención puesta en los fallecimientos por causa del Covid-19 y eso causa miedo ante lo desconocido, de ahí su trascendencia.

Como antes se dijo, la división o cociente que se obtiene al relacionar número de defunciones con afectados por la enfermedad se conoce como "Tasa de Letalidad" (TL), aquí dos mediciones, llevadas a cabo en fecha distinta.

Para el jueves 21 de mayo las cifras presentadas , con corte a las 10.00 horas GMT por la Agencia de Noticias de Francia (AFP) y desde el comienzo de la pandemia las siguientes cifras: Europa sumaba 169 mil 932 fallecidos, con un millón 955 mil 600, contagios (TL de 0.0886), Estados Unidos y Canadá 100 mil 969 muertos y un millón 659 mil 882 infectados (TL de 0.0608),  América Latina y el Caribe   33 mil 945 decesos y 612 mil 891 afectados (TL de 0.0554), Asia presenta 57 mil 711 fallecidos y 399 mil 080 contagiados (TL de 0.1446), Medio Oriente ocho mil 846 muertes, con 309 mil 107 infectados (TL de 0.0286) África dos mil 996 decesos con 95 mil 533 contagios (TL de 0.0314 ), y finalmente, Oceanía cuenta con sólo128 fallecidos y 8 mil 426 infectados (TL de 0.0152).



Este jueves 25 la AFP, informó que a las 11 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa acumulaba 194 mil 459 fallecidos  y dos millones 585 mil 203 contagios (TL 0.0752) , Estados Unidos y Canadá sumaban 130 mil 509 decesos  y dos millones 483 mil 610 infectados (TL 0.0525), por su parte América Latina y el Caribe acumularon 103 mil 188 fallecidos con dos millones 229 mil 860 afectados (TL de 0.0463), Asia 31 mil 251 muertos, con un millón 123 mil 774 contagiados (TL 0.0278, Medio Oriente 14 mil 441 decesos y un total de 681 mil 857 contagiados (TL 0.0212), África 8 mil 821 fallecidos con 336 mil 813 personas infectadas (TL 0.0262), y Oceanía 8 mil 999 infectados u 133 muertos(TL 0.0148).

Las cifras encontradas son como tener una fotografía, solamente se refieren a un momento, el análisis de lo ocurrido en un lapso te otorga una película. Reitero, aún es pronto para sacar conclusiones. Mientras lo aconsejable es aprender y disfrutar con ello.


Comentarios