Los Continentes Descubiertos Recientemente.

Contar con nuevas tecnologías, tener una visión diferente de las cosas, lleva a los científicos a descubrimientos importantes en la composición de nuestro planeta.

La capa sólida del planeta, que es la que lo recubre, hace un mundo bastante estable, dicha capa caracterizada por su rigidez está formada por la corteza y la zona más externa del manto (el manto es una capa interna, que se encuentra entre el núcleo, que es la parte más interna del planeta, y la corteza terrestre, que es la capa más externa. 

Es la zona en la que habitamos y que se conoce como “litosfera”. Pero no es un cuerpo invariante en el tiempo. Una placa tectónica, es cada uno de los fragmentos que la componen y se mueven como un bloque relativamente rígido, en cuyos bordes se concentra la actividad tectónica, volcánica y sísmica, en la que se presenta la orogénesis, en la cual la corteza se acorta y pliega producto de un empuje. 

Los orógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es "arrugada" y empujada hacia arriba

Continente Zelandia Tomada de BBC Mundo

Las placas litosféricas, pueden ser, oceánicas o continentales, según la clase de corteza que cubre su superficie, o la combinación de ambas y se denominan mixtas.

En el mes de febrero del año 2017, se publicó la información referente a dos continentes, que desde la aparición del Homo sapiens, han estado ahí, pero no habían sido observados, dado que no son particularmente notables, la maravillosa composición de su litosfera, no deja que nos fijemos en lo que ella oculta.

Zealandia (Zelandia).

Está ubicado al sur del Pacífico y, aproximadamente, el 94% de su superficie está bajo el agua, la excepción son las tierras más altas, que forman las masas terrestres sobre el nivel del mar y que forman las islas norte y sur de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

Mapa de Nueva Zelanda. Tomada de Wikipedia.

De acuerdo al informe, que los investigadores de la Sociedad Geológica de Estados Unidos de Norteamérica, proporcionaron se estima que su superficie ronda los cinco millones de kilómetros cuadrados, de los cuales el punto con mayor altura es Nueva Zelanda.

No obstante que la mayor parte de su territorio esta sumergido bajo el océano Pacífico, esta masa de tierra cumple con los diversos criterios para que se le clasifique como un continente.

Estos son: Tiene una geología distintiva, una área definida, elevación por sobre el área circundante y una corteza más gruesa que la del suelo oceánico circundante.

Mapa de Nueva Caledonia. Tomada de Wikipedia.

Científicos del centro neozelandés GNS Science han publicado el descubrimiento de Zealandia, en la revista de la Sociedad Geológica de América (GSA), Zelandia cubre un área de 4.9 millones de kilómetros cuadrados, de la que forman parte Nueva Zelanda (con una extensión de 268,680 kilómetros cuadrados) y Nueva Caledonia (con 19 milkilómetros cuadrados).

El equipo del GNS Science empezó a investigar la posible existencia del continente hace 20 años, pero solo ahora ha logrado probar, a través de datos colectados por sensores submarinos, que Zelandia reúne las condiciones necesarias para ser clasificado como tal. Según el estudio, los bordes de la corteza continental de Australia y del "nuevo" continente llegan tan cerca como 25 kilómetros entre sí.

Los investigadores sostienen que Zelandia se formó, después de la desintegración del super-continente Godwana desde hace 85 millones de años hasta hace unos 30 millones de años. "A los 30 millones de años, el continente estaba en sumergímiento máximo: hay calizas por todas partes. 

Desde entonces, la convergencia a lo largo y cerca de la frontera de la placa del Pacífico-Australia ha levantado partes de Zelandia que formaron las islas de Nueva Zelanda", explica Nick Mortimer, líder de la investigación.

El geólogo defiende que la importancia de Zelandia va más allá de añadir un nombre a la lista de continentes: "Es el continente más fino y más pequeño que se ha encontrado, y el hecho de que esté tan sumergido pero no fragmentado lo hace útil para explorar la cohesión y desintegración de la corteza continental", afirma. 

Mortimer también explica que Zelandia proporciona un nuevo contexto de "una tierra que se hizo más pequeña y se hundió bajo las olas" para los estudios de biología evolutiva, que pueden explicar los orígenes de la flora y fauna endémicas de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

Según el conjunto de datos de los satélites y buques de investigación que mapean todo el planeta, ya no hay ningún otro lugar para ocultar un continente sumergido, al menos no uno tan grande como el que han hallado los científicos neozelandeses. "Es posible que se encuentre micro-continentes, sobre todo en el océano Índico, pero no continentes", escriben los investigadores.

Mapa de Zelandia. Tomada de El  País

Que Zelandia sea reconocido por la comunidad científica no es una cuestión de apelar a ningún organismo y tampoco hay una lista oficial de qué continentes existen —de hecho, algunos geólogos afirman que hay cuatro, mientras que otros sostienen que son siete—. El trabajo de Mortimer y su equipo será validado cuando otros científicos empiecen a mencionarlo en sus investigaciones. "Nos gustaría que reconocieran que simplemente mostrar esa parte remota del Pacífico, con un continente sumergido, es más geológicamente preciso e informativo que el panorama anterior. Nos gustaría verlo en el mapamundi", dice el geólogo.

Para Nueva Caledonia, su situación cercana de la Gran Barrera de Coral y la variedad de sus paisajes le convierten en uno de los lugares más bonitos del planeta, donde naturaleza, exotismo y cultura local conviven de forma equilibrada.

Paisaje de Nueva Caledonia. 

Situada en el Océano Pacífico Sur, a dos horas de Australia, es la tercera isla más grande del Pacífico tras Papuasia (Nueva Guinea) y Nueva Zelanda, se compone de una isla principal (Grande Terre) de unos 400 kilómetros cuadrados, de las islas Lealtad, de la Isla de los Pinos al sur y de las islas Belep al norte, ocupando una superficie total de 19 mil kilómetros cuadrados.

Los restos fósiles revelan que grandes animales terrestres habitaron la isla, pero se extinguieron durante el Holoceno antes de la llegada de los europeos.

Corales de Nueva Caledonia. Tomada de Espores (la veu del botánic)

Se han encontrado vestigios de la tortuga de cuernos (Meiolania) que adicionalmente tenía una cola peculiar debido a sus anillos protectores y espinas en su extremo; el Mekosuchus un género extinto de cocodrilos terrestres, de hecho el último grupo de crocodilianos totalmente terrestres; cocodrilos, lagartos y una gran variedad de aves que no vuelan, el mayor de los cuales era el Sylviornis neocalidoniae, que llegaba a medir un metro con setenta centímetros.

Sylvoris neocalidoniae el ave mayor de Nueva Caledonia extinta. 
Tomada de Dinopedia Fandom


Tortuga meiolania, poseía cuernos y cola, llegaba a medir dos metros y medio, extinta hace dos mil años. Tomada de Naturaleza Insólita.

Entre los animales más conocidos de Nueva Caledonia encontramos en la actualidad el Ragú, ave del tamaño de una gallina cuya principal peculiaridad es que no vuela.

Además de lo notable del entorno terrestre de Nueva Caledonia, el conjunto de islas destaca también por sus ricos ecosistemas acuáticos. Su ecología de agua dulce se desarrolló gracias a su aislamiento y por eso ríos y lagos son hogar de cientos de especies endémicas y arcaicas.

La Barrera de Coral que rodea a Grande-Terre y la Isla de Pino es el segundo arrecife de coral más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral de Australia y alcanza una longitud de 1,500 kilómetros.

Al igual que su parte terrestre, el sistema de arrecifes de Caledonia tiene gran diversidad de especies y albergan ecosistemas intactos con poblaciones numerosas y diversificadas de grandes predadores y peces de gran tamaño. 

Son el hábitat de múltiples especies de peces, tortugas y mamíferos marinos, entre los que cabe destacar la tercera población de dugongos del mundo por su importancia. Las lagunas cuentan con una variedad excepcional de especies de corales y peces, una amplia gama de hábitats que van desde los manglares hasta las praderas marinas, y una de las concentraciones de estructuras de arrecifes más diversificada del planeta. 

Duongo sirenido sobreviviente de Nueva Caledonia. 
Tomado de Espores (la veu del botanic)

El sitio es de una belleza excepcional y alberga arrecifes de diversas edades, vivos y fósiles, que constituyen una fuente de información importante sobre la historia natural de Oceanía.

Kiwi, ave endemica Maungatatauri de Nueva Zelanda. 
Tomada de Ecological Island Trust



El Tuatara fósil viviente de Nueva Zelanda. Tomada de Vix

En cuanto a Nueva Zelanda, es conocida su geografía, que le mantuvo sin contactos con el exterior y permitió que se desarrollaran especies animales y vegetales endémicas. Como por ejemplo las aves: kiwi, kakapo y takahe, aves que no desarrollaron habilidad para volar. Hay también reptiles: escincos, geckos y tuátara. Los únicos mamíferos en la zona son los marinos cetáceos y lobos marinos.

Árbol del Hierro o Puhutukawa (Metrosideros excelsa). 
Tomado de Ohope De Kahuroa Trabajo Propio

Sus paisajes, al igual que los de Nueva Caledonia, son de una belleza excepcional, las dos islas, norte y sur comparten, el estrecho de Cook, y maravillas naturales como el Monte Cook y Milford Sound.

Milford Sound en Nueva Zelanda. Tomada de Wikikiwiman Wikipedia.

Monte Cook en Nueva Zelanda. Tomada de Bgabel Wikiviajes Shared

Gondwana

En ese mismo año (2017), unos, días después de que se dio a conocer a “Zelandia”, se encontraron vestigios del continente Gondwana, y ello fue bajo la Isla Mauricio, que se encuentra en el Océano Índico, dondeduermen desde hace millones de años los restos de un continente perdido, fue un grupo de científicos que han confirmado el hallazgo de rastros de la desintegración del super continente Gondwana, sucedida hace aproximadamente doscientos millones de años.

El descubrimiento fue posible debido a que en el terreno de la isla Mauricio, que es una isla volcánica joven, con tan sólo nueve millones de años de antigüedad, se encontraban rocas llamadas zircono que están fechadas en tres mil millones de años, lo que no era normal.

Mapa de Oceano Índico, Isla Mauricio. Tomada de Fly 4Free.ceom.

Estas rocas según Lewis Ashwal: “son la clave para entender cómo se dividió la Pangea y el hecho de que hayamos encontrado este mineral demuestra que en Mauricio existen materiales de la corteza terrestre mucho más antiguos, que sólo pudieron originarse de un continente que aún está bajo el mar”.

Los restos hallados ahora bajo el Océano Índico (y sobre la mencionada isla) son un pedazo de corteza que fue posteriormente cubierto por lava joven durante las erupciones volcánicas en la isla. Los investigadores están convencidos de que se trata de una pequeña pieza del continente antiguo, que se rompió desde la isla de Madagascar, cuando África, la India, Australia y la Antártida se separaron y formaron el océano Índico, según una investigación que se ha publicado en “Nature Communications”.

El geólogo Lewis Ashwal, de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), autor principal de la investigación, y sus colegas Michael Wiedenbeck, del Centro Alemán de Investigación para las Geociencias (GFZ), y Trond Torsvik de la Universidad de Oslo (Noruega), han descubierto que un mineral, el zirconio, se encuentra en rocas arrojadas por lava durante las erupciones volcánicas. Los restos de este mineral eran demasiado antiguos para pertenecer a la isla.

"La Tierra está formada por dos partes: los continentes, que son viejos y los océanos, que son jóvenes". En los continentes se encuentran rocas de más de cuatro mil millones de años, pero no hay nada parecido en los océanos. 

Es donde se forman nuevas rocas ", explica Ashwal. "Mauricio es una isla, y no hay roca de más de nueve millones de años en la isla, sin embargo, al estudiar las rocas de la isla, hemos encontrado zircones que son tan viejos como tres mil millones de años".

Los zircones son minerales que se producen principalmente en granitos de los continentes y contienen trazas de uranio, torio y plomo, y debido a que sobreviven muy bien al proceso geológico, contienen un rico registro de procesos geológicos y pueden fecharse con gran precisión.

"El hecho de que hayamos encontrado zircones de esta edad demuestra que en Mauricio existen materiales de la corteza terrestre mucho más antiguos, que solo pudieron originarse en un continente", dice Ashwal.


Catarata submarina en la Isla Mauricio. Tomada de Ceoeme

Esta no es la primera vez que zircones de miles de millones de años se han encontrado en la isla, ya en 2013, ha encontrado rastros del mineral en la arena de la playa. Sin embargo, este estudio recibió algunas críticas, incluyendo que el mineral podría haber sido soplado por el viento, o llevado en los neumáticos del vehículo o los zapatos de los científicos.

"El hecho de que encontramos los zircones antiguos en la roca (traquita de 6 millones de años), corrobora el estudio anterior y refuta cualquier sugerencia de zircones aerotransportados o transportados por las olas para explicar los resultados anteriores", agregó Ashwal. Este sugiere que hay muchas piezas de varios tamaños del "continente desconocido", colectivamente llamado “Mauritia, extendido bajo el océano Índico, restos de la desintegración de Gondwana.

"De acuerdo con los nuevos resultados, esta ruptura no implicó una simple división del antiguo super continente de Gondwana, sino más bien una fragmentación compleja que tuvo lugar con fragmentos de corteza continental de tamaños variables dejados a la deriva dentro de la cuenca del océano Índico en evolución".

La división se produjo debido al proceso geológico de la tectónica de placas. Este es el proceso donde la cuenca del océano está en movimiento continuo, y se mueve entre 2 y 11 centímetros por año. Los continentes montan sobre las placas que componen el fondo oceánico, lo que provoca el movimiento de los continentes.

Catarata submarina Isla Mauricio. Tomada Diario AS

Se sigue avanzando en el camino para actualizar los conocimientos que la humanidad toma de su realidad, ahora en el inicio del siglo veintiuno, los ojos de jóvenes científicos nos llevan a mirar las cosas como si fuera la primera vez.

Es apasionante mirar la historia evolutiva de los continentes y asimilar la clara influencia que tienen y han tenido sobre el desarrollo de la vida, la evolución de esta se condicionó por el paisaje terrestre, que cambió según los desplazamientos de la litosfera, y entre otras cosas dio pauta para el clima que llevaría a sobrevivir a las especies de los seres vivos.

Comentarios