Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama" (ALMA).
El observatorio "ALMA" ha sufrido un "ciberataque".
El observatorio astronómico (ALMA), es uno de los radiotelescopios más potentes del mundo, que se encuentra ubicado en el norte de Chile; y posee 66 antenas, las que están ubicadas a más de cinco mil metros de altura en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama.
Desde la ciudad de Santiago de Chile, se informó que el pasado miércoles 2 de noviembre del 2022, que el observatorio astronómico "Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama" (ALMA), el radiotelescopio más poderoso del mundo ubicado en el norte de Chile, sufrió un ciberataque el fin de semana, lo que generó que algunas de sus operaciones fueran suspendidas, en concreto la situación es que debieron suspenderse las observaciones astronómicas y su sitio web; mientras sus servicios de correo electrónico se encuentran funcionando de manera limitada.
El 29 de octubre sufrió un ciberataque que afectó a varios servidores y equipos. En la imagen, parte de las instalaciones. Fotografía de la Agencia noticiosa (Afp).
Ningún grupo de piratas cibernéticos ha reivindicado el ataque.
La historia se desarrollo de la siguiente manera, (ALMA) en su cuenta oficial en Twitter detalló que el sábado 29 de octubre a las 6:14, hora local, el observatorio sufrió un ciberataque a sus sistemas informáticos, ello luego del feriado del lunes y martes en Chile.
Adicionalmente informó que la amenaza había sido contenida, y que dada la naturaleza del episodio, aún no era posible estimar un plazo para el regreso a las actividades regulares, y agregó que los especialistas del observatorio continuaban trabajando para restaurar las operaciones afectadas.
En (ALMA) trabajan trescientos profesionales, de cuales cuarenta de ellos son ingenieros y técnicos informáticos que tienen a su cargo el manejo de las poderosas computadoras, servidores, centros de almacenamiento y pantallas.
Y el observatorio aclaró que: “El ataque no comprometió las antenas, ni ningún dato científico", lo más destacable es el equipo que el observatorio posee, constante en 66 antenas ubicadas a más de cinco mil metros de altura en el Llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama.
El complejo, que comenzó a explorar el universo en el año 2011, ha colaborado intensamente en los esfuerzos por encontrar datos y elaborar informes sobre los descubrimientos astronómicos, por ejemplo, en el mes de abril del 2023, en el descubrimiento de la Galaxia más lejana jamás detectada, ubicada a trece mil 500 millones de años luz. en una labor conjunta entre: Chile, Japón, Europa y Estados Unidos.
El Desierto de Atacama concentra las observaciones astronómicas en Chile gracias a condiciones físicas y geográficas privilegiadas para la observación nocturna, con una atmósfera limpia, escasas lluvias y baja humedad durante la mayor parte del año.
Confirmó ayer a la Agencia noticiosa (Afp) su director, Sean Dougherty:
"El observatorio (ALMA) reanudó actividades".
El ataque a los sistemas informáticos de (ALMA) provocó la suspensión de las observaciones astronómicas y afectó a varios servidores y equipos operativos críticos, por ello, la prioridad que decidimos cumplir a cabalidad fue: “Reanudar las observaciones después del ataque", puntualizó Dougherty.
Y agregó: “La gran demanda asegura que siempre haya una enorme presión para que el observatorio opere tanto como sea posible. Para garantizar el éxito de los trabajo en desarrollo, todos los sistemas críticos del observatorio, como el control del telescopio, el archivo y el procesador de datos, fueron probados repetidas veces antes de volver a operar, y se necesitó una enorme cantidad de trabajo para realizar las pruebas completas”.
El equipo de computación del observatorio tomó medidas para evitar la pérdida y el daño de los datos científicos y de la infraestructura informática por ese ataque que es investigado por la policía chilena.
Se indicó en un comunicado difundido en el sitio web provisorio que implementó el radiotelescopio hasta restablecer su página oficial, aún afectada por el ataque: “En las próximas semanas, el foco estará en recuperar la infraestructura y los sistemas de prueba como el sitio web de ALMA y otros servicios, que permitirán restaurar todas las funcionalidades existentes antes del ciberataque”.
Puntos calientes alrededor de estrellas binarias recién nacidas.
La mitad de las estrellas similares al Sol se encuentran en compañía de otras. Foto Instituto de Astrofísica de Canarias.
Así al volver a operar observaciones de alta resolución, el mencionado telescopio (ALMA) del sistema "IRAS 16293-2422", éstas han revelado puntos calientes localizados en el material polvoriento de este joven sistema estelar.
El estudio dirigido por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), e indica que lo más probable es que se deban a choques locales provocados por rápidos movimientos del gas y no a la iluminación de las protoestrellas.
Lo que sugiere que el calor producido en los choques es un factor importante durante las primeras etapas de la formación de las protoestrellas y los discos planetarios que las rodean.
Estos choques podrían deberse a la acreción localizada de material de la envoltura circundante o a la fragmentación local debida a inestabilidades gravitatorias.
Los astrónomos han estado estudiando la zona que rodea a las protoestrellas para conocer mejor no sólo la formación estelar en general, sino también las condiciones y procesos que podrían haber conducido a la creación de nuestro propio Sistema Solar. En particular, las estrellas nacientes con una masa cercana a la de nuestro Sol son muy interesantes.
Aproximadamente la mitad de las estrellas similares al Sol se encuentran en compañía de otras estrellas, como la binaria del sistema "IRAS 16293-2422", descubierta por un equipo de astrónomos del (MPE) en el año 2020.
Dijo en un comunicado María José Maureira, la investigadora postdoctoral que dirigió el estudio en el (MPE): "Al observar más de cerca el sistema con observaciones de (ALMA) de muy alta resolución, el equipo descubrió que las dos estrellas del sistema no son la única fuente de calor. Pudimos hacer zoom en la región central y descubrimos que el polvo caliente no está correlacionado con las posiciones de las protoestrellas. Sorprendentemente, encontramos puntos calientes localizados, que probablemente son producidos por ondas de choque locales en el gas, como las ondas de choque producidas cuando un avión viaja más rápido que la velocidad del sonido a través del aire".
"Tales choques pueden alterar la composición química de las nubes de gas y polvo, al liberarse moléculas previamente congeladas en mantos de hielo alrededor de los granos de polvo. Las moléculas orgánicas del espacio son precursoras potenciales de moléculas más complejas esenciales para la vida. Por tanto, estos choques pueden alterar la composición química y la cantidad de material que puede adherirse, modificando las propiedades de los sistemas planetarios resultantes".
Señalo el doctor Jaime Pineda Fornerod, coautor en (MPE). ""Estas fascinantes nuevas observaciones revelan que nuestros modelos actuales de disco son incompletos y que deben incluir alguna fuente extra de calentamiento. Esto modificará la forma en que estimamos las propiedades del polvo y las masas de estos discos jóvenes".
Subraya Paola Caselli, directora del Centro de Estudios Astroquímicos del (MPE). "Los nuevos mapas de temperatura del polvo concuerdan muy bien con observaciones anteriores de la luz emitida por ciertas moléculas. Estas observaciones nos han permitido desvelar las condiciones físicas y la distribución de moléculas orgánicas complejas con una sensibilidad y una resolución angular sin precedentes. Esto es crucial para comprender la química de estas moléculas y así explotar plenamente su poder de diagnóstico no sólo en ésta, sino también en futuras observaciones de sistemas similares".
Midiendo la temperatura alrededor de las estrellas jóvenes, los científicos pueden saber qué moléculas están presentes y cómo se forman. La temperatura también influye en la cantidad de polvo que puede acumularse para formar planetas.
En realidad, las observaciones realizadas con el telescopio (ALMA) se realizaron para determinar si los granos de polvo alrededor de las protoestrellas han crecido significativamente. Como el crecimiento del polvo es el primer paso hacia la formación de planetas, esto responde a una pregunta importante: Sobre elemento en que, cuándo, se forman los planetas, que condiciones se deben cumplir y bajo que circunstancias.
Añade a manera de conclusión el doctor y ayudante de profesor Kadron Silsbee, coautor en la Universidad de Texas en el Paso: "Como este sistema estelar 'bebé' es muy brillante, podemos utilizarlo como laboratorio para aprender cómo se forman estrellas con masas similares a nuestro Sol. Cuando analizamos el tamaño del polvo, vimos que probablemente ya ha crecido, pero no al nivel que esperábamos. Quizá esté relacionado con las altas temperaturas de los puntos calientes o con la configuración desalineada del sistema. El equipo está trabajando para obtener más observaciones y simular el joven sistema binario estelar en un ordenador para ayudar a responder a estas nuevas preguntas".
Una vez más se reafirma la máxima sobre los nuevos aportes de la ciencia, si bien otorgan múltiples respuestas, incluso rompen paradigmas, también generan nuevas preguntas, abren la visión de los especialistas.
Afortunadamente el asalto cibernético al telescopio (ALMA), no tuvo mayores consecuencias, y el trabajo científico se pudo reanudar para seguir brindando resultados positivos.
Comentarios
Publicar un comentario