Raíces del Antropoceno en selvas tropicales se remontan a diez mil años.

El "antropoceno", del griego ἄνθρωπος: anthropos, 'ser humano', y καινός: kainos, 'nuevo', fue una propuesta para diferenciar una época geológica, que por una parte de la comunidad científica busca suceder o reemplazar a la llamada "holoceno", que es la época actual del período "Cuaternario" en la historia del planeta. Lo anterior es consecuencia del significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los "Ecosistemas Terrestres", en especial por la denominada "extinción masiva del Holoceno".

El Antropoceno fue un término utilizado en el año 2000 por Paul Jozef Crutzen (1933 - 2021), el ganador del Premio Nobel de Química del año 1995, quien consideró que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativa, hasta el punto de justificar el paso a una nueva "era geológica". La propuesta del uso de este término como concepto geológico oficial ganó fuerza desde el 2008 con la publicación de nuevos artículos que apoyaron esta tesis.


Las raíces del antropoceno  se ubican hace diez mil años. Tomada de Infobae.

Científicos del Instituto Max Planck de Geoantropología identificaron tres umbrales claves en el uso humano de la tierra en las selvas tropicales durante los últimos diez mil años.

Los dos primeros marcan el comienzo de la producción de alimentos y el surgimiento de nuevas formas de asentamiento.

Muchos de los alimentos que se consumen cotidianamente, y son ampliamente  aceptados en el mundo, como: el maíz, el pollo y el chocolate, tienen su origen en los trópicos. Por otra parte, la expansión del arroz y del búfalo de agua, en las selvas tropicales a menudo estuvo acompañada de mayores niveles de deforestación, erosión del suelo y emisiones de gases de efecto invernadero.

Informa el Instituto Max Planck en un comunicado. : "También, se puede suponer que el inicio de la urbanización, en los trópicos data de hace unos mil a dos mil años, y sus redes de intercambio asociadas y demandas de recursos, introdujeron nuevas presiones sobre estos ecosistemas. Se pusieron en circulación nueva información y tecnologías y se propagaron especies invasoras", fenómeno de alto impacto y que mantiene su práctica hasta estos días,

El tercer umbral se refiere a la expansión del colonialismo e imperialismo europeo y, más tarde, las intervenciones norteamericanas en los trópicos, con sus tácticas de sobre explotación  de los recursos naturales.

Mientras que Europa y América habían estado previamente aisladas entre sí, con la llegada de las potencias coloniales ibéricas, ensimismadas en sus propias ambiciones económicas, las conectó directamente y las integró en un sistema global de explotación socio - económica.

Como resultado, especies animales y vegetales silvestres, fueron altamente comercializadas y se permitió la introducción de otras especies domesticadas a una muy grande escala, cambiando permanentemente los paisajes de todo el mundo.

Además, se propició la propagación de enfermedades, así como el tráfico de esclavos y la violencia practicada por las potencias coloniales contra los nativos, estos hechos tuvieron un impacto drástico en la disminución de la población indígena y el uso de la tierra, y en general de los recursos naturales, se consideró como un botín de conquista.

Es posible que los mecanismos de retroalimentación del Sistema de la Tierra ya estuvieran alterados permanentemente en ese momento. La marginación de las prácticas indígenas de uso de la tierra y la propagación del sistema colonial, basado en el desmonte con fines de lucro, así como en el trabajo forzado y esclavo, continuaron hasta el siglo XX.

Los efectos que esto tuvo en las desigualdades globales y la sostenibilidad tropical aún se pueden sentir, según les concluye en el resumen que arrojó esta investigación, concluida en esta etapa el pasado mes de junio.

Hoy, a un poco menos de 25 años transcurridos después de la publicación del artículo de Paul Jozef Crutzen y Eugene F. Stoermer, la discusión acerca de la “época de los seres humanos” se ha expandido más allá del ámbito de las ciencias biológicas y geológicas. Inesperadamente se ha convertido, en parte de la “cultura popular”. Investigadores de diversas disciplinas, como son: antropología, teología, geografía, paleografía, arte y literatura; se han involucrado en análisis intensos del Antropoceno.

Entonces es claro que ya no se limita al ámbito académico y actualmente es ampliamente debatido por los medios de comunicación y el público en general.

Si bien, el limnólogo Eugene F. Stoermer (1934 - 2012) ya había comenzado a usar el término Antropoceno de manera informal en la década de 1980, fue el químico atmosférico Paul  Crutzen, quién con todo el peso de su reputación como ganador del Premio Nobel y descubridor del agujero de ozono, quien de pronto tuvo éxito en la popularización del término. Cuando presentaron conjuntamente, por primera vez la idea del Antropoceno, en el boletín del Programa Internacional Geósfera-Biósfera (IGBP), no imaginaron la meteórica trayectoria del concepto. Si lo hubieran sabido, seguramente no habrían publicado su propuesta en un boletín interno, sino en una revista científica prominente para alcanzar a la comunidad científica mundial. Fue Crutzen quién dos años después, rectificó esta omisión cuando presentó su hipótesis en un preciso y sucinto artículo de una página titulado “Geología de la humanidad”, en la revista "Nature", sugirió: "Los seres humanos se han convertido en una fuerza geológica poderosa, tan es así, que es necesario designar una nueva época geológica para describir con precisión este desarrollo. Esta nueva “época de los seres humanos”, el Antropoceno, comenzó con la Revolución industrial a finales del siglo XVIII. La humanidad seguirá siendo una fuerza ambiental predominante durante miles de años".

Con el análisis realizado por muchos científicos, desde el año de lanzamiento del concepto, se ha extendido el inicio del lapso de los humanos, a épocas más remotas. Valorando  el impacto que las sociedades humanas impacto en los paisajes locales, los que se fueron ampliando con la migración a nuevas zonas geográficas. Ello tras com consecuencia que al detallar los análisis, se ha llegado a proponer el inicio de esta etapa en nueve posibles fechas, la primera sugerencia se centra en la transición de las sociedades nómadas de cazadores, recolectores y pescadores hacia el establecimiento de sociedades permanentes dedicadas a la agricultura, que se produjo, según los conocimientos actuales, hace alrededor de once mil setecientos  años, en la zona del Creciente Fértil, ubicada en el Cercano Oriente, conocida como la "Revolución Neolítica", sin embargo hoy se teoriza que el inicio de la agricultura se dio en diversos sitios y diferentes momentos, no ocurrió una sola vez.

Para entender los debates actuales es crucial distinguir entre: el Antropoceno en un sentido científico, como un concepto geológico, y el Antropoceno como concepto cultural, en un sentido más amplio.

Finalmente me parece que en un sentido más amplio, tal vez no fueron los "Homo sapiens", los primeros homínidos en alterar el paisaje, quizás esas modificaciones pertenecieron a otras especies, pero su posterior extinción generó que sus acciones fueran olvidadas en función. a lo perdurables que han sido las desarrolladas por los humanos modernos. Y es que somos marcadamente antropocéntricos.

Queda mucho por descubrir y teorizar.



Comentarios