Se detecta que la contaminación se ha expandido a todo el Planeta.

Un estudio pionero sobre el nivel diario de partículas finas en el ambiente (PM2.5) en todo el mundo descubrió que casi ningún lugar de nuestro planeta es seguro frente a la contaminación atmosférica

Solo el 0.18% de la superficie terrestre mundial y el 0.001% de la población mundial están expuestos a niveles de (PM2.5), que es el principal factor de riesgo para la salud ambiental en el mundo, por debajo de los niveles de seguridad recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


La estatua gigante de Buda de 69 metros de altura del templo Wat Paknam Phasi Charoen se ve en medio de condiciones de smog debido a la contaminación del aire en Bangkok, Tailandia, el 7 de marzo de 2023.
Bangkok, la capital, superó ayer nuevamente los límites de partículas suspendidas en el aire; la urbe está inmersa en una espesa niebla desde principios de la semana.
Fotografía Agencia Afp.

La investigación, realizada por la Universidad de Monash, Australia, y publicada en la revista "The Lancet Planetary Health", señala que mientras que los niveles diarios se han reducido en Europa y América del Norte en las dos décadas hasta 2019, aumentaron en el sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe, con más del 70% de los días en todo el mundo con niveles por encima de lo que es seguro.

La falta de estaciones de control de la contaminación atmosférica en todo el mundo se ha traducido en una falta de datos sobre la exposición local, nacional, regional y mundial a las (PM2.5) Ahora, este estudio, dirigido por el profesor Yuming Guo, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, ofrece un mapa de la evolución de las partículas finas en el ambiente, en todo el mundo en las últimas décadas.

El profesor Yuming Guo,  ha explicado lo siguiente con respecto al trabajo realizado: "El equipo de investigación utilizó observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite y métodos estadísticos y de aprendizaje automático para evaluar con mayor precisión las concentraciones de (PM2.5) en todo el mundo".

Y mediante un comunicado detalló: "En este estudio, utilizamos un enfoque innovador de aprendizaje automático para integrar información meteorológica y geológica múltiple con el fin de estimar las concentraciones diarias de (PM2.5) a nivel de superficie a nivel mundial con una alta resolución espacial de aproximadamente 10 kilómetros x 10 kilómetros, para las celdas de cuadrícula mundiales durante el período que va del año 2000 al año 2019, centrándonos en las zonas por encima de 15 (microgramos/metro cúbico), que la OMS considera el límite de seguridad, si bien por diversas razones el umbral sigue siendo discutible".

"El estudio revela que la concentración anual de (PM2.5) y los días de alta exposición a esta finas partículas en Europa y América del Norte disminuyeron a lo largo de las dos décadas del estudio, mientras que las exposiciones aumentaron en el Hemisferio Oriental: en el sur de Asia, Australia y Nueva Zelanda, y en el Hemisferio Occidental: en América Latina y el Caribe. Adicionalmente, el estudio descubrió que, a pesar de una ligera disminución de los días de alta exposición a (PM2.5) a nivel mundial, en 2019 más del 70% de los días seguían teniendo concentraciones de (PM2.5) superiores a 15 (microgramos/metro cúbico)  En el sur y el este de Asia, más del 90% de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2.5 superiores a 15 (microgramos/metro cúbico)".

"Australia y Nueva Zelanda tuvieron un marcado aumento en el número de días con altas concentraciones de (PM2.5) en 2019. A nivel mundial, la media anual de (PM2.5) de 2000 a 2019 fue de 32.8 (microgramos/metro cúbico)".

"Las mayores concentraciones de (PM2.5) se distribuyeron en las regiones de Asia oriental 50.0 (microgramos/metro cúbico) y Asia meridional 37.2 (microgramos/metro cúbico), seguidas del norte de África 30.1 (microgramos/metro cúbico). Australia y Nueva Zelanda 8.5 (microgramos/metro cúbico), otras regiones de Oceanía 12.6 (microgramos/metro cúbico) y el sur de América 15.6 (microgramos/metro cúbico) registraron las concentraciones anuales de (PM2.5) más bajas".

Sobre la base del nuevo límite directriz de la (OMS) para 2021, solo el 0.18% de la superficie terrestre mundial y el 0,001 % de la población mundial estuvieron expuestos a una exposición anual inferior a este límite directriz, es decir, media anual de 5 (microgramos/metro cúbico) en 2019.

Según explicó el profesor Guo: "Las concentraciones inseguras de (PM2.5) también muestran diferentes patrones estacionales, incluyen el noreste de China y el norte de la India durante sus meses de invierno, esto es, durante los meses: diciembre, enero y febrero; mientras que las áreas orientales del norte de América tuvieron altas (PM2.5) en sus meses de verano, o sea: junio, julio y agosto. También registramos una contaminación atmosférica por (PM2.5) relativamente alta en agosto y septiembre en Sudamérica y de junio a septiembre en el África subsahariana. Es importante porque proporciona un conocimiento profundo del estado actual de la contaminación del aire exterior y sus repercusiones en la salud humana. Con esta información, los responsables políticos, los funcionarios de salud pública y los investigadores pueden evaluar mejor los efectos a corto y largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud y elaborar estrategias para mitigarla".

Un claro ejemplo de lo que ha estado sucediendo se encontró en el sudeste asiático, en la capital tailandesa, Bankog, se han superado de nuevo los límites de contaminación del aire, y unas 200 mil personas en el país fueron hospitalizadas por problemas respiratorios, informaron las autoridades sanitarias, durante el mes de marzo del 2023.

Precisó al respecto, el Ministerio de Salud: "Más de 1.3 millones de ciudadanos estuvieron enfermos en el reino en lo que va de año, a raíz de la polución respirable".

Bangkok, de 11 millones de habitantes y reconocido destino turístico, se encontraba desde principios de marzo del 2023 rodeado de una niebla espesa. Este "esmog" tóxico está relacionado con las emisiones de la carburación de vehículos y de la industria, así como con las humaredas de la quema de cultivos.

Los 50 distritos de Bangkok registraron antier niveles de partículas finas (PM 2.5) que resultan especialmente peligrosas porque penetran en los pulmones, y son muy superiores a los límites de prevención.

En el barrio central de Pathumwan, se registró un nivel de 70 microgramos por metro cúbico en un lapso de 24 horas, según una agencia local de control de calidad atmosférica. La recomendación de la (OMS) es de 15 microgramos. A causa de estas alarmantes cifras alcanzadas, un médico del Ministerio de Salud pidió a los habitantes de la metrópolis que utilicen máscaras (N95) cuando realicen actividades al aire libre. Adicionalmente recomendó que los niños, las embarazadas y las personas con problemas respiratorios o cardiacos deben quedarse en confinamiento.

En lso últimos tiempo se observa una variación, en lo negaticvo, sobre los niveles que alcanzan en la atmósfera las partículas finas, lo que lamentablemente implica que el problema se agranda regionalmente, alcanzando territorios que en el pasado reciente no presentaban estas desviaciones, que afectan la salud de los habitantes de dichos territorios.


Comentarios

Entradas populares