Fósiles de rocas dan pistas sobre el antiguo clima de Marte..
Un equipo del Planetary Science Institute mapeó y caracterizó los lechos de roca antigua en todo el planeta rojo para comprender mejor la diversidad y el clima antiguo de Marte. La investigación, se publicó en la revista Geomorphology, y reveló paleodunas en paisajes de diferentes edades, latitudes y contextos geológicos, incluidos cráteres, cañones y cuencas.
Hace mucho tiempo, el viento y el agua moldearon la arena y los sedimentos maleables de Marte y los convirtieron en dunas, ondulaciones y otros patrones que influyeron en sus paisajes, llamados "lechos de roca".
A lo largo de miles de millones de años, algunas de estas formas de relieve se endurecieron y se convirtieron en rocas; los científicos las denominaron paleoestratos.
Congelados en el tiempo, el cambio sólo se produce en forma de erosión lenta por vientos polvorientos, por la sepultura de antiguos flujos de lava o por el ocasional impacto de meteoritos.
Desde el año 2013, el doctor en Geología Planetaria, Matthew Chojnacki y sus colaboradores han trabajado en "High Resolution Imaging Science Experiment", es decir, el "Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución" (Hirise), en el "Mars Reconnaisssance Orbiter" u "Orbitador de Reconocimiento de Marte", (MRO) de la Agencia Nacional de Administración Aeronaítica y Espacial (NASA).
Así lo dijo el doctor Chojnacki: “Reuní una colección de imágenes de /Hirise) que tenían estas características extrañas que parecían lechos de roca, pero estaban llenas de cráteres y cubiertas de rocas. Se veían decrépitos y fosilizados”.
"Se pueden clasificar en grupos llamados paleodunas y paleomegaricuelas, que fueron moldeadas por el viento; paleodunas fluviales, que fueron moldeadas por el agua; y fosas de dunas, que eran paleodunas tan erosionadas que sólo queda una depresión poco profunda. Las paleoformas de lecho más convincentes e inequívocas fueron las dunas. Muchas de éstas son idénticas a las dunas modernas, sólo que se ven más decrépitas”.
Y agregó: "Las paleoformas de lecho más extendidas fueron las paleomegaricillas, que parecen grandes campos de crestas paralelas. Estas paleoformas de lecho más pequeñas se producen cuando el viento sopla sobre abundante arena gruesa. Las paleomegaricillas también son convincentes, pero un poco menos que las dunas, porque hay otros procesos geológicos que podrían haber formado accidentes geográficos de aspecto similar”.
Basándose en lo que el equipo sabía sobre las megagrietas modernas, propusieron un modelo evolutivo para estas características: el viento primero las moldea, luego finalmente se detiene, lo que permite el endurecimiento y la cementación de la arena en roca, lo que lleva a su conservación y, finalmente, a su degradación.
Ahora que este estudio ha revelado una gran muestra de formas de lechos paleolíticos en Marte, el equipo espera identificar campos de dunas modernos que pueden estar encaminándose en una dirección similar.
Finalmente Chojnacki concluye su explicación: “Si bien muchas formas de lechos en Marte están activas y migran hoy, otros campos son estáticos y muestran evidencia de algún tipo de proceso de estabilización que eventualmente puede conducir a la litificación”.
Es una realidad que se avanza en la investigación sobre nuestro vecino, el enigmático "Planeta Rojo", pero lo que aún se desconoce es muy extenso. Esperemos nuevos resultados de las misiones destinadas al análisis de su presente y pasado.



Comentarios
Publicar un comentario