Explicaciones cientificas sobre gigantismo de algunas especies de animales.
La alopatría, o aislamiento geográfico es un término usado en el estudio de la evolución. Cuando parte de una población de una especie se aísla geográficamente del resto puede, con el tiempo, evolucionar con características diferentes de la población parental, debido a la acumulación de mutaciones y a la selección natural. Este fenómeno es particularmente importante cuando la población aislada es pequeña, debido a la deriva genética, o si la población se aísla en un ambiente que le provoca nuevas demandas. Muchos investigadores han mostrado que esta es la mayor razón de por qué hay tantas y diferentes especies en el mundo. Una posibilidad es modificar el tamaño promedio de los especímenes, volviéndose las nuevas generaciones, de mayor tamaño que sus predecesoras.
La especiación alopátrica puede ocurrir cuando una especie se subdivide en dos grandes poblaciones, especiación dicopátrica o vicariante; por ejemplo como resultado de la "tectónica de placas", o bien, la inundación por cambios en el nivel del mar u otros eventos geológicos. Debido a que la selección natural es una fuerza evolutiva poderosa en grandes poblaciones, la adaptación evolutiva probablemente causa los cambios genéticos que resultan en el aislamiento reproductivo en la especiación vicariante. Suele suceder cuando se requiere incursionar en nuevos ambientes, en un proceso de colonización.
Nueva investigación sobre el tamaño de los Saurópodos.
Fotografía del Museo de Historia Natural de Eromanga, trabajo de Vlad Konstantinov.
Un nuevo análisis reveló cómo los saurópodos, los animales más grandes que pisaron la Tierra, como el braquiosaurio y el apatosaurio, llegaron a sus tamaños récord a lo largo del tiempo. Los resultados, publicados en Current Biology, muestran que tuvieron esas tallas al principio de su evolución y que con cada nueva familia uno o más linajes obtuvieron de forma independiente el estado superlativo.
Según el análisis, los animales tienen diferentes tamaños en función de su contexto ecológico y de los nichos disponibles, lo que puede parecer aleatorio si se observa a gran escala. La imagen es una recreación artística
Revelan probables genes que propiciaron el gigantismo en las ballenas.
Una investigación publicada en Scientific Reports revela los genes que probablemente permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantescos en comparación con sus antepasados.
Los hallazgos destacan el papel de cuatro genes (GHSR, IGFBP7, NCAPG y PLAG1) y sugieren que promueven grandes tamaños al tiempo que mitigan los efectos potencialmente negativos, como el aumento del riesgo de cáncer.
Fotografía de Cachalotes en convivencia armónica. Tomada de Wired
Las ballenas, delfines y marsopas, agrupados para su estudio como cetáceos evolucionaron a partir de pequeños antepasados terrestres hace unos cincuenta millones de años, pero algunas especies se encuentran ahora entre los animales más grandes que han existido.
No obstante las ventajas de presentar grandes tallas, el llamado gigantismo, también presenta efectos desalentadores para la sobrevivencia, puede acarrear desventajas biológicas, como un menor rendimiento reproductivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer, y no ha quedado claro qué papel han desempeñado los distintos genes en el impulso del gigantismo en las ballenas.
La investigadora Mariana Nery y sus colegas de la Universidad de Campinas, en Brasil, realizaron un análisis molecular evolutivo de nueve genes candidatos: cinco genes (GHSR, IGF2, IGFBP2, IGFBP7 y EGF) del eje (hormona de crecimiento / factor de crecimiento) similar a la insulina, y cuatro genes (NCAPG, LCORL, PLAG1 y ZFAT) que están asociados con el aumento del tamaño corporal en animales ungulados como vacas y ovejas, que están lejanamente emparentados con las ballenas.
Evaluaron estos genes en 19 especies, y se consideraron, entre ellas, siete que tienen una longitud corporal de más de diez metros y que se han considerado como gigantes:
el "cachalote" (Physeter macrocephalus), de hasta 16 metros en la edad adulta;
la "ballena de Groenlandia" (Balaena mysticetus), de hasta 18 metros en la edad adulta;
la "ballena gris" (Eschrichtius robustus), de hasta 12 metros en la edad adulta;
la "ballena jorobada" (Megaptera novaeangliae), de entre 12 y 16 metros en la edad adulta;
la "ballena franca del Pacífico Norte" (Eubalaena japonica), de entre 13 y 15 metros en la edad adulta;
el "rorcual común" (Balaenoptera physalus), de hasta 19 metros de longitud en la edad adulta, y
la "ballena azul" (Balaenoptera musculus). de hasta 24 metros en la edad adulta.
Los científicoss hallaron selección evolutiva positiva para los genes GHSR e IGFBP7 en el eje (hormona de crecimiento / factor de crecimiento) similar a la insulina, y para los genes NCAPG y PLAG1.
Según reporte del estudio lo anterior,, indica que estos cuatro genes estaban probablemente involucrados en el aumento del tamaño corporal de las ballenas gigantes. Además, el gen GHSR controla aspectos del ciclo celular; mientras que, el gen IGFBP7 actúa como supresor en varios tipos de cáncer, lo que en conjunto podría contrarrestar algunas de las desventajas biológicas que conlleva alcanzar un gran tamaño corporal.
Los pliosaurios medían el doble de una orca, revela investigación.
Concepto artístico de ese gigante del Jurásico.
Fotografía de Megan Jacobs de la Universidad de Portsmouth.
El "Liopleurodon" un gigante de los mares jurásico tenía el doble del tamaño de una "orca" (Orcinus orca), según una revisión realizada por los paleontólogos de la Universidad de Portsmouth, acerca sus características, a este "pliosaurio" al que se le atribuyó, en el pasado, una longitud de hasta 25 metros. Los resultados de esta investigación se publicaron en Proceedings of the Geologists Association.
Hace más de veinte años, la muy famosa, serie documental de televisión "Walking with Dinosaurs" provocó acalorados debates sobre el tamaño de esta criatura ancestral extinta, ya que se pensaba que se había sobrestimado enormemente y era más probable que sólo hubiera obtenido un tamaño adulto de poco más de seis metros de largo.
La especulación iba a continuar, pero ahora un descubrimiento casual en un Museo de Oxfordshire ha propiciado la publicación de un artículo sobre una especie similar que podría crecer la friolera de 14.4 metros, que es análoga al doble del tamaño de la "orca", especie muy conocida y que es fácil de identificar.
David Martill, de la Escuela de Medio Ambiente, Geografía y Geociencias de la Universidad de Portsmouth, en un comunicado, explicó: “Fui consultor del programa piloto de la BBC Cruel Sea y levanto la mano: me equivoqué terriblemente en el tamaño de Liopleurodon. Yo basé mis cálculos en algún material fragmentario que sugería que un un animal de esos podría crecer hasta una longitud de 25 metros, pero la evidencia era escasa y causó mucha controversia en ese momento. La estimación del tamaño de la BBC en 1999 fue exagerada, pero ahora tenemos algunas pruebas mucho más confiables después de un descubrimiento fortuito de cuatro vertebras enormes.”
Megan Jacobs,coautora del trabajo, fotografiaba un esqueleto de ictiosaurio en el Museo Hall del condado de Abingdon, mientras Martill buscaba en los cajones de fósiles. Encontró una gran vértebra y se emocionó al descubrir que el curador tenía tres más almacenadas.
Esos huesos son identificables como estrechamente relacionadas con una especie de pliosaurio o un animal similar. Eran como los plesiosaurios, pero con una cabeza alargada más grande, similar a la de un cocodrilo, y un cuello más corto. Tenían cuatro aletas, que actuaban como poderosos remos para impulsarlos a través del agua y una cola relativamente corta.
Nota: Pliosaurus, termino emanado del griego que significa: "más cercano al lagarto", o pliosaurio, es un género extinto de reptiles saurópsidos del suborden de los "pliosauroides", que vivieron durante el "Jurásico Superior", su cronometría abarca desde 161.5 ± 1.0 hasta aproximadamente a 145.0 millones de años, cubriendo el nicho correspondiente a grandes depredadores marinos, que se alimentaban de toda clase de especies. como: peces, calamares y aún otros reptiles marinos.
Las observaciones sobre las especies de mayor tamaño, ahora se pueden realizar utilizando nuevas herramientas tecnológicamente avanzadas, que permiten evaluar el detalle genético, con las que la vida responde a las condiciones imperantes. Es el genoma respectivo al que ahora se le cuantifica, un hecho que es reciente y seguramente nos dará un panorama más amplio, y a la vez más exacto, de las manera en que los individuos llegaron a alcanzar dimensiones físicas de mayor envergadura.
Comentarios
Publicar un comentario