El Cometa del Siglo Veintiuno.es C/2023 A3 Tsuchinshan-Atlas

Durante este mes de octubre será visible un Cometa de significativa presencia en los cielos nocturnos, es un espectáculo sideral que no es nada frecuente. Lo que se prevé sucederá es que después de su espectacular aparición, el cometa seguirá su camino, alejándose cada vez más de la Tierra. Los modelos orbitales sugieren que no volverá a acercarse a nuestro planeta en cientos de miles de años, si es que regresa alguna vez. Esta es, literalmente, una oportunidad única en la vida para ser testigo de este fenómeno.


Paso del cuerpo celeste C/2023 A3 en las islas Canarias, España. Fotografía de la Agencia  Europa Press.

El C/2023 A3 Tsuchinshan-Atlas, conocido como el “Cometa del Siglo”, se podría ver con facilidad y a simple vista surcando el cielo no turno durante estos días. El cometa pasará cerca del Sol sin desintegrarse y alcanzará su punto más cercano a la Tierra hoy, sábado 12 de octubre. El Tsuchinshan-Atlas procede de la "Nube de Oort", un vasto y distante reservorio de cuerpos helados que rodea el Sistema Solar.

Informó "eltiempo.es": "El mejor momento para observarlo será al atardecer alrededor de las 20:00 horas. Para ello, hay que mirar hacia el oeste,.

Este cuerpo celeste, al igual que la mayoría de los cuerpos errantes que conoce la humanidad, compuesto por hielo y polvo y pequeñas partículas rocosas, se aproxima a la Tierra ofreciendo un espectáculo que no se repetirá en miles de años. Desde hoy, el cometa es visible a simple vista en el hemisferio norte, mostrando una cauda luminosa que se extiende a lo largo del firmamento.

Este brillante Cometa fue descubierto en enero de 2023 por los telescopios del "Observatorio Tsuchinshan" en China y confirmado por el "Proyecto Atlas" en Sudáfrica, el astro ha sido apodado como el “cometa del siglo” debido a su excepcional brillo y a la rareza de su trayectoria. Se estima que su última visita al sistema solar interior ocurrió hace unos ochenta mil años, en tiempos en que los Homo erectus y los neandertales poblaban nuestro planeta.

El cuerpo celeste ha sorprendido a astrónomos y aficionados por su intensa luminosidad. Según Javier Licandro, astrónomo del "Instituto de Astrofísica de Canarias" (IAC) aseguró: "El cometa está actualmente mucho más brillante que Mercurio", él cual recordó es uno de los cuerpos más luminosos en el cielo nocturno.

Y agregó, en su explicación: "Esta característica se mide mediante la magnitud estelar, una es- cala que determina el resplandor de los objetos celestes. Las imágenes capturadas por el satélite SOHO (Observatorio Heliosférico y Solar) muestran que el cometa ha desarrollado una cola impresionante. La cola del "Cometa del Siglo" alcanza una longitud equivalente al diámetro de 42 lunas llenas, un espectáculo que pocos fenómenos astronómicos pueden igualar".

Los expertos recomiendan observarlo desde lugares, con poca contaminación lumínica y con el horizonte occidental despejado.

El mejor momento para verlo es justo después de la puesta del Sol, alrededor de las 20:00 horas. Cada día que pasa, el cometa estará más alto en el cielo tras el anochecer, facilitando su observación. Es aconsejable utilizar prismáticos de ampliación para apreciar mejor los detalles de su núcleo y su extensa cola, sin embargo, debido a su intenso brillo, también es posible verlo a simple vista, las Islas Canarias ofrecen condiciones ideales para su observación, gracias a sus cielos claros y bajos niveles de contaminación lumínica.

Ha sido comparado con cometas históricos como el Hale-Bopp y el Hyakutake, que en la década de 1990 dejaron una profunda impresión en quienes los observaron. El primero, en particular, fue tan brillante que pudo ser visto incluso durante el día con ayuda de telescopios.

Este suceso astronómico coincide con un periodo de intensa actividad solar, lo que ha permitido la aparición de auroras boreales en latitudes inusualmente bajas, incluyendo regiones de la Península Ibérica, en el continente europeo.

El Sol se encuentra en una etapa particularmente activa de su ciclo de once años, lo que aumenta la frecuencia e intensidad de las auroras. Observarlas desde latitudes más al sur es un evento raro, y las condiciones actuales hacen que sea una posibilidad real, añadiendo aún más atractivo a las noches de observación.


Paso del cuerpo celeste C/2023 A3 en las islas Canarias, España. Fotografía de la Agencia Europa Press.

Cuando los Cometas, se acercan al Sol, el calor provoca que los materiales helados se subliman, pasando de estado sólido a gaseoso. Ello genera una atmósfera difusa alrededor del núcleo llamada coma, y una cola que siempre apunta en dirección opuesta al Sol debido al viento solar.

Se estima que este cometa tiene una órbita no periódica, lo que significa que podría no regresar jamás. Después de su paso cercano a la Tierra, continuará su viaje hacia los confines del sistema solar, posiblemente influenciado por la gravedad de otros planetas o estrellas.

Para aquellos que quieran capturar el momento, los días 19 y 20 de octubre podrían ser ideales para tomar fotografías, ya que la Luna llena habrá pasado y el brillo lunar no interferirá con la observación del cometa, por lo que es una oportunidad excepcional para astrónomos aficionados y fotógrafos de cielos nocturnos.

Oferta de otoño que la naturaleza brinda a la humanidad en este año 2024, hay que aprovechar y observar el cielo nocturno.


Comentarios