De la COP16 a proteger la biodiversidad, y sus correspondientes foros de lucha contra el Cambio Climático.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad es una conferencia internacional que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia, conocida como COP 16.
Con un llamado a la “paz con la naturaleza”, el actual presidente de Colombia, instó ayer a una “acción climática” tras responsabilizar a las potencias mundiales del Cambio Climático por la quema de los combustibles fósiles y de generar grandes emisiones de carbono, lo anterior al instalar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), en la ciudad de Cali.
Ante las delegaciones de 196 países participantes, el presidente Petro acusó que “las economías riesgosas son las que pueden exterminar la vida hoy, los que más emiten dióxido de carbono a la atmósfera, son las economías fósiles petroleras, carboneras y gasíferas”, al referirse a Estados Unidos, China y los países europeos, y señaló que cobran sobretasas a naciones que aún pueden “absorber como esponjas” esas emisiones a través de selvas y bosques.
Por lo anterior, propuso aplicar el Plan Marshall Climático, que busca descarbonizar a las potencias y a las economías del mundo. Aseguró que para aplicar ésta y otras medidas contra “se debe pasar la página del neoliberalismo”.
En su discurso aprovechó para cuestionar a la inteligencia artificial que “se expande sin regulación humana, sin una regulación construida, pública y racional”; además que “hoy utiliza energías sucias y fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas”. Por eso, cuando “se articula el colapso climático con la inteligencia artificial se produce el Armagedón”, alertó.
La inauguración tuvo ceremonias, cantos, danzas y rituales hechas por miembros de distintas comunidades indígenas para destacar su contribución en el cuidado del planeta. El consejero de la "Organización Nacional Indígena de Colombia", Oswaldo Rayo, resaltó que es necesaria una economía “para equilibrar la vida” como mecanismo para conseguir la reconciliación entre el ser humano y la naturaleza.
Por su parte, el secretario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, comentó en un mensaje de video que con esta cumbre se debe “pasar de las palabras a la acción específica”, con planes de- dicados a la conservación y el cumplimiento de “promesas de financiamiento” de los países, incluidas fuentes alternas públicas y privadas. En tanto, el ministro de Ambiente de China, Huang Runqiu, expresó que el objetivo de su país es convertirse en “un líder responsable” en la conservación de biodiversidad.
La COP15 sobre biodiversidad en Montreal se realizó a partir
del día 19 de diciembre del 2023.
El pacto para salvar la naturaleza como el que se buscaba lograr en la cumbre COP15 de biodiversidad ha fracasado, debido a que los países no acuerdan verdaderos mecanismos para aplicar y vigilar sus compromisos, esto fue denunciaron por ambientalistas en su oportunidad.
La ausencia de dichos mecanismos fue crucial en cada fracaso anterior, por ejemplo, el acuerdo firmado en 2010 en Aichi, Japón, y cuyo objetivo de salvaguardar los ecosistemas no se completó.
Opinaba Guido Broekhoven, alto funcionario de "World Wildlife Fund" (WWF) International: "Un texto sólido, que comprometa a los países a evaluar el progreso en relación con los objetivos globales, y extender la acción en el tiempo, es esencial para que los gobiernos se responsabilicen".
Y advirtió Aleksandar Rankovic, asesor de la "Organización No Gubernamental" (Avaaz): "Entonces, lo que tenemos sobre la mesa es apenas es un estímulo para tal vez hacerlo mejor. Dado que, el texto actual sobre biodiversidad apenas "insta" a los países a esperar una evaluación global para dentro de cuatro años, y no menciona compromisos ante un posible esfuerzo nacional si el objetivo extravía su trayectoria".
La (COP15) despertó esperanzas de logros efectivos, en la reunión en Montreal de cerca de cinco mil delegados de 193 países para tratar de acordar: "Un pacto de paz con la naturaleza, que incluya veinte objetivos para frenar la destrucción del medioambiente hasta finales de esta década".
Fue Li Shuo, asesor de Greenpeace: quien expresó: "Si los objetivos de biodiversidad son la brújula, la implementación es la verdadera nave para conducirnos allí. Sin embargo, las negociaciones carecen de elementos esenciales que garanticen a los países intensificar sus acciones en el tiempo: es como tener una bicicleta sin cambios".
Al final de la reunión se obtuvo un acuerdo, considerado como histórico, en el que se comprometen 188 naciones a orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí al año 2030. Este desglosa 23 acciones metas de actuación, y se atendió la parte de la financiación, ya que se realizaron negociaciones centradas en cuánto dinero enviarían los países desarrollados a los países en desarrollo para contrarrestar la pérdida de biodiversidad. Se pidió que el "Fondo para el Medio Ambiente Mundial" (GEF) estableciera un fondo fiduciario especial, denominado "Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica" con el objetivo de apoyar la aplicación del Marco, y asegurar flujos financieros de manera suficiente, previsible y oportuna.
La Directora Ejecutiva del "Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente" (PNUMA), Inger Andersen, destacó que el aspecto clave ahora en adelante es la implementación: “El éxito se medirá en términos de nuestro progreso rápido y consistente en la implementación de lo que hemos acordado. Todo el sistema de las Naciones Unidas está orientado a apoyar su implementación para que podamos realmente hacer las paces con la naturaleza”.
En la reunión 16a. se podrá comprobar si estos acuerdos se cumplieron o se convirtieron en "letra muerta".
La famosa primatóloga Jane Goodall urgió a la "COP16" sobre biodiversidad, en una entrevista concedida a la Agencia noticiosa (Afp): "Se tomar decisiones que sean “seguidas de acciones” y advirtió que “el tiempo apremia” para salvar el planeta. No sólo espero que se tomen decisiones para proteger la biodiversidad (...), sino que vayan seguidas de acciones, porque el tiempo de las palabras y las falsas promesas se ha acabado si queremos salvar el planeta”.
Goodall, que es "que Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas", desde 2002, ha denunciado sin descanso los ataques a la biodiversidad; y es considerada una de las mayores expertas en chimpancés a nivel global, sigue viajando a sus 90 años en todo el planeta para defender a estos primates, que empezó a estudiar en Tanzania hace más de seis décadas.
Al evento que se desarrollará hasta el 1o de noviembre asistirán doce mil participantes, entre ellos siete jefes de Estado, que se se reunirán bajo un dispositivo de seguridad compuesto por miles de policías y soldados colombianos, respaldados por personal de seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Estados Unidos.
Por su parte en Colombia, se estima que esta cumbre se realiza “bajo amenaza” de grupos armados, fue el presidente quién admitió el fin de semana su preocupación por la COP16 “bajo amenaza” de la mayor facción disidente de las antiguas de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC). y añadió: “Hay quienes quisieran que esa fuese una vitrina de la violencia y la muerte. Y hay quienes queremos que sea la vitrina de lo más hermoso que hay en Colombia”.
La tercera ciudad del país está en alerta por la embestida del "Estado Mayor Central" (EMC) en las regiones del suroeste y las advertencias de los rebeldes a las delegaciones extranjeras para que se abstengan de asistir a un evento que según ellos “fracasará”.
Declaró el mandatario, en una base militar en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela:“En unos días inauguramos el primer evento internacional también bajo amenaza, nerviosos estamos todos, para que no pase nada malo”.
Bajo el lema “Paz con la naturaleza”, la cumbre se blinda ante el acecho de la organización que en abril se dividió en medio de las negociaciones de paz con el gobierno. La escisión al gobierno democrático, se apartó de los diálogos y aumentó su presión contra el Estado con una ola de violencia.
Como ha sucedido desde siempre, diferentes países, se niegan a participar, ya no digamos en las acciones comprometidas para ayudar a contener los efectos del Cambio Climático, sino que ni siquiera se adhieren a los documentos propuestos, en ocasiones, movimientos locales, como es Colobia, también enfrentan los objetivos genérales, que son propios a la humanidad.
Este esquema ha caracterizado a todos los organismos de la (ONU), las propuestas polémicas, dado que afectan intereses de naciones o grupos privados, los que presionan a fijar posturas de desacuerdo, en las que se "vetan" dichas resoluciones, dejan como resultado las crisis que hoy día se viven en las acciones bélicas ocurridas en el norte de Europa o en Medio Oriente, así como en la lucha por lograr avances en la cuestión del Cambio Climático..
En la COP27 (Noviembre 2022) en Egipto, que fue lo logrado.
Nakeeyat Dramani Sam, de Ghana, hizo un llamado a los negociadores de la COP27 para llegar a un acuerdo que ayude a frenar el calentamiento global. “Pago atrasado”, dice el cartel que sostiene.
Fotografía de la Agencia noticiosa (Ap).
Los países presentes en la "Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático" (COP27) ante la falta de un acuerdo sobre las finanzas para la creación de un fondo específico de pérdidas y daños destinado a los países que resultan más afectados por el calentamiento global. seguirán negociando hoy, más allá de su límite oficial, programado según la agenda
En su oportunidad declaró ante las casi 200 delegaciones el canciller egipcio y presidente de la (COP27), Sameh Shukri.“Sigo comprometido a cerrar esta conferencia, de forma ordenada, con la adopción de una serie de decisiones consensuadas que sean exhaustivas, ambiciosas y equilibradas, Es imperante compensar a los países que menos gases de efecto invernadero han emitido históricamente pero que sufren las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos es una vieja aspiración de los países del Sur".
Shukri se manifestó “preocupado” por las cuestiones pendientes en cuanto a “financiamiento, mitigación (de las emisiones de gases de efecto invernadero), pérdidas y daños, todas ellas entrelazadas”. Llamó “a las partes a trabajar juntas para resolver estas cuestiones pendientes lo antes posible”.
Al final del evento, el jefe de la oficina del clima del bloque europeo, Frans Timmermans dio a conocer una propuesta de la Unión Europea (UE), que fue “una oferta final” que propuso “encontrar un compromiso” entre los países mientras los negociadores buscan una vía para avanzar en la (COP27) en Egipto, ello alentó las esperanzas de avances en la cumbre del clima, ya que apoyaría la espinosa cuestión del financiamiento para países asolados por los desastres provocados por el cambio climático.
Uno de los grandes escollos de este tipo de reuniones lo constituye el aspecto económico, en esas circunstancias, el vicepresidente ejecutivo de la (UE) realizó una sorpresiva oferta para vincular las compensaciones por las pérdidas y daños que causan los desastres climáticos en los países más afectados con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Annalena Baerbock, en su carácter de ministra de exteriores de Alemania,, indicó que la iniciativa era “un gran paso”. Sin embargo, la problemática se despejó, cuando al responder a una pregunta acerca de si China participaría de ese fondo, apuntó: “estamos abogando por ello de forma masiva”. El delegado chino en la sesión plenaria, Zhao Yingmin, se limitó a pedir que “no se rescriba” el "Acuerdo de París". En otro frente, el ministro canadiense de Medio Ambiente, Steven Guilbeault, agregó al respecto que “las contribuciones deberían incluir a todos los grandes emisores, e incluyó a naciones como: China, Arabia Saudita o Qatar”..
Hablando con claridad, lo que se negocia duramente es qué países pueden aspirar a un fondo que los compense por las pérdidas y daños del cambio climático y quién debe contribuir.
El documento británico que sustento el acuerdo final abordaba la creación de un fondo que atraiga dinero “de una gran variedad de partes y fuentes, tanto públicas como privadas”, y planteó muchos otros mecanismos financieros para ser zanjados en 2024. Entre ellos, aliviar la deuda de países vulnerables recién golpeados por un desastre climático, en colaboración con “instituciones financieras multilaterales”, y reforzar la capacidad de respuesta de las agencias de la (ONU).
Lo más destacado fue el acuerdo alcanzado para compensar a las naciones por las pérdidas y los daños causados por el Cambio Climático mediante la creación de un fondo .Según la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" (CMNUCC), "hubo progreso significativo en materia de adaptación”, con más de 230 millones de dólares de nuevas promesas de contribuciones al Fondo de Adaptación.
Por otra parte se ha determinado que no cumplió sus promesas sobre los objetivos de financiación verde. Otro ejemplo de sus magros resultados es la falta de mención de la necesidad de distribuir más financiación verde de manera equitativa, en particular entre los países más vulnerables y los que sufren conflictos armados, que han sido los más desatendidos por la ayuda climática.
Y que hablar de las naciones insulares que están siendo afectadas por la elevación de los océanos, como lo expresó Jeroen Douglas, Director Ejecutivo de Solidaridad: "Se debe pugnar por dar equidad a la voz de los pueblos subrepresentados es vital en cualquier negociación y tendrá un impacto directo en la forma en que el mundo responde al Cambio Climático. En cada negociación, debemos trabajar para garantizar una representación inclusiva en la toma de decisiones".
Dos foros internacionales que no han logrado cubrir con éxito y oportunidad sus objetivos, el punto de no retorno es el precio a pagar.
Comentarios
Publicar un comentario