Ayotzinapa, buscando a los 43 con el apoyo de la tecnología.

El comienzo de los hechos se resume con información de lo ocurrido en esa noche, del 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, ubicada en la zona norte de Guerrero, presuntos policías municipales coordinados con sicarios del grupo delictivo "Guerreros Unidos" asesinaron a dos estudiantes de la "Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos" (Normal de Ayotzinapa) o (Ayotzinapa), y uno más resultó herido. Y añadió que al otro día, el 27, otro alumno fue hallado sin vida y con el rostro desollado.

El desarrollo de los hechos se inicia con el relato de la salida de los normalistas, ese día 26 por la tarde, desde las instalaciones de la Normal de Ayotzinapaen Tixtla, ciudad donde se ubica la escuela, iban con rumbo a Iguala, para “recuperar” camiones –como lo hacían cada año– que utilizarían para trasladarse a la Marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México. 


Con el uso de las herramientas informáticas y datos precisos podrá lograrse el éxito en la ubicáis de los normalistas de Ayotzinapan desaparecidos. Fotografía de la Agencia Afp.

Ese mismo día se llevó a cabo el informe de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del edil José Luis Abarca Velázquez. en su condición de presidenta local del "Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia" (DIF), realizado a las 20 horas en la plaza de "Las Tres Garantías", esto es, en el zócalo, situación que después se utilizó como argumento de distracción al involucrarle como la razón de la incursión a Iguala de los normalistas de Ayotzinapa.

En Iguala, unos siete reporteros participaron en una conferencia de prensa convocada por los estudiantes de Ayotzinapa y en ese instante, al parecer, sicarios y policías municipales les dispararon con armas de alto poder, perdiendo la vida dos alumnos: Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo.

Desde Chilpancingo, después de una rueda de prensa, periodistas, maestros de la "Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación" y miembros del "Frente Unido de Normales Públicas de Guerrero" partieron en caravana pasada la medianoche con destino a Iguala. Se trasladaron en dos camionetas, un camión, un microbús y un auto compacto

A eso de las 22 horas, Lenin Ocampo, encargado de la transmisión radial de su programa, en "Radio Universidad" recibió una llamada telefónica desde Iguala, de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que denunciaron las agresiones que el grupo de normalistas había recibido. y media hora después una nueva llamada puntualizaba la muerte de un normalista, en el contexto de las agresiones llevadas a cabo contra los normalistas.

A pesar de que policías municipales y pistoleros instalaron un retén a la entrada de Iguala, la caravana llegó a eso de la 1:30 de la madrugada, del día 27, a la avenida Álvarez. Encontraron que elementos del Ejército Mexicano tenían acordonada el área, pues allí se encontraban los dos cuerpos de los estudiantes normalistas fallecidos.

Cerca de las tres de la mañana, la caravana llegó al "Hospital del Issste", pero civiles les impidieron el ingreso. De ahí se movilizaron a las instalaciones de la fiscalía del estado, pues policías estatales habían trasladado hasta allí a algunos estudiantes.

Días después, el abogado Vidulfo Rosales Sierra, del "Centro de Derechos Humanos de la Montaña", informó que había 57 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos, pero después de realizar una depuración de la lista durante una asamblea efectuada en las instalaciones del plantel, finalmente el número quedó formalmente en 43.

Desde entonces las situaciones han sido confusas, los procesos se han viciado y la principal duda es el destino de los 43 estudiantes. Partiendo de que para acusar de asesinato, se requiere la presentación de la prueba indubitable, esto es, el cuerpo de cada uno de los difuntos.

El uso de tecnología es otro de los aspectos que ahora distingue la investigación realizada por la actual comisión presidencial, que mediante "modelos geoespaciales" proyectó el análisis hidrológico, así como un "modelo digital" del terreno en la "Barranca de la Carnicería", con el cual se obtuvo un perfil sobre la posible ubicación de fosas, de acuerdo con la acumulación de nitrógeno en la tierra.

Se continúa la más exhaustiva investigación para garantizar el derecho a la verdad, justicia, reparación y la no repetición de estas violaciones a derechos. El reto en este momento es la búsqueda y judicialización correcta, debido a que por ahora solamente ese habla de desaparición forzada.

La tecnología entra al proceso de búsqueda.

Señala el físico Pablo López Ramírez, director del "Centro de Investigación en Ciencias Geoespacialesdel Conahcyt(Centro Geo,): " Localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa en la escarpada región del norte de Guerrero, que abarca nueve municipios, es similar a la famosa frase de: “buscar una aguja en un pajar", pero, en este caso, de un pajar gigante, en el espacio infinito. Adicionalmente se sabe que es una aguja escondida y fragmentada intencionalmente.

Con un equipo de matemáticos, geógrafos y expertos en análisis de datos, el (Centro Geo) aportó conocimientos científicos y tecnológicos a través de datos espaciales, percepción remota y otras herramientas. Entre otras contribuciones, detectaron, analizaron y mapearon las comunicaciones de telefonía celular entre distintos actores los días de los hechos. Y a partir de estos mensajes intercambiados, todos en conocimiento y poder de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en tiempo real se identificaron y determinaron las zonas donde operaron las células de sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos.

El mapeo de esta red de comunicaciones, que tuvo su mayor intensidad la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, reveló piezas claves en la investigación. Principalmente, que efectivos del Ejército y los cuerpos policiacos sí tuvieron conocimiento, y en algunos casos participación, de lo que ocurría. También contiene pistas sobre el probable destino de los muchachos y los sitios donde los resguardaron. Además, se pudo determinar que en los escenarios operaron cuatro células delictivas y que los muchachos secuestrados nunca estuvieron juntos, sino que fueron dispersados en varios grupos.



Manifestantes saltan bloques colocados en las inmediaciones del Zócalo que obstaculizaron el paso de la protesta por los 10 años de la desaparición de los normalistas. Foto Luis Castillo

Pero también se estableció que los normalistas de Ayotzinapa, que eran espiados por el Ejército desde tiempo atrás, nunca tuvieron una sola comunicación con Guerreros Unidos o algún otro grupo criminal. El dato es muy significativo porque desmiente versiones que en tiempos de la "vedad histórica" propiciada por Murillo Karam, eran diseminadas para estigmatizar al colectivo de estudiantes y descargar la responsabilidad en ellos.

Con estos datos, se pudieron definir y priorizar áreas de búsqueda en los territorios controlados por Guerreros Unidos, que están conformados por un espacio complejo, de orografía difícil.

Con las aportaciones de colectivos de buscadores, más los testimonios obtenidos y la colaboración de familias y comunidades, se establecieron zonas de trabajo:
hacia el oriente de Tepecoacuilco y Huitzuco;
alrededores de Cocula y Apipiculco al sur,
y más al sur Mezcala y Carrizalillo.
Hacia el occidente, Tianquizolco y Apetlanca.
Hacia el norte, hasta las inmediaciones de Taxco.

(Centro Geo) inició en marzo de 2019 las 101 acciones de búsqueda. Terminaron su labor con la presentación del segundo informe de la "Comisión de la Verdad y la Justicia para el Caso Ayotzinapa" (Covaj). Pero quedaron a disposición de los nuevos equipos las herramientas, las aplicaciones y tecnología desarrolladas.

A pesar de todos los recursos volcados para dar con el paradero de los estudiantes, el resultado es muy escaso, principalmente porque durante los cuatro primeros años las autoridades no buscaron, sino que hicieron lo contrario:: ocultaron y encubrieron.

Así, después de una década, sólo se han encontrado e identificado restos de tres muchachos:
El primero, de Alexander Mora, fue encontrado en 2014 a orillas del Río San Juan, cerca de Cocula, en un operativo turbio que más tarde se comprobó fue un montaje organizado por el entonces director de la "Agencia de Investigación Criminal", Tomás Zerón, el procurador del gobierno de Peña Nieto, Jesús Murillo Karam y la Secretaría de Marina.

Los otros dos, de Christian Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero, fueron encontrados hace un año en la Barranca de la Carnicería, cerca de Cocula, con información proporcionada por uno de los treinta testigos de identidad reservada que la unidad especial incorporó a las investigaciones y las herramientas científicas del (Centro Geo).

En su tercer informe sobre los trabajos para dar con los normalistas de Ayotzinapa, la "Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia" del caso (Covaj) detalló que se analizaron varias petrosas, esto es, hueso temporal del oído interno, encontradas en diversas búsquedas de campo de zonas donde se pensaba podrían hallar restos de los estudiantes.

Sin embargo, reconoció esa instancia, de las 129 muestras que se tomaron para análisis, ninguna dio resultados positivos en la confronta con los perfiles genéticos de los normalistas.

La (Covaj) dio a conocer su último reporte de cien páginas en el que detalló que se analizaron además 132 perfiles genéticos, de un mil quinientas que estaban pendientes, y tampoco coincidieron.

Corolario: Incluso la Inteligencia Artificial (IA), se utiliza en diversos campos del quehacer humano, que se complementa con información verídica y por ejemplo se tiene lo ocurrido muy recientemente en Líbano. Sobre este asunto el  analista belga Elijah Magnier, explica con claridad, después de haber analizado con lujo de detalle, la manera en que el estado de Israel preparó el asesinato, ocurrido el 27 de septiembre de este año, de Hassan Nasrallah (1960 2024), cuando empleó sus avanzadas tecnologías de guerra de la quinta y sexta generaciones para localizar y eliminar a los líderes de la resistencia en sus hogares o en sus puntos de reunión, esto, mediante la acumulación y recolección, durante los pasados 18 años, de la amplia captura de datos mediante una combinación de: “inteligencia Humana" (Humint), "Señales de inteligencia" (Sigint), "inteligencia Geoespacial" (Geoint) y "Guerra Cibernética" de punta para exponer las vulnerabilidades de Hezbollah. Se observa que ésta está resultando menos “resiliente” que Hamas en Gaza,.

Elijah Magnier expone que: la "Agencia de inteligencia israelí" (Mossad) y el "Directorio militar de inteligencia" (Aman) operan una compleja red de informantes, vigilancia técnica y sistemas analíticos de datos avanzados que alimentan en tiempo real la toma militar de decisiones.

Destaca el "Laboratorio Nacional de GeoInteligencia" (GEOINT): Para detectar búnkeres subterráneos, silos de misiles e instalaciones ocultas, al mismo tiempo, de la “imagenología satelital de alta resolución, mejorada con algoritmos de inteligencia artificial”. Resultaría altamente improbable que la acción correspondiera únicamente a Israel,  dado que es necesaria la información referente de manera abundante y bien organizada.

Es factible que el  país con el mayor número de satélites en el mundo, mediante el "Intelligence Surveillance Reconnaissance" o, en español "Inteligencia Vigilancia Reconocimiento" (ISR), hubiera aportado lo necesario para concretar con éxito la misión.

El experto concluye así: "En el tablero de ajedrez mundial, el hoy probable triunfo de Israel en Gaza y Líbano intenta aminorar la derrota de Estados Unidos y la "Organización del Tratadol del Atlántico Norte" (OTAN) en Ucrania frente a Rusia y así retardar el advenimiento de un nuevo orden multipolar policéntrico desdolarizado ". El que propone la unión de naciones "BRICS".

En el caso mexicano, se deja entrever que la parte que se encuentra en menor cumplimiento es el referente a la información de manera abundante y bien organizada.

La lista de los cuarenta y tres desparecidos:


Nombre y edad, al momento de la desaparición.


1. Abel García Hernández: 20                   2. Abelardo Vázquez Penitén: 19

3. Adán Abrajan De la Cruz: 24                 4. Antonio Santana Maestro: 20

5. Alexander Mora Venancio (Ya fue identificado): 21

6. Benjamín Ascencio Bautista: 19            7. Bernardo Flores Alcaraz: 21

8. Carlos Iván Ramírez Villarreal: 20         9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz: 19

10. César Manuel González Hernández: 21 

11. Cristián Alfonso Rodríguez Telumbre (Ya fue identificado): 21

12. Cristián Tomás Colón Garnica: 18      13. Cutberto Ortiz Ramos: 22

14. Dorian González Parral: 19                 15. Emiliano Gaspar de la Cruz: 23

16. Everardo Rodríguez Bello: 21             17. Felipe Arnulfo Rosas: 20

18: Giovanni Galíndez Guerrero: 20         19: Israel Caballero Sánchez: 21

20. Israel Jacinto Lugardo: 19                   21. Jesús Giovanni Rodríguez: 21

22. Jhosivanni Guerrero De la Cruz (Ya fue identificado): 20

23. Jonás Trujillo González: 20                  24. Jorge Álvarez Nava: 19

25. Jorge Anibal Cruz Mendoza: 19           26. Jorge Antonio Tizapa Leguideño: 20

27. Jorge Luis González Parral: 21           28. José Ángel Campos Cantor: 33

29. José Ángel Navarrete González:18      30. José Eduardo Bartolo Tlatempa: 17

31. José Luis Luna Torres: 20                     32. Julio César López Patoltzin: 25

33. Leonel Castro Abarca                           34. Luis Ángel Abarca:18

35. Luis Ángel Francisco Arzola: 20             36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas: 19

37. Marcial Pablo Baranda: 20                     38. Marco Antonio Gómez Molina

39. Martin Sánchez García: 20                   40. Mauricio Ortega Valerio:18

41. Miguel Ángel Hernández Martínez: 27   42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías: 23

43. Saúl Bruno García: 18.




Comentarios

Entradas populares