El velero científico "Tara Ocean Boat" viajero incansable, regresó a Francia tras completar un viaje de 70 mil kilómetros.

Después de un viaje de setenta mil kilómetros alrededor del mundo, el velero "Tara" llegó a Francia, con miles de muestras de microorganismos cuyo análisis debe permitir comprender mejor el funcionamiento del plancton oceánico, ello dió inicio en enero del año 2020 y conclusión en octubre del año 2022.

El velero, de treinta y seis metros de largo y diez metros de ancho, construido en el año de 1989, por el célebre explorador polar Jean Louise 'Etienne, cuenta con varios laboratorios a bordo, para esta misión acogió a catorce personas, entre ellas media docena de científicos de todas las nacionalidades.


"No tenemos ningún descubrimiento que revelar hoy", advirtió Romain Troublé, director de la Fundación Tara, durante una conferencia de prensa en la isla de Groix (oeste de Francia), al final de casi dos años de misión "Microbiome". Fotografía Afp.

Romain Troublé, director de la Fundación Tara, advirtió al inicio de una conferencia de prensa en la Isla de Groix, ubicada al oeste de Francia, al final de casi dos años de "Misión Microbiome": "Aún no tenemos ningún descubrimiento que revelar hoy. Esto ocurrirá después del análisis, que nos llevará de entre 18 meses y dos años, entonces realmente tendremos los primeros resultados".

Al describir el viaje realizado, se indicó que éste abarcó de Sudamérica, particularmente desde el litoral de Chile, hasta el Continente Africano, pasando por la Amazonía y la Antártida, el "velero-laboratorio" tomó cerca de veinticinco mil muestras de microorganismos marinos, esto es: virus, bacterias, prostitas, etc.

Detalló Troublé: "Estos organismos constituyen la base de la "cadena alimentaria", estos microorganismos son el "pueblo invisible del mar", y constituyen más de dos tercios de la "Biomasa Marina". Captan el "bióxido de carbono" (CO2) atmosférico y proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos".

"Mis preguntas son: ¿Cómo funcionan? ¿Cómo pueden todos estos virus, bacterias y microalgas marinas interactuar para producir oxígeno, almacenar carbono y producir proteínas? ¿Cómo cambiará esto mañana debido al Cambio Climático y a la contaminación?".

La goleta se interesó en particular en la contaminación plástica y el impacto del Río Amazonas, cuyo caudal ronda los 200 millones de litros por segundo, sobre la vida de los océanos y del microbioma oceánico.

Destacó Samuel Chaffront, investigador de la Universidad de Nantes: "Se piensa que el Amazonas tiene un papel en el desarrollo del sargazo, dado que una de las hipótesis es que la deforestación de Brasil y la agricultura creciente han aumentado el vertedero de fertilizantes nitratados en el Amazonas, lo que hace esta alga invasora prosperé como nunca antes, lo que permite el desarrollo del sargazo, que prolifera en el Mar de las Antillas, y finalmente emite vapores tóxicos cuando se pudre en grandes cantidades en la costas adyacentes. Adicionalmente que ahora ya se encuentra hasta las costas africanas"".

Los datos recopilados por Tara en misiones anteriores dieron lugar a más de 250 publicaciones en la prensa científica.

El velero volvió a zarpar en la primavera boreal de 2023 para estudiar la contaminación química frente a las costas europeas, nos explicó Henri-Bernard Costa, responsable de Asuntos Públicos de la "Fundación Tara Ocean Boat": "En esta ocasión el objetivo de la misión "Tara Europa Trek" es medir el impacto de la actividad humana en el litoral, que es un lugar de enorme biodiversidad".

Así fue que en el mes de abril del 2023, un equipo de científicos empezó el viaje por el litoral europeo evaluando los niveles de contaminación y la salud de sus aguas y su objetivo es recorrer los 25 mil 520 kilómetros de costa del continente europeo.

Evaluar los niveles de contaminación de las aguas europeas es una causa apremiante, dado que el 40% de la población europea vive en una región costera.

Abundó Costa: "La contaminación viaja, las moléculas químicas también. No hay fronteras para la contaminación, tenemos que ser conscientes de que todo lo que afecta a una parte de la naturaleza, también la afecta en su conjunto. Nuestro objetivo es obtener una visión holística de lo que está ocurriendo en todo el continente, para evaluar qué cuestiones deben ser prioritarias para garantizar la salud de nuestros océanos".

Explicó Martin Heraut, capitán del barco para esa misión: "Los científicos ya han rastreado unas cuatro mil sustancias químicas, pesticidas y productos farmacéuticos incluidos en la lista. Comprueban si ya son detectables en tierra y mar, y analizan cómo interactúan con los microorganismos. Una vez recogidas, las muestras de agua se envían a otros laboratorios para su examinación".

Desde la primera misión de este incansable viajero, ocurrida en el año 2003, la organización ha completado siete misiones de exploración científica, que sumando sus recorridos otorgan una distancia recorrida equivalente a diez vueltas al globo terráqueo.

Es entonces este proyecto un ejemplo de extensa durabilidad en el estudio de los océanos, y la notable participación de científicos de muchas nacionalidades, tanto en las expediciones, como en el trabajo de laboratorio, donde se realiza el análisis requerido para desentrañar los secretos que se descubren en los datos recabados.


Comentarios