Las estadísticas reales de la votación del 2 de junio del 2024 en México, enfrentadas a las encuestas realizadas, algunas con rigor matemático, otra no.
La realidad de las personas que vivimos en el país, es distinta, cada quién tiene una circunstancia, pero la política hace que se sumen y puedan evaluarse para tomar decisiones. La matemática nos puede auxiliar. Mirando con detenimiento la realidad colectiva, esa que presenta la suma de todos, una enorme mescolanza de visiones, objetivos y circunstancias, deja un panorama que a algunos les ha sorprendido en gran medida. Repasemos resultados y encuestas.
Por la presidencia.
Al concluir la jornada electoral, la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que luego de los cómputos distritales de la elección presidencial, la votación total cuantificada es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que representa el 61.04 % de participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores, que ascendió a un total de 98 millones 472 mil 789 ciudadanos. Los votos no ejercidos sumaron: 38'357,605 votos, (38.96%) sobre el total de ciudadanos registrados.
En el proceso del 2018, la participación fue del 63.4%, abstencionismo del 36.6%, sobre 89'250,881, de ciudadanos registrados en el padrón electoral.
Totales/ Año 2018 2024 Incremento
Votos ejercidos 56'585,059 60'115,184 3'530,125
Padrón electoral 89'250,881 98'472,789 9'221,908
Votos no ejercidos 32'665,822 38'357,605 5'691,783
El desglose por partido político del proceso electoral del año 2018 es:
Candidatura Independiente Jaime Rodríguez: 2 millones 961 mil 732. (5.2341%)
de Acción Nacional** (PAN): 9 millones 996 mil 514
de la Revolución Democrática** (PRD): 1 millón 6'02 mil 715
Movimiento Ciudadano** (MC): 1 millones 010 mil 891
** coalición: “Por México Al Frente”: 12' 610,120 (22.2853%)
del Revolucionario Institucional* (PRI): 7 millones 677 mil 180
Verde Ecologista de México* (PVEM): 1 millones 051 mil 480
Nueva Alianza* (PANAL): 561 mil 163
* coalición: “Todos por México”: 9' 289,853 votos (16.4175%)
Encuentro Social*** (PES): 1 millón 533 mil 101
del Trabajo***. (PT): 3 millones 396 mil 805
Movimiento de Regeneración Nacional** (Morena)***: 25 millones 186 mil 577
*** coalición: “Sigamos Haciendo Historia”: 30' 113,483 votos (53.2181%)
Candidaturas no registradas: 64 mil 173 votos (0.11%).
Votos nulos: 1 millón 571 mil 114 votos (2.68%).
El desglose por partido político del proceso electoral del año 2024 es:
Movimiento Ciudadano (MC): 6 millones 204 mil 710 votos. (10.3213%).
de Acción Nacional* (PAN): 9 millones 644 mil 918
del Revolucionario Institucional* (PRI): 5 millones 736 mil 759
de la Revolución Democrática* (PRD): 1 millón 121 mil 020
* coalición: “Fuerza y Corazón por México”: 16' 502,697 votos (27.4517 %)
Verde Ecologista de México** (PVEM): 4 millones 677 mil 057
del Trabajo**. (PT): 3 millones 882 mil 813
Movimiento de Regeneración Nacional** (Morena)**: 27 millones 364 mil 649
** coalición: “Sigamos Haciendo Historia”: 35' 924,519 votos (59.7594 %)
Candidaturas no registradas: 83 mil 114 votos (0.1382 %).
Votos nulos: 1 millón 400 mil 144 votos (2.3291 %).
Por la parte de los mexicanos que habían en el extranjero se obtuvo:
El único segmento competitivo para Xóchitl Gálvez, ex candidata presidencial de la coalición “Fuerza y Corazón por México" fue el del voto de los mexicanos en el extranjero. Si bien a escala general también quedó en segundo lugar en este sufragio especial o anticipado, al obtener 86 mil 518, contra 91 mil 510 de Claudia Sheinbaum, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” la diferencia entre el primero y segundo lugares fue mucho menos amplia, salvo excepciones, que en el resto de las mesas receptoras del voto en el país.
En consulados como el de Madrid, modalidad voto presencial, la situación fue distinta: optaron por Gálvez 2 mil 209 mexicanos, y 220 por la morenista. En París, la relación fue de un mil 230 contra 436, en favor de la abanderada de la oposición, mientras en Montreal, los números fueron, de 527 a favor y 332 en contra.
Lo contrario sucedió en Estados Unidos, la tendencia fue en favor de Sheinbaum y en algunas ciudades con amplia mayoría; por ejemplo, en Los Ángeles, Gálvez alcanzó 110 votos contra 707 de Sheinbaum, y en Nueva York, 515 contra mil 120.
En la versión presencial del voto en el extranjero los números son bajos comparados con las casillas instaladas en México, porque la mayor parte de connacionales decidió sufragar por Internet, y en menor proporción eligió acudir a los 23 consulados, y también pocos optaron por la vía postal.
En el primer caso, voto anticipado por Internet, Gálvez tuvo ventaja, con 66 mil 15 contra 51 mil 894 de Sheinbaum, mientras Jorge Álvarez Máynez, de MC, registró 3 mil 319.
En cuanto al presencial, de los veinte consulados habilitados en ciudades de Estados Unidos, Sheinbaum ganó en casi todos: Atlanta, Chicago, Dallas, Fresno, Houston, Los Ángeles, Nuevo Brunswick, Nueva York, Oklahoma, Orlando, Phoenix, Raleigh, Sacramento, San Bernardino, San Francisco, San José, Santa Ana y Seattle.
Por su parte Gálvez triunfó en San Diego y Washington y en algunas otras urbes se quedó la diferencia a favor de Sheinbaum fue más corta.
En tanto, por la vía postal los resultados fueron:
1 mil 139 para Gálvez; 27 mil 96 para Sheinbaum, así como 855 para Máynez.
Ahora se presenta el cuadro que muestra los ascensos y descensos, entre la pasada elección presidencial y la presente.
Partido / Año 2018 2024 Diferencia Porcentaje
PRD 1'602,715 1'121,020 -481,695 -30.05
PRI 7'677,180 5'411,046 -2'266,134 -28.77
PAN 9'996,514 9'644918 -351,596 -3.52
MC 1'010,891 6'204,710 5'193,819 513.79
PT 3'396,805 3'882,813 486,008 14.31
PVerde 1'051,480 4'667,057 3'625,577 344.81
MORENA 25'186,517 27'364,649 2'518,577 10.00
Las estrategias para formar alianzas resultaron beneficiosas o no, así como el elegir competir en solitario. Los fuera de serie son: Movimiento Ciudadano, que incrementó su numero de votos en más de 513%, así como el Partido Verde que lo hizo en casi 345%.
El Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido del Trabajo aumentaron sus votantes en 10% y 14% respectivamente.
El Partido Acción Nacional perdió en números absolutos, y porcentualmente en casi un 4%.
Los dos grandes perdedores son el Revolucionario Institucional con 28.77% y el de la Revolución Democrática con el 30%, que de hecho le ha costado perder el registro.
Los datos pueden consultarse en https//: computos2024.ine.mx.
Por las gubernaturas.
Se eligieron nueve gobernadores de las entidades estatales, "Sigamos Haciendo Historia” (MORENQA, PT, PVEM)) ganó siete, Movimiento Ciudadano (MC) una y el "Fuerza y Corazón por México" (PAN, PRI, PRD) una.
Ilustración que muestra el mapa del País, con las gobernaturas asociadas el partido ganador,
y las composiciones de las dos cámaras después del proceso electoral 2024.
Tomada de la página Chamuco TV
En resumen los datos fueron así:
Coalición Principalo o Partido Político
Entidad SHH FCM MC PRD PRI-PAN PRI-PAN-PANAL
Yucatan 50.8% 42.6% 3.9% 0.5% 42.6%
Veracruz 57.8 32.4% 7.1%
Puebla 57.9% 34.4% 4.7%
Chiapas 78.8% 12.0% 4.1%
Tabasco 81.0% -------- 5.6% 5.7% 4.6%
Morelos 48.4% 30.5% 18.3%
Ciudad de México 52.0% 38.8% 7.3%
Guanajuato 40.6% 50.8% 5.7%
Jalisco 38.2 %* 16.2% 43.2%
* La SHH, tambien incluyó a dos partidos locales en su coalición: Futuro y Hagamos
Coaliciones: SHH: Sigamos Haciendo Historia. FCM: Fuerza y Corazon por México
En Jalisco, el de la única victoria del partido Movimiento Ciudadano (MC), aunque el "Instituto Electoral y de Participación Ciudadana" del estado de Jalisco (IEPC) ya dio como ganador al candidato del citado partido, existe una impugnación por resolver que llevará a la intervención del "Tribunal Electoral del Estado de Jalisco" (TEEJ).
El padrón electoral en Jalisco consta de 6'619,341 habitantes, y se dice que la participación alcanzó un 57%, esto da un total de 3'773,024. El propio (IEPC) dio a conocer que los votos considerados para la diputaciones locales fueron 3'789,818; mientras que para las Presidencias Municipales sumaron 3'765,583 votos.
Según los cómputos que dio a conocer el (IEPC), Pablo Lemus ganó la elección para gobernador con 1 millón 626 mil 941 votos, contra 1 millón 440 mil 161 votos para Claudia Delgadillo; en el tercer lugar, con el 16.18%, y un total de 609 mil 957, votos, quedó Laura Haro Ramírez. Sumados con ello se obtiene un total de 3'677,059 de votos ejercidos.
Se ha informado que la impugnación se ha realizado debido a que hubo un traslado caótico de votos en bolsas de basura, no se computaron más de 350 paquetes electorales de la elección a gobernador “que equivalen a poco más de 300 mil votos”; además en cada cómputo distrital “hubo anomalías” como la no entrega de actas de escrutinio porque no eran legibles, no aceptar que se recontaran todas las casillas porque no había actas, recibir actas sin el paquete electoral, tenerlas en un lugar aparte y luego sólo leerlas sin permitir que se pudiera observar la captura de dichos datos.
La situación ha escalado, y el presidente del País, Andrés Manuel López Obrador ha sugerido que para acabar con cualquier duda se realice el recuento y pide el ‘voto por voto’ en Jalisco; a ello se adhirió el actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez, los dos candidatos que ocuparon los primeros lugares en la elección: Pablo Lemus Navarro y Claudia Delgadillo González.
Los resultados sobre las cámaras, Senadores y Diputados.
Cámara de Senadores: (128)
64 SENADURÍAS POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA. más
32 SENADURÍAS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, y
32 SENADURÍAS DE PRIMERA MINORÍA
Cámara de Diputados: (500)
300 DIPUTACIONES POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA, más
200 DIPUTACIONES POR REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
Fotografía de la reunió de la ganadora de la presidencia con los legisladores electos, Proyecciones del (INE) confirman hoy, 19 de junio, que en la próxima legislatura (Morena), (Verde) y (Trabajo), tendrían 364 curules en la cámara de diputados y 83 escaños en el senado; en este último le faltarían dos asientos para ser mayoría calificada y poder ratificar reformas constitucionales. Tomada de Fb.
En lo que se refiere a la votación correspondiente a la Cámara de Senadores, se resume lo siguiente:
Con el conteo rápido se informó que:
Morena: obtuvo entre 41.9 y 44.0 % de la votación, por ello tendrá entre 57 y 60 senadores.
PAN: entre 15.8 y 17.9 % de los votos, lo que representa entre 19 y 22 senadurías.
MC: entre 10.9 y 12.0 %, por ello contará entre 4 y 8 senadores.
PRI: entre 10.7 y 12 % de los votos, por lo que tendrá entre 15 y 18 senadores.
PVEM: entre 8.6 y 9.6 % de la votación, por ello tendrá entre 10 y 15 senadurías.
PT: entre 5.3 y 6.5 % de los votos, por ello contará entre 9 y 13 escaños.
PRD: entre 2.0 y 2.7 % de los votos, por lo tanto obtendría entre 0 y 3 escaños.
Después de concluir los cómputos el resultado es el siguiente:
Partido Mayoría Primera Representación
Relativa Minoría Proporcional Total
MORENA 44 2 14 60
PAN 4 12 6 22
PRI 0 12 4 16
PVEM 9 2 3 14
PT 7 0 1 8
MC 0 2 4 6
PRD 0 2 0 2
Total 64 32 32 128
Y las coaliciones acumulan:
"Sigamos Haciendo Historia": 82 senadores.
"Fuerza y Corazón por México": 40 senadores.
Para la próxima legislatura en el Senado, que comenzará el 1o de septiembre, Morena mantendrá el control de la presidencia y la Junta de Coordinación Política (Jucopo), como lo ha hecho los últimos seis años, toda vez que ninguna de las otras fuerzas políticas tendrá 30% de representatividad.
La razón es que sus bancadas son muy pequeñas y a diferencia de la Cámara de Diputados, donde hay un acuerdo para que la presidencia sea rotativa entre las principales fuerzas políticas, en el Senado no existe nada en ese sentido.
Se menciona a los senadores que resultaron elegidos con la mayor votación. La lista la encabezan los mexiquenses Higinio Martínez y Mariela Gutiérrez, con 4 millones 728 mil sufragios y Omar García Harfuch, quien en fórmula con Ernestina Godoy sumaron más de 3 millones, por la Ciudad de México.
La tercera fue la de Claudia Tello y Manuel Rafael Huerta, en Veracruz, con 2 millones 205 mil 886 votos, seguidos por los poblanos Ignacio Mier y Lizette Sánchez, con un millón 926 mil 426 sufragios.
En el quinto lugar están Carlos Lomelí Bolaños y María del Rocío Corona, que lograron la senaduría por Jalisco con un millón 547 mil 202 votos.
Los diputados federales.
Morena: obtuvo 24,286,317, 40.84% por ello contará entre 248 diputaciones.
PAN: obtuvo 10,049,375, 16.89% por ello tendrá entre 68 diputaciones
MC: obtuvo 6,497,404, 10.92%, por lo que contará entre 24 diputaciones.
PRI: obtuvo 6,623,796,11.13%, lo que significa que tendrá entre 33 diputaciones.
PVEM: obtuvo 4,993,988, 8.31%, por ello contará 75 diputaciones.
PT: obtuvo 3,254,718, 5.47%, lo que representa 50 diputaciones.
PRD: consiguió 1,449,660, 2.43%, por ello tendrá una diputación.
Candidaturas Independientes: obtuvo 72,012, 0.12%, es una diputación.
Y las coaliciones acumulan:
"Sigamos Haciendo Historia": 32'535,033, 54.7%, 373 diputaciones.
"Fuerza y Corazón por México": 18'122,831, 3045%, 102 diputaciones.
La Ciudad de México.
Votaron para Jefatura de Gobierno en la Ciudad de México más de 70% de electores en ocho de las dieciséis alcaldías.
Informó el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), que al considerar los datos del Sistema de Cómputos Distritales y de Demarcación (Sicodid): en la alcaldía Benito Juárez fue donde se registró la mayor cifra, con 76.9% de electores; seguida de Coyoacán y Miguel Hidalgo, con 73.2%; Cuajimalpa, con 73%; Azcapotzalco, con 72.3%; Magdalena Contreras, 71.1%; Álvaro Obregón, 70.9%, y Tlalpan, con 70.2%. En la lista destaca la alcaldía Cuauhtémoc, donde participaron 68.5% de los electores; le siguen Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco.
En total, en esas demarcaciones acudieron a votar 2 millones 369 mil 448 ciudadanos, de los poco más de 3.2 millones de personas que integran la lista nominal.
Las demarcaciones donde hubo menor asistencia fueron Tláhuac, con 64.8%, y Xochimilco y Milpa Alta, con menos de 66.1%, respectivamente.
En general, la participación en los recientes comicios de la Ciudad de México fue 1.2 por ciento menor que en 2018, cuando se registró 70.7 por ciento de votación, contra 69.5 de este año, aun cuando las autoridades electorales preveían un nuevo máximo histórico. Dicho porcentaje representa a 5 millones 564 mil 219 personas votantes capitalinas.
En tanto, la respuesta desde el extranjero para la elección de jefatura de Gobierno registró un total de 45 mil 873 votos, emitidos en las tres modalidades de votación habilitadas: voto postal, electrónico por Internet y presencial, en 23 sedes consulares.
Las razones por la que el piso, por definición del modelo exitoso vigente, no podía ser parejo.
Las encuestas que resultaron más precisas.
Las encuestas sobre los resultados de las votaciones del 2 de junio pasado, desde un punto de vista sobre los resultados, no representaron enigma alguno para la casa de "De Las Heras Nemotecnia", las mayorías, en especial las personas que apostaron por la coalición "Corazón y Fuerza por México" (FCM), se mostraron en extremo sorprendidas por los resultados, tan cargados a la otra coalición "Sigamos Haciendo Historia" (SHH).
Le otorgó una ventaja a la candidata de (SHH) de 36% de los sufragios, en todo el lapso de aplicación de las encuestas. Y fue la única que publicó un resultado que cristalizó en lo ocurrido en realidad. Causando una descalificación generalizada a priori y un reconocimiento a posteriori.
El secreto explicaron, se debe al modelo y metodología utilizada, en su página se dan detalles de ella, y su director general, subraya que ellos siguen un modelo que han establecido y pulido con los años, aunque no lo describe por razones obvias. También explicó que hay otras encuestas que presentan una estrecha interdependencia, y ellos las consideran como parte de las variables que inciden unas sobre otras en el contexto de la realidad.
El tipo de estudio que describen utilizaron se menciona como: "Cuantitativo en vivienda"; realizando un mil cuatrocientas entrevistas. Indicando que su parámetro de confianza es del 95%, considerando un error estadístico del 2.7%, tanto en incremento como en decremento.
Por ejemplo, tienen estas encuestas realizadas, resultados en mayo de 2024:
Sobre el nivel de conocimiento que existe sobre los candidatos: "SHH" 89%; "CFM" 82% y "Movimiento Ciudadano" 64%.
Sobre la opinión sobre el candidato: En aspecto positivo: "SHH" 66%; "CFM" 26% y "Movimiento Ciudadano" 46%.En forma negativa "SHH" 12%; "CFM" 44% y "Movimiento Ciudadano" 17%.
Sobre al votación presidencial, anticiparon una participación del 54% del electorado, y los porcentajes se estimaron en: "SHH" con 34'010,171 votos (64%); "CFM" con 14'879,450 votos (28%) y "Movimiento Ciudadano" con 4'251,271 votos (8%).
Y el indice de aprobación al presidente Lopez Obrador en 75% , con desaprobación del 14%. Pero resaltaba que el no había observado que al presidente se le calificara de forma tan regular, a lo largo del tiempo. Narró lo sucedido con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que en ambos casos, sus parámetros de aprobación variaban en forma pendular.
En la página de la encuestadora se describe lo encontrado en las votaciones de las gobernaturas.
Por otro lado, aquí se agregan dos mediciones positivas para la mayor parte de la población del país, las que seguramente incidieron en los resultados electorales.
Ingreso de los pobres creció más que el del resto de la población.
Entre 2018 y 2022, es decir desde el comienzo de la actual administración, la desigualdad de ingresos en el país disminuyó, reveló el Banco de México (BdeM), en gran medida por el crecimiento del ingreso real de las personas en situación de pobreza extrema.
Para la medición, explicó el (BdeM), se utilizó el índice de Gini, donde un nivel más alto equivale a una mayor desigualdad; dando como resultado que en 2018 el indicador nacional se ubicaba en 45.7 puntos, mientras en 2022 bajó a 43.1 puntos.
Desde 2005, la suma de las remuneraciones laborales en México avanzó 41.9 por ciento. Fotografía del diario La Jornada, trabajo de Cristina Gómez Lima.
“De 2018 y 2022, en todas las regiones, el ingreso real promedio de las personas en situación de pobreza extrema registró un crecimiento más elevado que el del resto de la población, lo que se conoce como "crecimiento propobre". Esto no sólo se reflejó en una reducción del porcentaje de personas en situación de pobreza durante ese periodo, sino que también contribuyó a la disminución de la desigualdad de ingresos en el país”, explicó.
El (BdeM) agregó que la disminución en la desigualdad de ingresos a nivel nacional durante el periodo señalado se atribuyó tanto a una reducción en la disparidad dentro de las regiones como entre ellas.
Destacó que a nivel nacional, el índice de Gini disminuyó entre 2018 y 2020, y de manera más acentuada entre 2020 y 2022. Sin embargo, a nivel regional, el sur presentó los niveles de desigualdad más altos en el inicio del cuatrienio analizado, seguido por el centro, el centro norte y el norte, en ese orden.
Además, el (BdeM) señaló que en el lapso analizado, también se encontró que todas las regiones registraron una disminución de la desigualdad.
Por otro lado, el análisis encontró que en todas las regiones del país la desigualdad de ingresos está vinculada principalmente con el ingreso por trabajo subordinado, es decir, el de trabajar para alguien más, ya sea persona física o empresa.
Esta conexión, explicó, se debe en parte a su alta contribución al ingreso de los hogares, que fue de 66.2% del total de sus percepciones en 2022. Con una contribución significativamente menor, la segunda fuente de ingresos más importante para explicar la desigualdad de ingresos regional son las transferencias, esto es, los apoyos del gobierno.
En tanto, dijo, la contribución de las otras fuentes de ingreso al nivel de desigualdad es relativamente pequeña.
En cuanto a la contribución de las diversas fuentes de ingresos de los hogares a la reducción de la desigualdad entre 2018 y 2022, el banco central enfatizó en que a nivel nacional, los ingresos por trabajo subordinado explican en mayor medida el descenso en la diferencia de ingresos.
De manera similar, la disminución en la desigualdad en todas las regiones también se atribuyó fundamentalmente a los ingresos por trabajo subordinado.
Un dato relevante, señaló, es que la caída en la contribución de esta fuente de ingresos a la desigualdad fue más significativa en el sur del país que en las regiones centrales, y aún más marcada en comparación con el norte.
Este resultado es congruente con un mayor crecimiento real de los ingresos por trabajo subordinado en los primeros deciles, es decir, la que conforman la gente de menores ingresos), que en el resto de la distribución, en particular en las regiones centrales y, sobre todo, en el sur.
“El "crecimiento propobre" de los ingresos de los hogares durante el periodo 2018-2022 no sólo redujo la pobreza extrema por ingresos, sino que también contribuyó a atenuar la desigualdad en todas las regiones. Esta disminución regional se explica por una caída en la contribución de los ingresos provenientes del trabajo subordinado a la desigualdad, especialmente en el sur y las regiones centrales, don- de las remuneraciones crecieron a un mayor ritmo en los hogares de menores ingresos que en el resto de la población.
Finalmente se puntualizó: “Estos hallazgos revelan la importancia de un crecimiento inclusivo que no sólo aumente el ingreso promedio, sino también el de los segmentos con menores ingresos”.
La masa salarial creció 10 veces más en este sexenio que entre 2005 y 2018.
La suma de las remuneraciones de los trabajadores en México aumentó 37.2% en los últimos cinco años, frente al avance de 3.4% que la misma masa salarial avanzó a lo largo de 13 años, esto es, entre 2005 y 2018, reportan estimados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los datos del organismo exhiben que desde 2005, cuando se cuenta con el insumo de las encuestas de ocupación y empleo, la suma de las remuneraciones laborales en México avanzó 41.9 por ciento, pero la mayor parte de ese avance se registró desde el cierre de 2018 al primer trimestre de 2024.
En todas las regiones del país se registró una reducción de la disparidad en los ingresos.
Fotografía del diario La Jornad, trabajó de José Antonio López.
La suma de las remuneraciones de los trabajadores en México aumentó 37.2% en los últimos cinco años, frente al avance de 3.4% que la misma masa salarial avanzó a lo largo de 13 años, esto es, entre 2005 y 2018, reportan estimados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los datos del organismo exhiben que desde 2005, cuando se cuenta con el insumo de las encuestas de ocupación y empleo, la suma de las remuneraciones laborales en México avanzó 41.9%, pero la mayor parte de ese avance se registró desde el cierre de 2018 al primer trimestre de 2024.
Al paso también de dos décadas, desde 2005 a 2024, la masa salarial, como se refiere a esta suma de remuneraciones de los trabajadores de la economía, aumentó en prácticamente todos los estados del país, salvo Morelos.
De acuerdo con los estimados de (Coneval), la masa salarial en Morelos acumula un retroceso de 3.5% al paso de casi veinte años. Entre 2005 y diciembre de 2018 registró un revés de 29.8%, que no ha sido del todo compensado por un repunte de 37.4% en los últimos cinco años.
También hasta diciembre de 2018, a Morelos siguieron once entidades con un retroceso en la suma de las remuneraciones laborales: Tamaulipas (-22.5 por ciento), Veracruz (-22.5), Ciudad de México (-19), Nuevo León (-16.5), Tabasco (-11.6), Oaxaca (-6.1), Guerrero (-4.9), Baja California (-3.6), San Luis Potosí (-3.5), Sonora (-3.2) y Sinaloa (-0.8 por ciento).
En los últimos cinco años, el mayor crecimiento de la masa salarial se ha registrado en Nuevo León (82.9 por ciento); Tabasco (60.7); Ciudad de México (51.3); Tamaulipas (48) y Guerrero (47.8 por ciento). Y el menor avance se ha registrado en Guanajuato (4.2 por ciento), Sonora (11.5), Querétaro (11.8), Colima (19.9) y Quinta Roo (21.9 por ciento).
Finalmente después de los resultados del dos de junio, se impulsó una nueva encuesta, referente a la Reforma al Poder Judicial., incluida en el llamado "Plan C".
Fue la propia Claudia Sheinbaum quién hizo públicos los resultados de las tres encuestas levantadas por: Enkoll, De las Heras Nemotecnia y la propia de Morena, para conocer la opinión ciudadana sobre la reforma al Poder Judicial enviada al Congreso por el actual presidente.
De las Heras Nemotecnia, en su pagina presenta los resultados obtenidos, que se asemejan a las otras dos encuestas realizadas con el mismo fin.
Pregunta Si No
¿Está usted enterado de la formulación de la reforma
al Poder Judicial?: 51 49
¿Debe efectuarse esa reforma al Poder Judicial? 77 14
¿Usted votaría a favor de que se hiciera,
de poder hacerlo?: 81 11
¿Jueces y Magistrados deben ser electos por el pueblo?: 68 32
¿Debe haber un órgano que califique y sancione a jueces? 87 9
¿Qué tanta corrupción existe en el Poder Judicial?:
Todos los Ministros, Jueces y Magistrados son corruptos: 20%
La mayoría son corruptos: 38%
Pocos son corruptos: 26%
No hay Ministros, Jueces y Magistrados corruptos: 5%
Conclusión: ahora se trabaja para lograr la instrumentación de la Reforma al Poder Judicial.
Las matemáticas son una herramienta científica, la interpretación de ellas, o sus resultados, las convierten en una ciencia inexacta. La matemática estadística tiene avances en su evolución, que eran difíciles de imaginar hace unas décadas, pero ahora están mejor que nunca antes. Sin embargo los humanos podemos llevar a cabo interpretaciones que distorsionan sus conclusiones.
Las encuestas son una herramienta matemática, el desarrollo de la estadística, la ciencia y la minería de datos, la causalidad, el desarrollo de lenguajes informáticos especializados en el manejo de grandes volúmenes de información, nos alejan en gran medida de lo que sucedía con el manejo de la información hace unas cuantas décadas. Lo mejor está por venir.
Sin embargo, no hay que olvidar que las matemáticas son como un martillo, depende del humano que la utilice, este la puede convertir en un elemento constructivo o en un factor de destrucción.
Comentarios
Publicar un comentario