La poderosa materia gris
Aunque sigo enfrascado en el montón de dudas que quedan pendientes de resolución, aquí presento tres articulo que avanzan un poco en el sentido de aclarar algunos detalles sobre la funcionalidad de la mente humana.
La poderosa materia gris.
La "Materia Gris" está ubicada en la corteza cerebral, la capa más externa del cerebro, y es indispensable para funciones cognitivas superiores: lenguaje, memoria, aprendizaje, pensamiento abstracto y conciencia reflexiva, entre otras.
Por ello, los neurocientíficos, con base en sus investigaciones con neuroimágenes, envían alertas a padres, educadores y diseñadores de políticas educativas y culturales: ¡El cerebro, y especialmente la materia gris, sufren daños por el uso temprano y excesivo de pantallas!
En conjunto, las investigaciones muestran que la adicción a Internet se asocia con cambios estructurales y funcionales en regiones cerebrales que involucran procesamiento de emociones, atención y concentración ejecutora, la toma de decisiones y el control cognitivo. Es probable que incluso poco tiempo cotidiano frente a pantallas esté creando un daño sutil en niños y adultos.
Cada vez con más frecuencia llegan a terapias sicológicas niñas y niños que sufren sobrecarga sensorial, falta de sueño reparador y un sistema nervioso hiperactivo, lo que se conce como, "síndrome de pantalla electrónica". Estos niños son impulsivos, malhumorados y se les dificulta concentrarse y completar tareas.
Se habla ya de “atrofia de la materia gris”: contracción o pérdida de volumen de tejido, que significa a fin de cuentas pérdida de “inteligencia”: dificultad para procesar información y para pensar en forma crítica y compleja.
Al disminuir la materia gris se empobrecen las facultades de la inteligencia.
Y si algo ayuda a proteger y aumentar la materia gris, además de buena alimentación, el ejercicio y la meditación, son actividades como: la lectura, la escritura y las matemáticas.
Tristemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa sobre la mediación que indica una gran disminución de lectores y hábitos de lectura, y hay noticia también de que un millón de niños abandonaron la educación básica entre 2019 y 2023 para sumarse a los cuatro millones que desde antes de la pandemia no tenían acceso a la escuela.
Estos datos son muy preocupantes, ya que la materia gris individual y colectiva determina a fin de cuentas el nivel de desarrollo humano que alcanza cada sociedad.
Se sabe, por cierto, que los delfines tienen más materia gris que la mayoría de los humanos.
Por medio de un chip neuronal, un tetrapléjico es capaz de manejar diferentes dispositivos.
El estadunidense Noland Arbaugh, se ha convertido en la primera persona en recibir un implante cerebral de la empresa "Neuralink", y declaró dijo a la Agencia de Noticias "Sputnik" que espera poder encontrar un empleo o retomar los estudios gracias a esta interfaz de chip neuronal. Así se expresó Arbaugh a la pregunta expresa de cuál cree que es el mayor beneficio de tener un chip cerebral: "Tal vez podría conseguir un trabajo que no podía tener antes, pues soy capaz de hacer muchas cosas que otros no pueden llevar a cabo; también, retomar los estudios, y creo que es una ventaja enorme”.
Quedó tetrapléjico desde el 2016, este hombre que recibió en enero pasado el implante "N1", que es un chip cerebral que permite leer la actividad neuronal a través de un mil 24 electrodos distribuidos en sesenta hilos ultrafinos.
Este nuevo producto, es llamado "Telepathy," logra que, con la mente, una persona que haya perdido el uso de sus extremidades pueda controlar: un teléfono, una computadora y, a través de ellos, prácticamente cualquier otro dispositivo. En marzo pasado, la empresa Neuralink publicó un video en el que Arbaugh jugaba al ajedrez “telepáticamente” con una computadora.
En junio pasado, el empresario Elon Musk, cofundador de esa compañía, vaticinó: “En el futuro no habrá teléfonos, sólo Neuralinks”.
Descubren que la música clásica puede contribuir a tratamientos antidepresivos.
Un estudio de científicos chinos publicado en la revista "Cell Reports" demuestra que la música clásica realmente mejora el estado de ánimo de quienes padecen depresión, como consecuencia de lograr sincronizar la “amígdala extendida”, que cumple una función en sensaciones estresantes, como: ansiedad, irritabilidad e inquietud, por lo que puede tomarse en cuenta como tratamiento complementario.
Informó el doctor Bomin Sun, que es el autor principal, director y profesor del Centro de Neurocirugía Funcional de la Universidad Jiao Tong de Shanghái: “Nuestra investigación integra los campos de la neurociencia, la siquiatría y la neurocirugía, proporcionando una base para cualquier investigación dirigida a la interacción entre la música y la emoción. En última instancia, esperamos trasladar los resultados de nuestra investigación a la práctica clínica, desarrollando herramientas y aplicaciones de musicoterapia cómodas y eficaces”.
El estudio se centró en veintitrés pacientes con depresión resistente al tratamiento a quienes ya se les habían colocado electrodos en el cerebro con fines de estimulación profunda. Estos implantes se colocan en un circuito que conecta dos zonas del cerebro anterior: el núcleo del lecho de la estría terminal (BNST) y el núcleo accumbens (NAc).
Con estos dispositivos, los investigadores descubrieron que la música genera efectos antidepresivos sincronizando las oscilaciones neuronales entre el córtex auditivo, responsable del procesamiento de la información sensorial, y el circuito de recompensa, responsable del procesamiento de la información emocional.
Profundiza en su explicación el doctor Bomin Sun: “El circuito BNST-NAc, a veces denominado parte de la ‘amígdala extendida’, subraya la estrecha relación entre éste y la amígdala, una estructura central en el procesamiento de la información emocional. El estudio revela que la música induce el triple bloqueo temporal de las oscilaciones neuronales en el circuito cortical referido, a través de la sincronización auditiva”.
"Los pacientes analizados fueron asignados a dos grupos: con baja o alta apreciación musical, estos últimos demostraron una sincronización neuronal más significativa y mejores efectos antidepresivos, mientras los del primero, registraron peores resultados".
"Al agrupar a los pacientes se pudieron estudiar con mayor precisión los mecanismos antidepresivos de los sonidos y proponer planes de musicoterapia personalizados que mejoraran los resultados del tratamiento. Por ejemplo, al insertar ruido de frecuencia theta en la música para potenciar el acoplamiento oscilatorio (BNST-NAc), los del grupo de baja apreciación manifestaron disfrutar más de la música".
"Se utilizaron varias piezas clásicas occidentales. Se eligió este género porque la mayoría de los participantes no estaban familiarizados con él, y los investigadores querían evitar cualquier interferencia eventual de la familiaridad subjetiva".
“Así, llegaron a la conclusión de que las elecciones musicales durante el proceso de escucha formal eran individualizadas y no guardaban relación con el trasfondo emocional de los sonidos”
Las futuras investigaciones del equipo se expandirán a diferentes áreas. Por un lado, pretenden estudiar cómo la interacción entre la música y las estructuras profundas del cerebro desempeña un papel en los trastornos depresivos. También introducirán otras formas de estímulos sensoriales, incluidas las imágenes visuales, para investigar los posibles efectos terapéuticos combinados de la estimulación multisensorial en la depresión.
Concluye el especialista: "“Mediante la colaboración con clínicos, musicoterapeutas, informáticos e ingenieros, planeamos desarrollar una serie de productos digitales de salud basados en la musicoterapia, como aplicaciones para teléfonos y dispositivos para llevar puestos. Estos productos integrarán recomendaciones musicales personalizadas, monitorización y retroalimentación emocional en tiempo real y experiencias multisensoriales de realidad virtual para proporcionar herramientas de autoayuda cómodas y eficaces para gestionar las emociones y mejorar los síntomas en la vida cotidiana”.
En plena efervescencia se encuentra la investigación en el campo de las neurociencias, esto es como el armado de un rompecabezas, en el que las piezas no embonan con las vecinas en forma automática. La Machincuepa Cuántica seguirá pendiente sobre la publicación de nuevos resultados.
Comentarios
Publicar un comentario