La explotación minera amenaza a más de cuatro mil especies de grandes animales.

Por la minería, la explotación de canteras y la perforación de pozos de petróleo y gas, un total de cuatro mil 642 especies de vertebrados están amenazadas en todo el mundo.



Representación hecha por computadora que muestra los átomos de nitrógeno de la columna vertebral (azul) que unen dos átomos críticos de níquel (naranja).Fotografía de The Nanda Laboratory.

El mayor riesgo proviene de la explotación de materiales fundamentales para nuestra transición a la energía limpia, como el litio y el cobalto, esenciales para los paneles solares, las turbinas eólicas y los automóviles eléctricos. 

page24image3412644656

En el zoológico del Bronx de Nueva York, la cría de un canguro arborícora de Huon nacida en diciembre pasado asoma por primera vez del saco materno.
Es el segundo cachorro de esta marsupial procreado en ese lugar.
Fotografía de Wildlife Conservation Society/Terria Clay via Ap, La Jornada.

Lo anterior se desprende de un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Cambridge que se publica en la revista Current Biology. Es la evaluación global más completa de la amenaza que supone la extracción de minerales para la biodiversidad jamás realizada.

Dijo en un comunicado David Edwards, del Departamento de Ciencias Vegetales y del Instituto de Investigación de Conservación de la Universidad de Cambridge, autor principal del informe: “No podremos proporcionar la energía limpia que necesitamos para reducir nuestro impacto climático sin extraer los materiales que necesitamos, y eso crea un problema porque estamos sacándolos de lugares que suelen tener niveles muy altos de biodiversidad”.

La actividad minera coincide con los puntos críticos de biodiversidad más valiosos del mundo, que contienen una hiperdiversidad de especies y hábitats únicos que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

La extracción de piedra caliza, que se requiere en enormes cantidades para el cemento de construcción, también está poniendo en peligro a muchas especies.

La amenaza no se limita a las ubicaciones físicas de las minas, pues las especies que viven a grandes distancias también pueden verse afectadas, por ejemplo, los cursos de agua contaminados o la deforestación para construir nuevos caminos o desarrollar infraestructura.

Los gobiernos y la industria minera, advierten expertos, deberían centrarse en reducir la contaminación impulsada por la minería como “victoria fácil” para bajar la pérdida de biodiversidad asociada con la extracción de minerales.

Quedan en el olvido las minas que se abrían para la obtención de metales preciosos, de oro y plata, ahora se prefieren los materiales que impulsan la fabricación de artefactos para apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías. Es por ello, anteponer los beneficios económicos, que no avanzan los programas internacionales que buscan reducir el efecto del Calentamiento Global en nuestro planeta.

Prueba de ello, es el señalamiento efectuado por  Ruth Cerezo, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la videoconferencia: Eventos extremos climáticos: ¿Más extremos? ¿Por qué? ¿Aún estamos a tiempo de actuar?, transmitida por el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera, Donde se refirió a que durante los años recientes, cada año es más caliente que el anterior a nivel global.

En el año 2021 el aumento de la temperatura era de 1.1 grados más que la etapa pre-industrial, pero en 2023 se rebasó el límite de 1.5 entre agosto y septiembre.

Llegar de forma permanente al incremento de 1.5 grados en la temperatura global sería de gran impacto, por eso se piden compromisos a los gobiernos para que actúen , dijo, y recordó que el calentamiento se da por el crecimiento de emisiones de dióxido de carbono, uno de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Mencionó que en 2023 se rompió un punto de retorno, ya que la extensión del hielo marino que se perdió en el Ártico ya no se recuperará y esto impactará la circulación meridional, que mueve el agua de los polos y con ello se trasladan los organismos, y detalló: "El hecho de que no se pueda recuperar esa área tendrá impactos en esa circulación en pesquerías y en cuestiones climáticas. Junio pasado fue más caliente que en 2023 y se rompen récords, el valor más caliente de cada año y los más calientes han sido los diez anteriores, no sólo aumenta la temperatura promedio, sino el máximo registrado. Se sabe que en casi todo el planeta los eventos extremos cálidos suceden con mayor frecuencia e intensidad".

Este es el panorama existente, el año 2024, nos está dejando experiencias que acumulan los efectos desastrosos de: incendios de bosques, sequías en amplias regiones, fuertes ondas de calor, ciclones de gran intensidad e inundaciones.



Comentarios