La desconocida Ballena picuda de Bahamonde o Zifio de Travers (Mesoplodon traversii).
La ballena picuda de Bahamonde (Mesoplodon traversii) es la más inusual del mundo, y nunca se ha documentado un avistamiento de este cetáceo con vida. Nadie sabe cuántas hay, qué comen ni dónde viven, pero, se les ubica en la vasta extensión del sur del Océano Pacífico. Sin embargo, los científicos en Nueva Zelanda creen que podrían haber conseguido una pista. Es la agencia de conservación del país señaló ayer que se cree que una criatura varada este mes en una playa de la Isla Sur era una ballena picuda de Bahamonde, también llamada "zifio de Travers". El animal, un macho de cinco metros de largo, fue identificado por sus colores y la forma de su cráneo, pico y dientes después de quedar varado en la playa de Otago.
Imagen que ilustra la comparación de Mesoplodon.traversi con un ser humano. wikipedia, bajo la licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Explicó a Hannah Hendriks, asesora técnica marina del Departamento de Conservación: “Sabemos muy poco; prácticamente, nada” sobre esa especie. Esto nos va a llevar a un conocimiento increíble e información de primera mano”.
Si se confirma que el cetáceo es un ejemplar de la esquiva ballena picuda de Bahamonde, sería el primero encontrado en un estado que permite a los científicos diseccionarlo y ubicar la relación de la ballena con los otros especímenes encontrados, así como descubrir qué come y quizás alguna pista sobre dónde vive.
Informó Hendriks: "La historia nos dice que desde el siglo XIX sólo se han documentado otras seis ballenas de esa especie en todo el mundo, y las que se encontraron intactas en la Isla Norte de Nueva Zelanda fueron enterradas antes de que pruebas de Ácido Desoxirribonucleico" (ADN) pudieran verificar la identificación, lo que frustró la posibilidad de estudiarlas".
En esta ocasión, la ballena varada fue trasladada con rapidez a un almacén refrigerado y los investigadores trabajarán con las comunidades indígenas maori iwi para planificar su estudio, indicó la agencia de conservación.
Hasta ahora no se sabe nada de esta especie, por lo que el hallazgo permitirá arrojar información valiosa para su conocimiento, dijo el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. Fotografía de la Agencia Ap.
Además, se enviaron muestras de su (ADN) a la Universidad de Auckland. Su procesamiento y la determinación final de la especie pueden demorar semanas o meses.
Los pueblos priginarios neozelandeses consideran a las ballenas un taonga, esto es, un tesoro sagrado, de importancia cultural.
El pasado mes de abril, líderes indígenas de las Naciones del Pacífico firmaron un tratado que reconoce a las ballenas como “personas legales”, aunque esa declaración no se refleja en las leyes de las naciones participantes.
En ampliación de sus declaraciones, Hannah Hendriks detalló: "En este momento no se sabe nada sobre el hábitat de estas ballenas. Las criaturas se sumergen a gran profundidad para buscar comida, y es probable que emerjan tan poco que resulta imposible situar su ubicación de forma más concreta que el sur del Océano Pacífico, donde están algunas de las fosas oceánicas más profundas del planeta. Es muy difícil investigar mamíferos marinos si no los ves en el mar. Es como una aguja en un pajar, y entonces, no sabes dónde buscar”.
Explicó Kirsten Young, profesora en la Universidad de Exeter, quien ha estudiado a las ballenas picudas de Bahamonde: "Tomó muchos años y un esfuerzo monumental de investigadores y población local identificar a estos mamíferos, “increíblemente crípticos”, El hallazgo “me hace preguntarme, ¿cuántas hay en el océano profundo y cómo viven? ”
La historia acerca de los descubrimientos físicos, dice que en el lejano año de 1872, en Nueva Zelanda se encontraron los primeros huesos documentados de una ballena picuda de Bahamonde. Y no fue sino hasta la década de los años cincuenta del siglo Veinte, que se hizo otro descubrimiento en una isla más pequeña, y finalmente en el año 1986, aparecieron en la Isla Robinson Crusoe, de Chile, los huesos de una tercer espécimen. El correspondiente análisis de (ADN) realizado en 2002 demostró que los tres pertenecían a la misma especie, y que era una variedad distinta a las otras ballenas picudas. Después, en 2010, dos ejemplares enteros, ambos muertos, aparecieron varados en Nueva Zelanda. Confundidos en un principio por uno de los otros trece tipos de ballenas picudas más frecuentes en esa zona, las muestras revelaron que pertenecían a la enigmática especie.
En la actualidad, casi nada se sabe sobre el hábitat y el estilo de vida de esos cetáceos, de nombre científico Mesoplodon traversii. Los investigadores que estudian el mamífero no pudieron confirmar si se ha extinguido. El posible número de ejemplares vivos es un misterio.
Mesoplodon, nombre que proviene de las raíces griegas: meso, que significa medio, hopla que significa: las armas y odon que significa dientes; y puede traducirse como "armados con dientes en el medio de la mandíbulaes". Conforman un género de cetáceos odoncetos de la familia Ziphidae que reúne veintidós especies, por lo que es el más numeroso género de cetáceos. su etimología proviene del griego: xiphos, esto es, espada, y por ello, literalmente zifio significa ballena con nariz de espada.
Los científicos creen que se van a encontrar más especies, pues son animales poco conocidos; tampoco se sabe el estado de conservación de las especies conocidas, que actualmente son :
Familia Ziphiidae
Subfamilia Berardinae:
Género Berardius
Zifio de Arnoux, Berardius muxii
Zifio de Baird, Berardius bairdii
Subfamilia Hyperoodontinae:
Género Hyperoodon:
Zifio calderón boreal, Hyperoodon Ampulatus
Zifio calderón austral, Hyperoodon Planifrons
Género Indopacetus:
Zifio de Longman, Indopacetus pacificus
Género Mesoplodon:
Zifio de Andrew, Mesoplodon bowdoini
Zifio de Hubbs, Mesoplodon carihubbsi
Zifio de Blainville, Mesoplodon densirostris
Zifio de Gervais, Mesoplodon europaeus
Zifio de Ginokgo, Mesoplodon ginkgodens
Zifio de Gray, Mesoplodon grayi
Zifio de Héctor, Mesoplodon Hector
Zifio de Deraniyagala, Mesoplodon hotaula
Zifio de Layard, Mesoplodon layardi
Zifio de True, Mesoplodon mirus
Zifio de Perrin, Mesoplodon perrini
Zifio del Perú, Mesoplodon peruvianus
Zifio de Stejneger, Mesoplodon steinegeri
Zifio de Sowerdi, Mesoplon bidens
Zifio de Travers, Mesoplodon traversii y por un tiempo ballena picuda de Bahamonde
Subfamilia Ziphiinae:
Género Tasmacetus:
Zifio de Shepherd, Tasmacetus shepherdi
Género Ziphiuz:
Zifio de Cuvier, Ziphiuz cavirostris
Una gran diversidad en las especies, pero que viven lejos de las posibilidades humanas de observación, esperemos saber más de ellos a la brevedad, antes de que llegasen a suceder extinciones, y es baja la probabilidad de que se encuentren vestigios físicos por la misma razón, dado que es muy factible desarrollen su existencia en las profundidades de los oceános.
Comentarios
Publicar un comentario