La ciencia devela la barbarie humana.

La ciencia como forma de conocimiento ha tenido cuatro fases mayores.


Composición artística del origen y evolución de la ciencia. Tomada de la página Go congreso.

La ciencia, entendida como un sistema de adquisición de conocimiento basado en el método científico, ha experimentado una notable evolución histórica.

Desde los tiempos de la antigua sabiduría alcanzada en Grecia, donde se valoraba la lógica y la observación del mundo natural, hasta la actualidad, donde la Ciencia se considera un pilar fundamental para el desarrollo y la comprensión del Universo.

Durante la Edad Media, la ciencia estuvo fuertemente influenciada por la religión católica, pero, con posterioridad, con el Renacimiento y la Ilustración, se produjo un cambio hacia una visión más empírica y racional del conocimiento. Este proceso culminó en la Revolución Científica, que estableció las bases del método científico.

Durante el siglo XX y aún en la contemporaneidad del siglo XXI, la Ciencia se ha diversificado en numerosas disciplinas, debido a que se ha logrado un nivel profundo en los detalles del conocimiento; lo que la ha llevado a adquirir un papel central en la sociedad, aunque su relación con otros tipos de conocimiento y con el poder sigue siendo un tema de debate y reflexión.

A lo largo de la historia, se han sucedido distintos paradigmas que han influido en la comprensión del conocimiento científico.

El paradigma más antiguo, que se extiende hasta el siglo XV, integraba la racionalidad con una visión "teo-centrica" del mundo, donde la fe predominaba sobre la evidencia empírica, lo que constituyó todo un paradigma, el de mayor dureza y permanencia.

Con la llegada del siglo XVI y hasta mediados del siglo XX, se da inicio y sustentabilidad al paradigma moderno, donde se observa una secularización del conocimiento y una confianza en la capacidad humana para comprender y manipular el mundo a través de la Ciencia. Este paradigma se caracteriza por la búsqueda de leyes universales y la aplicación de la razón en todos los ámbitos de la vida.

El paradigma contemporáneo, a menudo asociado con la posmodernidad, se caracteriza por una actitud más crítica y reflexiva hacia la ciencia, reconociendo sus limitaciones y el impacto social y ético de su aplicación.

Este enfoque cuestiona la noción de un progreso lineal y la idea de una objetividad absoluta en el conocimiento científico.

En todo este proceso se muestra por completo la barbarie humana en la realización de los empeños cotidianos, afectándonos a nosotros mismos, y a las demás especies que comparten con nosotros el planeta, así como la transformación, no siempre atinada, del medio ambiente y los ecosistemas.

La fundación en el siglo XVII, cuando se iniciaron las primeras sociedades científicas en Inglaterra y Francia; para arribar a una época de oro en el siglo XIX con grandes pensadores; una fase explosiva durante el siglo XX, y para el siglo XXI una etapa de sacudimiento profundo que ha dado lugar a una revolución epistemológica, y ética durante las últimas cinco o seis décadas. Que se refiere a el estudio del conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Hacia 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por conducto de su entidad generada para el estudio y conocimiento (Unesco), estimó en ocho millones el número de científicos laborando en el mundo y miles de instituciones académicas, universidades y tecnológicos. Esta explosión dio lugar a investigaciones cada vez más especializadas que fraccionaron la realidad a un grado extremo.

Ante ello dos contracorrientes cuestionaron esa tendencia dominante: el pensamiento complejo y el pensamiento crítico. Simplificando, el primero buscando la integración del conocimiento; el segundo su involucramiento con los derechos humanos.

Con ello hoy, se cuenta con una nueva ciencia compleja y crítica que ha levantado un nuevo paradigma basado en el conocimiento integrador, interdisciplinario, transdisciplinario y emancipador y que trabaja en colectivos a la manera de una orquesta en que la sinfonía toma la forma de conocimiento.


Comentarios