El Telescopio Espacial Webb no halló presente atmósfera en un lejano exoplaneta.
El Telescopio Espacial Webb no encontró pruebas de una atmósfera en uno de los siete rocosos planetas del tamaño de la Tierra que orbitan una estrella cercana. Los investigadores usaron una técnica especial orientada a un planeta cálido como este. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Nature.
Los científicos dijeron el lunes que eso no es buen augurio para el resto de los planetas en este sistema solar, algunos de los cuales están en el punto ideal para albergar agua y potencialmente vida. El equipo de especialistas fue dirigido por la "Agencia Nacional de Administración de Aeronáutica y del Espacio" (NASA) reportó poca existencia de atmósfera, si acaso, en el planeta más recóndito del sistema trapense, a cuarenta años luz de distancia.
Esta imagen proporcionada por la NASA/JPL-Caltech, muestra la concepción de un artista de cómo podría verse la superficie del exoplaneta TRAPPIST-1f, según los datos disponibles sobre su diámetro, masa y distancias de la estrella anfitriona. Foto NASA/JPL-Caltech vía Ap.
La conclusión de este hecho la informó Thomas Greene de la (NASA), el investigador líder: "La falta de una atmósfera significaría que no hay agua ni protección de rayos cósmicos. Ahora bien, en cuanto a los otros planetas que orbitan la pequeña y débil estrella trapense, habría sido más optimista acerca de que los otros tuvieran atmósferas si este la tuviera".
Y terminó Greene sus comentarios, indicando que: "Ya que este planeta más recóndito es bombardeado por radiación solar, cuatro veces más de lo que la Tierra recibe de nuestro sol, es posible que la energía adicional sea el motivo por el cual no hay atmósfera".
El equipo de especialistas externo que muchas observaciones están planeadas no sólo para este planeta, sino para los otros en el Sistema Trapense. El sistema planetario de la estrella TRAPPIST-1 está compuesto de siete planetas terrestres templados, de los cuales cinco (b, c, e, f y g) son similares en tamaño a la Tierra, y dos (d y h) son de tamaño intermedio entre Marte y la Tierra. Tres de los planetas (e, f y g) orbitan dentro de la zona habitable.
TRAPPIST-1 es una "estrella enana ultra-fría" de tipo espectral "M8 V", esto es, una enana roja de tipo avanzado, que se localiza a 39.13 años luz, que equivale a doce párcecs, en la "Constelación de Acuario".
Un exoplaneta es un planeta fuera de nuestro Sistema Solar, por lo que, en ocasiones, también se le denomina “planeta extrasolar”.
Informó la Agencia Espacial Europea (ESA): "En la actualidad, se ha confirmado la existencia de casi cuatro mil exoplanetas. Algunos son masivos, como Júpiter, pero giran alrededor de su estrella progenitora mucho más cerca de lo que Mercurio orbita el Sol. Otros son rocosos o helados, y muchos simplemente no tienen nada parecido en el Sistema Solar. Hay sistemas que albergan más de un planeta, planetas que orbitan dos estrellas a la vez, e incluso un puñado de planetas que podrían presentar las condiciones adecuadas para que su superficie tenga agua de forma estable, uno de los ingredientes necesarios para la vida tal y como la conocemos.
Aunque fue hasta el año 1995 en que se descubrió el primer exoplaneta alrededor de una estrella como nuestro Sol, hoy en día el estudio de los exoplanetas es una de las áreas de la astronomía en más rápido crecimiento.
Estudiar los distintos exoplanetas y sistemas planetarios descubiertos hasta la fecha —desde los más pequeños hasta los más grandes, desde los que se parecen a la Tierra hasta los más extraños— no solo nos ayudará a conocer cómo se formaron y evolucionaron esos sistemas concretos, sino que nos proporcionará información clave para comprender si podría existir vida en algún otro lugar del universo y dónde".
Debido a ello, el número de investigaciones sobre el tema "exoplanetas", tiene abiertos muchos frentes, en los que se congregan un elevado número de científicos y de potentes herramientas que escudriñan el Universo.
Comentarios
Publicar un comentario