Demografía en México: Mujeres y la maternidad, El tamaño de la población actual y perspectivas.Cifras actualizadas de migrantes indocumentados mexicanos en Estados Unidos.
Las poblaciones son "entes" vivos, sus conductas y estadísticas varían con el paso del tiempo, y en este inicio del siglo Veintiuno, son más dinámicas, aquí tres ejemplos que atañen a la población mexicana: Mujeres, distribución de la población y migración.
Una cosa es tener menos hijos, fenómeno que ya ocurrió, al registrarse una tasa promedio de 2.27 hijos por mujer en el mundo, que es mucho más pronunciada en países de Occidente, y de 1.6 hijos por mujer en México; y otro hecho muy distinto es no tener hijos ni desear tenerlos.
En la mayoría de países de Europa, América y Oceanía un número creciente de jóvenes y adultos eligen libremente no tener hijos, por otro lado, en África prevalecen altas tasas de fecundidad y los países de Asia tienen particularidades especiales.
Fotografia de niños que combaten los efectos de la ola de calor más reciente
sucedida en la Ciudad de México en este 2024.
Trabajo propio de Yazmin Ortega Cortes.
Las cifras en México ya nos permiten confirmarlo. El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), publica en su "Encuesta nacional de la dinámica demográfica, 2023", los siguientes datos:
En 2018 no tenían hijos 33.7% de las mexicanas en edad fértil, esto es, en el rango de edades que va de los 15 a los 49 años; y para 2023 subió a 37.1% quienes no son madres. Lo que equivale a un incremento de 3.4%.
Cuando se pregunta sobre el deseo de ser madres las cifras son más notorias: el total de las mujeres sin hijos que no deseaban tenerlos era de 31.3% en 2018; para 2023 este porcentaje subió a 50.1%, así que hoy la mitad de las mexicanas ni tienen ni desean tener hijos, se trata de un incremento de 18.8%.
El cambio generacional es evidente, en 2018 las mexicanas de 20 a 24 años que no tenían ni deseaban hijos eran 23.7%; para 2023 el no deseo subió a 43.2%; mientras que en el grupo de edades más jóvenes, esto es, de los 15 a los 19 años, en 2018 no tenían ni deseaban ser madres 25.2%; al actualizar las estadísticas, para el año 2023 el no deseo de hijos subió a 44.4%; en cinco años el aumento es cercano a 20%
El acceso a los métodos anticonceptivos y al aborto ha permitido que sean voluntarias las decisiones sobre la maternidad y la paternidad, así como la decisión de elegir no ser madres ni padres.
En México, el uso de métodos anticonceptivos de las mujeres en la primera relación sexual es en general de un 47%, mientras que en el grupo de las adolescentes de 15 a 19 años el uso es mayor, 67% los utiliza; como está documentado, el empleo de anticonceptivos nunca asegura 100% de efectividad, pero sin lugar a dudas genera una menor tasa de embarazo adolescente.
En cuanto al aborto, 20.6 % de las mujeres en edad fértil reportan que recurrieron al aborto inducido o intencional en su último embarazo, es decir, en los cinco años previos, 27.2% del grupo de edades jóvenes de 20 a 24 años interrumpieron su embarazo intencionalmente y de las adolescentes de 15 a 19 años, sí lo hicieron 21.9%; se dio a conocer que los porcentajes más altos ocurren en: Ciudad de México, Baja California Sur y Tabasco, los menores se reportan en: Oaxaca, Puebla y Chiapas.
No hay duda de que las normas sociales están cambiando. Las redes sociales, los influencers y el intercambio que propician entre las juventudes del mundo ha contribuido a estos cambios; hay plataformas para crear conciencia de que una vida sin hijos también podría ser una vida cotidiana normal y feliz. Estas redes no tienen como objetivo convencer a la gente para que no tenga hijos.
Hacia la década de 1970 comenzó a generalizarse la expresión "child free", que significa "libre de hijos", término que entre feministas denotaba la necesidad de visibilizar que muchas mujeres no querían ser necesariamente madres; muchos hombres también se pronunciaron "child free" para rechazar la idea de que es obligación ser padres, y para expresar que se puede decidir voluntariamente no tener hijos.
Sin duda, se presiona más las mujeres que a los hombres para formar una familia y seguir el guion de la vida tradicional, pero los movimientos de mujeres relativos a las decisiones sobre su cuerpo y sobre la maternidad voluntaria han tenido impacto, principalmente en las nuevas generaciones.
La elección de no tener hijos obedece a diferentes razones, algunas encuestas de España y de Estados Unidos reportan como razón principal que no desean tenerlos, que nunca se ven en ese papel; en otros casos esperaban tenerlos más tarde y cuando lo intentaron ya no fue posible, y hay quienes se refieren de manera pesimista al futuro: por el cambio climático y el estado del mundo, pero también se mencionan problemas prácticos: continuar los estudios, búsqueda de empleos que resultan en mayor atención en los horarios para acceder a sueldos más altos; convergiendo en la situación económica: el costo de vivienda, de escuelas y de atención médica.
Es muy probable que se vaya normalizando el no tener hijos en México, como ocurrió hace algunas décadas en Europa. Las nuevas generaciones se dan tiempo para reflexionar y analizar las implicaciones de la maternidad y de la paternidad, y no se asume como un destino.
La tendencia podría cambiar cuando los papás se corresponsabilicen más del trabajo de "cuidados no remunerado", sobre todo de bebés y niños, para lo cual es importante la adopción de políticas públicas, pero sobre todo de concientización de la población en general.
Hoy se conoce de acuerdo a los datos encontrados en la "Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022" del (Inegi), que el cuidado de menores de cinco años sigue cargándose sobre los hombros de las mamás (86.3%) y de las abuelas (7.6 %), y sólo a 6% los cuida el padre, abuelo, tía u otros.
Conapo: El país ocupa el décimo lugar entre naciones más pobladas.
México ocupa el décimo lugar entre los países más habitados, con 132 millones de personas, y las tendencias indican que dentro de dos décadas la población de adultos mayores y de jóvenes, consideradas en conjunto, se triplicará, al pasar de 12% a 35%, sostuvo Gabriela Rodríguez, directora del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Indicó Gabriela Rodríguez, en el acto de conmemoración de los 50 años del organismo, adscrito a la Secretaría de Gobernación: "Antes de que se invierta la pirámide poblacional se deben eliminar situaciones de desventaja en la niñez y garantizar su crecimiento sano y de calidad. Dentro de 20 años habrá menos niños y los jóvenes de ahora ya serán adultos. Hay que erradicar todo tipo de violencia, fortalecer el ejercicio de derechos sociales y reproductivos, evitar la maternidad en la segunda década de vida”.
"Los datos que conocemos sobre la falta de elementos económicos que se enfrentan al llegar a los sesenta años de edad entre la mayoría de la población mexicana, estos son escasos, pero para al caso de las mujeres esta situación es más aguda. Ellas viven más años y se han dedicado principalmente "al trabajo de cuidados no remunerado”. Sólo 25% de las mujeres de más de 60 años reciben pensión contributiva, mientras 40% de los hombres cuentan con ella.
De continuar las tendencias que matemáticamente se pronostican por este Consejo, para el año 2052 el país llegará al tope poblacional con 147 millones de personas y después comenzará a descender.
La tasa de fecundidad en adolescentes bajó en más de la mitad en cincuenta años, al pasar de 133 a 60 embarazos por cada mil mujeres y tan sólo en la pandemia disminuyó 10 puntos más.
Aidé García, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, indicó que: "Hay avances en los derechos reproductivos y respeto a los derechos humanos. Se ha promovido la educación sexual integral, “las mujeres pueden tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas”.
Y actualmente, debido a que se aprobó la despenalización de la interrupción del embarazo, si ocurre durante las primeras doce semanas de gestación, mismo que ya fue establecido a nivel constitucional, y comenzó como consecuencia a ofrecerse el servicio en hospitales públicos e instituciones de salud sin costo, con buena praxis, se ha venido autorizando en diferentes estados, a partir del 26 de abril del 2007, que en la Ciudad de México fue incorporado como derecho femenino, y se han sumado: Aguascalientes ,Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y a partir del 15 de julio del presente año en el estado de Puebla se agrega a las otra trece entidades.
Alanna Armitage, la representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en México, presente en el citado evento mencionó que la trayectoria delos cincuenta años de (Conapo), establecen un fuerte testimonio de su capacidad de adaptación.
Se desplomó la cifra de mexicanos sin documentos en Estados Unidos,
un nuevo Informe la calcula en 5.1 millones.
Si bien, se mantienen como la mitad de los foráneos que residen en ese país de forma irregular.
Los mexicanos siguen conformando casi la mitad de la población indocumentada en Estados Unidos y también son el grupo más grande de nuevos inmigrantes, pero el número total de connacionales sin estancia regular se ha desplomado en los pasados 15 años, según nuevos cálculos elaborados con datos oficiales por el Instituto de Política Migratoria.
Trabajando con demógrafos en la Universidad Estatal de Pensilvania, la organización de investigaciones con sede en Washington calcula que la población total de inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos fue de 11.3 millones en 2022, cifra que supera la del año anterior por unos 100 mil.
Este crecimiento es resultado en parte por la llegada de grandes grupos de migrantes procedentes de: Nicaragua, Venezuela, Colombia, Haití, así como de Europa y África, reportan los investigadores Ariel G. Ruiz Soto, Julia Gelatt y Jennifer Van Hook en el informe emitido estemos, muy a propósito de la campaña electoral que actualmente se desarrolla en esa nación, en la cual el tema migratorio es una de las aristas de mayor trascendencia.
Describieron los autores, en el comunicado en que señalan: "Contra uno de los supuestos iniciales, hay una reducción en el número de mexicanos indocumentados en Estados Unidos. La población inmigrante mexicana no autorizada se ha estado encogiendo a lo largo de los últimos 15 años y, con su total de 5.1 millones en 2022, es ahora 34% menor que los 7.7 millones que alcanzó justo antes de la gran recesión de 2008-2009, y la tendencia se mantendrá, pero a un ritmo menor. Según datos en el año 2007, los mexicanos eran 64para el año de la población inmigrante indocumentada en Estados Unidos, pero en 2022 esa cifra cayó hasta sólo 45% del total.
Los analistas señalan: "Existe el fenómeno de repatriación, de esa población, las cifras no son estables, se registran cambios en el número de ingresos y regresos. Por ejemplo, más inmigrantes mexicanos indocumentados se ha ido de Estados Unidos cada año desde 2008 que aquellos que han llegado en ese periodo para sumarse a la población indocumentada”.
El cambio más notable en la población indocumentada mexicana, según estos expertos, sucedió como resultado de la recesión mundial de 2008-2009. En los años noventas del siglo Veinte y a principios de este siglo los mexicanos que venían a Estados Unidos a trabajar en construcción, agricultura y los servicios se encontraron con la desaparición de muchos empleos.
Otro factor que señalaron son los cambios en México: reducciones en el tamaño de las familias disminuyeron la presión para que la gente trabajara en el extranjero; más oportunidades de empleo por el crecimiento de la economía mexicana; visas ampliadas para jornaleros agrícolas y un incremento en el nivel de educación, que mejora el acceso a visas estadunidenses, todo lo cual contribuye a un aumento gradual en la migración regular, dice la investigación.
Por el contrario, los indocumentados de Centro y Sudamérica han crecido más de 50% en los quince años anteriores y los africanos casi 100%.
Los autores dejan claro que parte del objetivo de su investigación es contrarrestar versiones exageradas sobre el número de personas que se encuentra viviendo en Estados Unidos sin documentos.
Algunas de esas versiones dicen que la población inmigrante no autorizada en Estados Unidos se ha ampliado por decenas de millones de personas y se mantiene con un alza exponencial, dicen los autores.
Una de las conclusiones del informe, a diferencia de lo que alegan algunos políticos y medios, es que el total de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable en los quince años recientes.
En ocasiones se cree que los comportamientos poblacionales son inmutables, ello es falso, las personas actúan de acuerdo al entorno, mismo que nunca deja de modificarse.
Los cambios demográficos se ejemplifican en este país en medio de la etapa de la post-pandemia Covid-19, aunados los efectos del Cambio Climático, y el arribo de la afectación de las actividades cotidianas con las nuevas herramientas tecnológicas.
Comentarios
Publicar un comentario