La observación de los asteriodes impulsa futuras misiones espaciales.
La observación de los asteroides no sólo es importante para proteger a la Tierra de un impacto que pueda afectar la vida planetaria, también impulsa nuevas exploraciones espaciales, apuntaron los astrónomos José Ramón Valdés y Guillermo Cerdán Hernández, que forman parte del "Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica" (Inaoe).
El pasado 30 de junio, fue el "Día Internacional de los Asteroides", y en el Museo de la Evolución, en la zona de Los Fuertes, en Puebla, se llevaron a cabo talleres y experimentos para que el público en general pudiese acceder.
Valdés y Cerdán trabajan con la "Cámara Schmidt", que es un moderno telescopio, instalado en la cima del cerro de Tonantzintla, Puebla, está dedicado a la observación de los asteroides en el espacio.
El telescopio Schmidt, de Tonanzintla, cuya sede está en el cerro de esa localidad. Foto cortesía de Guillermo Cerdán, La Jornada.
En particular, estudian aquellos cercanos a la Tierra, para definir su orientación y periodo de rotación, forma, tamaño, estructura interna y propiedades superficiales.
También delimitan sus parámetros orbitales, que son imprescindibles para especificar la posibilidad de que en un futuro puedan entrar en órbita de colisión con la Tierra, y definen la composición mineralógica superficial que tienen. En algunos casos, incluso pueden producir modelos tridimensionales.
El doctor José Ramón Valdés se expresó en una entrevista concedida al diario "La Jornada": “Dependiendo del objetivo de una misión espacial rumbo a esos cuerpos, hay que seleccionar correctamente el asteroide al que queremos llegar, y sólo podemos hacerlo si conocemos sus propiedades físicas”.
En charla por separado, el Maestro en Ciencias Guillermo Cerdán Hernández, uno de quienes más observaciones astronómicas hace en México, citó dos casos de asteroides que impactaron a la Tierra: "El ocurrido el 30 de junio de 1908, en Tunguska, Rusia, cuando explotó en la atmósfera sobre Siberia, devastando un área forestal de 2 mil kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad del estado de Tlaxcala. El otro evento fue el del 15 de febrero de 2013, también Rusia, en Chelyabinsk, cuando un asteroide provocó una onda expansiva que dañó cientos de edificios y dejó alrededor de mil 500 heridos. Ambos hechos revelan la importancia de monitorear y preparar defensas planetarias contra objetos cercanos".
Es por el primer caso de estos, que esa fecha está dedicada al tema, con el fin de promover la toma de conciencia sobre el riesgo que significan esos cuerpos rocosos.
De los trabajos de exploración realizados hasta ahora, destacó la Misión "Double Asteroid Redirection Test" (DART) de la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y Espacial (NASA), que buscaba probar una técnica de protección llamada "Impacto Cinético", que consistió en lanzar una sonda espacial que impactó deliberadamente el asteroide "Dimorphos", que es una luna pequeña del asteroide "Didymos".
Este impacto estaba destinado a alterar la órbita de ese objeto, con la finalidad de demostrar que es posible modificar la velocidad orbital de un asteroide mediante un impacto controlado.
El doctor Valdés destacó la "Misión Lucy" de la (NASA), que estudia los asteroides troyanos de Júpiter que comparten órbita con ese planeta y están ubicados en dos grupos principales que lo preceden y siguen. Esta misión, lanzada el 16 des octubre de 2021, se preve durará doce años, y su plan es visitar varios asteroides troyanos y un asteroide del "Cinturón Principal" para comprender mejor la formación y evolución del sistema solar.
La misión "Lucy" lleva a cabo estudios detallados sobre la composición y estructura de estos cuerpos celestes. Su nombre se otorgó en honor del esqueleto de la famosa "homínida Lucy", porque el análisis de los esos podría revelar los “fósiles de formación de planetas”, es decir, materiales que se agruparon en el inicio de los tiempos del Sistema Solar.
En relación con los desafíos en la investigación de asteroides, los científicos del (Inaoe )señalaron que esos van desde contar con más personas dedicadas a descubrir y observarlos, hasta el desarrollo de mejor tecnología para establecer sus parámetros.
Concluyo el doctor Valdés: “Entre los retos fundamentales se encuentra tener telescopios cada vez más grandes para observar este tipo de objetos”.
La (NASA) reporta que hasta la fecha han sido descubiertos 35 mil 265 asteroides cercanos a la Tierra, aunque estimaciones científicas apuntan a que hay millones, “es decir, nos faltan muchos por descubrir, y ese es el mayor reto que se enfrentará durante los próximos años”.
En ora investigación relacionada con los asteroides caídos sobre los planetas del Sistema Solar, se tiene lo sucedido en Marte. Es un lugar en el entorno cercano a nuestro planeta y que dadas sus condiciones es un nao mas frecuente de objetos espaciales.
Con grabaciones, detectan impactos de cientos de meteoritos.
El planeta Marte recibe cada año el impacto de cientos de meteoritos, cinco veces más de lo que se creía, según un estudio a partir de grabaciones sísmicas. Según una investigación que llevó a cabo un equipo internacional, liderado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y del Imperial College de Londrec, Cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature Astronomy.
Representación del planeta Marte, sobre su situación de exposición a los asteroides. Tomada de la página Debate.
Hasta ahora, la frecuencia de estos impactos se había estimado con modelos que combinaban la observación de los cráteres de meteoritos en la Luna con imágenes de la superficie de Marte tomadas por sondas en órbita.
Al planeta rojo llegan muchos más meteoritos porque está más cerca del cinturón principal de asteroides del Sistema Solar. Además, casi no tiene atmósfera, esta es cien veces más delgada que la de la Tierra, por lo que no puede contar con un escudo protector desintegrante.
El coautor del estudioi, Gareth Collins, del British Imperial College, en un comunicado, informó que: “Parece más efectivo escuchar los impactos que tratar de verlos si queremos comprender con qué frecuencia ocurren”.
Los registros se hicieron con el Sismógrafo "Experimento Sísmico Para Estructura Interior" (SEIS), ique es un instrumento realizado bajo la supervisión de la Agencia Espacial Francesa (CNES).
Una sonda de la (NASA) llamada "InSight" depositó el sismógrafo en en noviembre de 2018, sobre la superficie de Marte,, en una vasta región plana, nombrada "Planitia Elysium", lo que permitió escuchar por primera vez lo que ocurre en el planeta.
El objetivo inicial era medir la actividad interna y los posibles fenómenos sísmicos. Sin embargo, los datos captados permitieron al equipo de investigadores determinar que el planeta recibe anualmente, en promedio, de entre 280 y 360 meteoritos, lo que deja una huella física, producen cráteres de al menos ocho metros de diámetro.
Explica Geraldine Zenhäusern, investigadora de la Escuela Politécnica de Zúrich: "Esta tasa es cinco veces mayor que la cifra estimada a partir de las imágenes tomadas sólo en órbita”.
Impacto sobre el planeta Marte de un asteroide. Tomada de la página France 24.
En estos desolados paisajes suelen producirse tormentas de arena, lo que provoca que método para identificar los pequeños cráteres de meteoritos a partir de una sonda en órbita, sea aún más difícil.
Apunta Zenhäusern: “Los nuevos cráteres se distinguen en terrenos llanos y polvorientos, pero este tipo de terreno sólo cubre la mitad del planeta. De ahí la ventaja del sismógrafo, debido a que hace factible poder escuchar cada impacto dentro del alcance de la sonda”.
Este equipo científico ha explicado que, el sismógrafo detecta los llamados "terremotos en Marte de alta frecuencia" (Marsquake-VF), que permiten estimar el diámetro de un cráter y su distancia de la sonda. Luego se calcula el número de cráteres creados en un año dentro de un radio determinado alrededor de la sonda y se extrapola esa cifra a la escala del planeta.
La imaginación de los científicos, en aplicaciones genera resultados inesperados, ampliando el grado de conocimiento, alrededor de los detalles de los fenómenos estudiados, en ocasiones, de forma tal que originalmente no se habían considerado como parte de los métodos de análisis.
Esta situación proporciona avances en la investigación espacial, y que al interconectarlas con otros proyectos, brindan de forma integral, conocimientos que enriquecen los conceptos que harán mejores y más exactas las medidas a considerar al armar los preparativos de las futuras expediciones espaciales, estas que por ahora solamente se han identificado como un objetivo en el mediano plazo. Pero sobre las que desde ahora ya se labora.





Comentarios
Publicar un comentario