El origen del café, desde África hace seiscientos mil años, así como de los homo sapiens, hace 200 mil años, hoy se rastrea con el análisis y estudio del ADN, los genomas, los cromosomas y alelos.
La planta del café se conoce como el cafeto es una especie “coffea” de la familia de las “rubiaceen”. Existe como arbusto idéntico a un árbol que pueden medir desde cuatro hasta los diez metros de altura. Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. El fruto de café se llama drupa o cereza. Es pequeño, redondo y cuando madura alcanza un color rojo intenso que recuerda al de las cerezas, de ahí su nombre. El cafeto produce cerezas de café y dentro de éstas se encuentran los granos, que son las semillas.
El genoma del café ha sido secuencia por un equipo científico, esto es, el genoma de referencia de mayor calidad hasta ahora de la variedad de café más popular, el arábica, revelando secretos de su linaje, que abarca milenios y continentes.
Sus hallazgos, publicados en Nature Genetics, sugieren que "Coffea arabica" se desarrolló hace más de 600 mil años en los bosques de Etiopía mediante el cruce natural entre otras dos especies de café.
Trazan el origen del café arábica en Etiopía hace 600 mil años.
“El café no es un cultivo que haya sido fuertemente cruzado para crear nuevas variedades.
La gente elegía una variedad que le gustaba y luego la cultivaba”,
sostuvo Patrick Descombes, uno de los codirectores del estudio.
Fotografía de Europa Press, vía La Jornada.
El estudio encontró que la población de arábica aumentó y disminuyó durante los periodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante miles de años, antes de ser cultivado en Etiopía y Yemen, y posteriormente extendido por todo el mundo, incluido el contiene americano.
Nos dice en un comunicado el coautor del estudio, Victor Albert, que es profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Búfalo: “Hemos utilizado información genómica de plantas vivas hoy día para retroceder en el tiempo y pintar la imagen más precisa posible de la larga historia del arábica, así como para determinar cómo se relacionan entre sí las variedades cultivadas modernas”.
Ha explicado Victor Albert: "Actualmente se utilizan exclusivamente granos de plantas de arábica para preparar los millones de tazas de café que se sirven todos los días; sin embargo, en parte debido a una baja diversidad genética derivada de una historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, el arábica es susceptible a muchas plagas y enfermedades y sólo puede cultivarse en unos pocos lugares del mundo donde las amenazas de patógenos son menores y las condiciones climáticas son más favorables. Una comprensión detallada de los orígenes y la historia del mejoramiento de las variedades contemporáneas es crucial para desarrollar nuevos cultivares de arábica mejor adaptados al cambio climático”.
A partir de su nuevo genoma de referencia, que se logró con tecnología de secuenciación de Ácido desoxirribonucleico (ADN) de vanguardia y ciencia de datos avanzada, el equipo secuenció un total de treinta y nueve variedades de arábica e incluso un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco Carl Linnaeus (1707 - 1778) para nombrar la especie.
Uno de los codirectores del estudio, Patrick Descombes, experto sénior en genómica de Nestlé Research, detalló: "El genoma de referencia ahora se encuentra en una base de datos digital disponible públicamente. Aunque existen otras referencias públicas sobre el café arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta. Utilizamos enfoques genómicos de última generación, incluida la secuenciación de ADN de alto rendimiento de lectura larga y corta, para crear el genoma de referencia de arábica más avanzado, completo y continuo hasta la fecha”.
Fotografía de plantas de café, en manos humanas. Tomada de la página Jardinedia.
El arábica es la fuente de aproximadamente del sesenta por ciento de los productos de café del mundo y sus semillas ayudan a millones de personas a comenzar el día o a quedarse despiertos hasta tarde. Sin embargo, el cruce inicial que lo creó se realizó sin ninguna intervención humana.
Arábica se formó como una hibridación natural entre "Coffea canephora" y "Coffea eugenioides", en la que recibió dos juegos de cromosomas de cada padre. Los científicos han tenido dificultades para determinar exactamente cuándo y dónde tuvo lugar este evento de alopoliploidización, con estimaciones que van desde hace diez mil hasta un millón de años.
Para encontrar evidencia del evento original, los investigadores de la Universidad de Búfalo y sus socios ejecutaron sus diversos genomas de arábica a través de un programa de modelado computacional en busca de firmas de la base de la especie.
Los modelos muestran tres cuellos de botella demográficos durante la historia del arábica; el más antiguo ocurrió hace unas 29 mil generaciones, o 610 mil años. Esto sugiere que el arábica se formó en algún momento antes, hace entre 610 mil y un millón de años, dicen los investigadores.
Y estableció Albert, como conclusión: “En otras palabras, el cruce que creó el arábica no fue algo que hicieron los humanos. Está bastante claro que este evento de poliploidía es anterior a los humanos modernos y al cultivo del café”.
Durante mucho tiempo se pensó que las plantas de café se desarrollaron en Etiopía, pero las variedades que el equipo recolectó alrededor del Gran Valle del Rift, que se extiende desde el sudeste de África hasta Asia, mostraban una clara división geográfica. Todas las variedades silvestres estudiadas se originaron en el lado occidental, mientras todas las variedades cultivadas se originaron en el lado oriental, más cercano al "Estrecho de Bab al-Mandab", cuyo nombre significa "El muro de las lamentaciones", éste separa el llamado "Cuerno de África", en el continente africano, al oeste, de la Península Arabiga, en el continente asiático, al este. Administrativamente, la ribera africana pertenece a Eritrea y Yibuti y la asiática a Yemen.
Esto coincidiría con la evidencia de que el cultivo de café pudo haber comenzado principalmente en Yemen, alrededor del siglo XV. Se cree que el monje indio Baba Budan sacó de contrabando las legendarias “siete semillas” de Yemen alrededor del año 1600, estableciendo cultivos de arábica indio y preparando, sin imaginarlo, el escenario para el alcance global del café en la actualidad.
Ha expresado Descombes: “Parece que la diversidad del café yemení puede ser la fundadora de todas las principales variedades actuales. El café no es un cultivo que haya sido fuertemente cruzado, como el maíz o el trigo, para crear nuevas variedades. La gente principalmente elegía una variedad que le gustaba y luego la cultivaba. Así que las variedades que tenemos hoy probablemente existen desde hace mucho tiempo”.
Kaffa, Caffa o Kefa fue una antigua provincia del sudoeste de la actual Etiopía, con capital en la ciudad de Jima. Tomada de wikipedia. Milenioscuro.
La palabra café derivaría de la italiana "caffe", y esta del turco otomano "kahve", y esta, a su vez, del árabe clásico "qahwah", ya que ella puede ser la denominación arábiga de la región histórica etíope de Kaffa o Caffa.
El Cuerno de África actualmente está habitado por más de 130 millones de personas. Dada su ubicación con respecto a la falla del "Valle del Grand Rift", la acción de las placas geológicas hará que esta región se separe del continente africano, como se cree que sucedió con la relativamente cercana isla de Madagascar. La región curiosamente es importante desde el punto de vista antropológico, dado que en ella se han encontrado algunos de los primeros fósiles de "Homo sapiens", los fósiles conocidos como "Hombres de Kibish", con una antigüedad estimada en 233 mil años, así como el "Cráneo de Herto", datado en unos 160 mil años, ambos en Etiopía. Los hallazgos de los "Proyectiles con punta de piedra" más antiguos del Rift etíope fechados hace más de 279 mil años, en combinación con las pruebas arqueológicas, fósiles y genéticas existentes, aíslan a África Oriental como fuente de las culturas y la biología modernas. Así, partiendo de esta región africana, se llevó a cabo la dispersión de la humanidad, se ha teorizado que por medio de portadores africanos del "haplogrupo mitocondrial L3", llegaron a la Península Arábiga hace unos setenta mil años, cruzando desde el este de África a través del estrecho de "Estrecho de Bab al-Mandab".
Se establecen estimaciones, acerca de una población total de la especie "Homo sapiens" de entre dos mil y cinco mil humanos en África, de entre los cuales, sólo un pequeño grupo, probablemente de ciento cincuenta a un mil personas, cruzó el Mar Rojo, era un período de clima y niveles del mar relativamente estables, que permite sustentar la rápida expansión costera de los humanos modernos a través de gran parte del sudeste asiático, el total de Asia, Oceanía, hasta Europa, y aún América.
Ahora bien, en el terreno de la "evolución molecular", un grupo grande de "haplotipos", que son series de "alelos" en lugares específicos de un "cromosoma", se constituyen los llamados "haplogrupos", estos pueden ser usados para definir poblaciones genéticas y relatar aproximadamente la historia genética de los pueblos. Las clasificaciones de los "haplogrupos" humanos de cualquier clase basados en "marcadores genéticos", específicamente por medio de "polimorfismos por cambio en un sólo nucleótido" (SNP), han evolucionado rápidamente en los últimos años, conforme se descubren nuevos marcadores.
El Cuerno de África es la región del África Oriental ubicada donde el Mar Rojo se conecta con en el Océano Índico, en la parte meridional del Golfo de Adén, frente a laPenínsula Arábiga. Se considera el posible lugar donde se originó la humanidad. Tomada de wikipedia, y así vez de la Nasa.
El camino seguido por el "Homo sapiens", en este escenario, está respaldado por estudios sobre la presencia y distribución de los "haplogrupos" "M" y "N" del "genoma mitocondrial", así como la distribución de los "haplogrupos" "C" y "D" del "cromosoma Y" en estas regiones. En la actualidad, en el "Estrecho de Bab el Mandeb", el Mar Rojo tiene una anchura de unos 20 kilómetros, pero hace setenta o sesenta mil años era mucho más estrecho y el nivel del mar era alrededor de setenta metros más bajo, y aunque los estrechos nunca estuvieron completamente cerrados, es posible que entre ellos hubiera islas a las que se podía llegar utilizando balsas sencillas. Las condiciones de la geografía imperantes en el planeta, trabajaron para la expansión humana, permitiendo su llegada a todos los rincones de los continentes.
Como recolectores, nómadas y en pequeñas hordas, los humanos modernos estuvron por el lugar del nacimiento del café, sin imaginar su posible uso, y mucho menos que fuese posible su cultivo.
Comentarios
Publicar un comentario