Los apagones no se originan en la capacidad de generación: Fabio Barbosa, experto. Y la sequía, los incendios y el cambio climático apenas inician sus efectos en el país.
Las circunstancias que se presentan en esta año 2024, hacen que diversas situaciones que conforman la realidad de la población del país, al interconectarse, produzcan informaciones que en el mejor de los casos, no son mentiras, pero si verdades a medias.
En el afán de politizar todo lo que sucede en el lapso pre-electoral, la sequía que azota al territorio nacional, las olas de calor, el cambio climático, los incendios forestales; llevan a explicaciones simplistas las causas de los apagones, que recientemente han sucedido.
Escuchar a los políticos, sobre todo los que compiten por la presidencia, deja al descubierto la falta de información que poseen, la realidad es mucho más compleja que la que las visiones politizadas que sostienen.
El académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fabio Barbosa Cano, ha comentado que: "Las centrales de ciclo combinado, parques eólicos y fotovoltaicos crean desequilibrios. El origen de los apagones reportados esta semana en el país no está en la capacidad de generación, como afirma la iniciativa privada, sino en la necesidad de ampliación, mantenimiento y refuerzo de la red de transmisión y distribución".
El "Centro Nacional de Control de Energía" (Cenace), se encarga de gestionar el mercado eléctrico mayorista, al igual que de la inyección de energía en la red, así como de vigilar que esta opere de manera correcta.. Imagen del mapa eléctrico de la República.
Tomada de la página Debate.
El sistema eléctrico del país fue declarado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en alerta de nueva cuenta, con lo que sumó cuatro días de incidencias como consecuencia de un mayor consumo de electricidad. La emergencia obedece a una condición de inestabilidad en la operación.
Indicó el organismo descentralizado de la Secretaría de Energía (Sener): “A partir de las 9:40 horas del 10 de mayo de 2024 se declara estado operativo de alerta en el "Sistema Interconectado Nacional" (SIN), por lo que el (Cenace) llevará a cabo las acciones operativas conducentes”.
Así lo sucedido, se trata de la cuarta ocasión en la semana en que la red de suministro eléctrico entra en un estado de alerta, la cual advierte de un límite en la estabilidad para suministrar la energía que se genera.
Lo anterior ocurrió un día después de que por cerca de tres horas entró en emergencia el (SIN), ya que por varias horas la demanda de energía fue mayor respecto a la generación disponible en el momento, lo que causó apagones en al menos diez entidades federativas.
Después de las 00:00 horas del viernes diez de mayo, el (Cenace) dio por terminada la última alerta que se inició una vez que concluyó el estado de emergencia del jueves 9 de mayo.
El estado de emergencia, que significa una condición de inestabilidad en la operación, emitido el jueves, fue la segunda ocasión en la semana.
Antes de las 10 de la mañana del viernes emitió la nueva alerta, la cual no sólo coincide con la ola de calor que atraviesa el país –la cual obliga a encender por más tiempo los sistemas de enfriamiento en hogares, escuelas y centros laborales–, sino también con el 10 de mayo, un día festivo en el territorio nacional.
El catedrático Fabio Barbosa explicó que el principal planteamiento sobre la situación es que los apagones son un fenómeno estructural derivado o consecuencia del aparato de generación de fluido eléctrico, pero las plantas de recepción de gas importado, las centrales de ciclo combinado, parques eólicos y fotovoltaicos que instalaron han creando desequilibrios regionales.
Fotografía sobre el Centro Nacional de Control de Energía. Tomada de la página El CEO.
El autor del libro "Los gasoductos vacíos", de reciente publicación, reveló que en los últimos cuarenta años han surgido regiones con sobre-oferta, donde hay exceso de gas y de generación eléctrica, como sucede en la zona Pacífico Norte, donde incluso se exporta electricidad a San Diego, Arizona y otros estados del vecino país.
Y detallo que: “Los apagones se presentan como resultado de insuficiente inversión, se pregona que es necesario construir más plantas de generación, se culpa al gobierno de limitar o impedir la inversión privada. Pero, habrá de recordarse que los grandes inversionistas pretendían que las centrales de ciclo combinado generaran más de 70% de la energía eléctrica con gas importado, pero también aclaró que en el actual gobierno se han respetado los contratos. Los solares, igual que la rama eólica, pretenden aumentar su número de contratos”.
“A la fecha, sus estadísticas afirman que cuentan con cincuenta parques. Nuestros bancos de datos en el (IIEc-UNAM,) nos indican que tienen más del doble y sólo las treinta y dos plantas que están autorizadas por la "Comisión Reguladora de Energía" para producir más de 100 megavatios”.
Fabio Barbosa agregó que: “Actualmente representan una capacidad instalada de 5 mil 745 megavatios, dato similar a los 6 mil megavatios que equivalen al ‘margen de reserva operativa’, que podemos definir como un volumen de capacidad que siempre debe tenerse disponible para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda de energía eléctrica”.
Por su parte, Luis Méndez Jaled, presidente de a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, comentó en entrevista, que en el sector eléctrico hace falta mayor infraestructura en generación y transmisión. Y puntualizó: “En muchos lugares, muchas urbes, sabemos que cada vez más el país está concentrado en zonas urbanas, ya lo rural empieza a despoblarse, y requiere de muchísima infraestructura”.
Así sucedió, que el Consejo Coordinador Empresarial expresó en estos días que es necesaria la apertura del mercado eléctrico a la inversión privada.
La Asociación Mexicana de Energía Solar se comprometió el viernes a ampliar el margen de reserva operativo, pero bajo la condición de promover el desarrollo de nuevos proyectos de generación fotovoltaica de gran escala.
Por otro lado el experto en materia de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Oscar Ocampo, comentó: "Las hidroeléctricas por su naturaleza son acumuladoras y el agua generaría energía potencial. Se puede pensar como baterías que usas cuando requieres despachar en picos de la demanda. O sea que, para cubrir los picos de la demanda, despachas las reservas, que en este caso son las hidroeléctricas; pero al mismo tiempo, estamos en una sequía tremenda, así es que las hidroeléctricas están en mínimos. Así es que no tienes esa energía potencial en las hidroeléctricas porque no tienes agua, eso también te complica la situación en este momento porque, normalmente, en un año típico, las hidroeléctricas deben de representar un 10-11% de tu generación. Ahorita están más o menos en 3%, así es que no cuentas con eso".
La terrible ola de calor y sequía que padecemos, anunciada oportunamente, obliga a una reforma a fondo en materia ambiental. Y con el agua como prioridad. Fotografía del mapa correspondiente a la ola de calor de junio del 2023, el fenómeno no es nuevo, mapa tomado de La Jornada.
Las altas temperaturas alcanzadas en el país dictan una distinta realidad a la que la población está acostumbrada.
Y entramos al terreno de otro frente de la realidad que vive el país; informó el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo: "Una decena de ciudades de distintas estados, entre ellas la capital del país, registraron nuevas marcas al alcanzar temperaturas máximas el jueves pasado, en medio de la ola de calor que ayer se repitió en el territorio nacional".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó que la segunda onda de calor mantendrá el clima extremoso en la mayor parte del país con temperaturas máximas superiores a 45 grados en Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
En Ciudad Valles, San Luis Potosí, se confirmó que de los once fallecidos un día antes, cuatro de ellos eran adultos mayores que sufrieron golpe de calor y se investigan los otros seis decesos por la misma causa. Además, se se ha informado que se han atendido a 41 pacientes con síntomas similares. En ese municipio la temperatura llegó a 46.5 grados.
De acuerdo con la (Conagua), el jueves 9 de este mes en la Ciudad de México se alcanzaron 34.3 grados centígrados, una décima más que la registrada el pasado 15 de abril del presente año, lo que ha constituido nuevas cifras récord.
Ciudad Victoria, Tamaulipas, registró la víspera una temperatura de 47.4 grados celsius, arriba de su anterior tope de 46.0 grados en mayo de 1998. Campeche, con 45.1, superó el récord de 43.3 grados del 26 de abril del 2015.
En Cuernavaca, Morelos, llegó a temperaturas de 39.8 grados, 0.5 más que 13 de febrero de 1990. En Puebla con 35.2 grados, por lo que rebasó los 34.3 grados centígrados registrados el 23 de mayo de 1947. En tanto, en Toluca, capital del Estado de México, el termómetro marcó 33.6 grados, 1.7 más que el 8 de mayo de 1998.
Mientras que en el sureste, en Mérida, Yucatán, se registraron 43.7 grados, 0.2 más que el 27 de mayo del 2009; en este mismo estado, en Progreso, hubo 44.2 grados, superiores a los 41.5 grados del 27 de mayo del 2009, recalcó el director del organimo. Y que en Torreón, Coahuila, se llegó a los 44 grados, 0.6 más que el 8 de mayo del 2009, mientras que en Querétaro se registraron 38.2 grados, 0.6 más que el 20 de mayo de 2003.
El fin de semana del diez y once de mayo, el pronóstico para: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, el suroeste de Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, es de temperaturas de 40 a 45 grados, mientras que en la Ciudad de México, Querétaro y Tlaxcala, se espera de entre 30 y 35 grados centrígrados.
El fuerte calor también ha afectado negativamente a la fauna silvestre en San Luis Potosí. Luis Ángel Galván Morales, director de Ecología de Ciudad Valles, dio a conocer que recibieron reportes de la muerte de 12 cotorros en el ejido La Hincada y Santa Rosa, animales que forman parte del hábitat en ese municipio. Se tiene conocimiento de que están cayendo de las ramas tecolotes, palomas y hasta chachalacas, entre otros ejemplares, como ardillas.
Efectos del Cambio Climatico, fotografía tomada de la página Ciencia NASA.
Un panel de expertos de la UNAM, ha dado a conocer esta conclusión: "Los eventos extremos en los siguientes veinte años ya no pueden evitarse", ello en el informe denominado "Estado y perspectivas del cambio climático en México".
En este orden de ideas, la información que como conclusión manifestaron fue: "El aumento en la temperatura media en el país, desde el comienzo del siglo pasado, ha sido de 1.7 grados, superior a la media global, que es de 1.23 grados, por lo que el calentamiento es más rápido aquí. Aunque por regiones hay diferencias, en el norte del territorio nacional es más severo, pues en el periodo de 1979 a 2021 el incremento superó 6 grados y en el sureste 5 grados".
Así se indica en el reporte "Estado y perspectivas del cambio climático en México", realizado por expertos del Programa de Investigación de Cambio Climático de la (UNAM), que sostiene que las "emisiones de gases de efecto invernadero" (GEI), así como las decisiones de política adoptadas en décadas anteriores son las que determinan las alteraciones que se presentan en el clima del país y el mundo. Las transformaciones que se presentarán en los siguientes veinte años ya no pueden evitarse, advierte.
La ubicación geográfica del país contribuye al aumento de la temperatura y, a pesar de la gran incertidumbre en las estimaciones, los escenarios con emisiones altas de GEI sugieren importantes reducciones en la precipitación anual promedio para el país.
Explica que en un escenario de emisiones de (GEI) muy alto, para 2050 el incremento en la temperatura media anual a nivel estatal podría ser entre 1.8 grados y 2.5 y de entre 3.8 a 5.4 grados a finales del siglo. Entre los impactos están la presencia de más eventos extremos, como las olas de calor y la sequía, refiere.
Los mayores incrementos se registrarían en el norte del país, en estados como Coahuila, Chihuahua y Sonora, con aumentos de hasta 2.5 grados a 2050 y 5.4 en 2090, mientras Yucatán y Quintana Roo tendrían los menores incrementos, cerca de 1.80 grados en 2050 y de 3.9 grados en 2090, menciona.
Los incendios forestales en eMéxico en esta temporada de olas de calor, apagones y sequía.
Fotografía tomada de La Jornada.
La superficie afectada en México por incendios forestales activos va en ascenso, pues ayer sumó 101 mil 593 hectáreas, 8 mil más que el día previo, con 198 conflagraciones en veinticuatro estados. Guerrero y Chiapas son las entidades donde se documenta el mayor número de siniestros, 28 en cada una, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
El organismo indicó que de enero anterior al pasado 9 de mayo, las zonas perjudicadas llegaron a 228 mil 920 hectáreas, casi la mitad de las documentadas en 2023 durante el mismo periodo, cuando ascendieron a 429 mil.
Las entidades con más incendios han sido: el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Durango, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua y Chiapas.
En su reporte semanal más reciente sobre el tema, que abarca del 3 al 9 de mayo, la (Conafor) informó que hubo 146 conflagraciones en 29 mil hectáreas. Precisó que los estados más dañados por regiones quemadas fueron Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Durango y México, que representaron 99 por ciento del total en dicho periodo.
Apuntó que del primero de enero al 9 de mayo se registraron en el país 3 mil 788 siniestros en las 32 entidades federativas. Expuso que el año más crítico en cuanto a número de incendios reportados fue 1998, año en que estuvo presente el fenómeno de "El Niño", y ocurrieron 14 mil 445 conflagraciones; seguido de 2011 con 12 mil 113 quemas, 2017 con 8 mil 896, 2016 con 8 mil 422 y 2019 con 7 mil 337.
Estamos ,según se observa, en el inicio que marca "el no retorno", será preciso realmente iniciar la preparación de la población para enfrentar esta etapa, más allá de promesas. El panorama no es agradable.







Comentarios
Publicar un comentario