Un estudio revela que la producción de alimentos es la principal causa de pérdida de biodiversidad.

Investigadores de Japón combinaron mapas de prioridades de conservación con datos comerciales de casi doscientos países y cincuenta productos agrícolas y comprobaron qué productos son más propensos a cultivarse en regiones de alta prioridad para la conservación y se espera que ayuden a elaborar políticas que protejan la biodiversidad al tiempo que mantengan el comercio mundial de alimentos, según publican en la revista "Proceedings", de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

La alimentación es uno de los grandes dilemas morales de la sociedad, eso dado que su producción empuja a muchas especies al borde de la extinción y el pastoreo de tierras que destruyen ecosistemas. Sin embargo, para que los gobiernos, la industria y las comunidades puedan equilibrar eficazmente las necesidades agrícolas con las medioambientales, se requiere la obtención de información cuantitativa.


El mapa muestra el índice de prioridad de uso y conservación de la tierra para los principales productos agrícolas. Fotografía Europa Press.

Desde hace décadas, al darse cuenta del alarmante daño que nuestro estilo de vida causa a la atmósfera y a las reservas de agua, las naciones y territorios han aplicado políticas que sostienen el crecimiento económico al tiempo que minimizan los daños irreversibles al medio ambiente.

Los investigadores, entre ellos del "Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza" (RIHN), señalan que se necesitan medidas similares para el uso de la tierra en la producción agrícola, pero comparativamente se conoce poco el impacto que tiene la demanda de los consumidores de diversos alimentos y otros productos del campo.

Explicó Keiichiro Kanemoto, uno de los autores del estudio y profesor asociado del (RIHN): “La producción de alimentos sigue siendo la principal causa de pérdida de biodiversidad. Sin embargo, faltan datos completos y sistemáticos sobre qué productos y qué países contribuyen más a esta pérdida. Superpusimos espacialmente las tierras agrícolas y los hábitats de las especies para identificar los productos con mayor riesgo”

El trabajo dividió las zonas destinadas a la agricultura en cuatro prioridades de conservación y correlacionó los distintos productos agrícolas con su cultivo en tierras de distintos niveles de prioridad.

Los investigadores descubrieron que alrededor de un tercio del uso de la tierra se da en zonas de alta prioridad de conservación, mientras menos de un cuarto crece en zonas de baja prioridad. En particular, los productos básicos más consumidos, como la carne de vacuno, el arroz y la soya, tienden a producirse en zonas de alta prioridad para la conservación. Sin embargo, otros alimentos básicos, como la cebada y el trigo, solían proceder de zonas de baja prioridad.

El café y el cacao se cultivan principalmente en zonas de alta prioridad para la conservación de las naciones ecuatoriales, pero la razón es sobre todo satisfacer la demanda de las naciones más ricas, como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, que tienen un gran apetito por estos dos productos básicos.


Ambos cultivos crecen en una banda imaginaria en la línea del Ecuador, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, conocida más ampliamente como "cinturón de café", pero también "cinturón de cacao" o "cinturón de chocolate". Mapa tomado de la pagina de Divina Cocoa.

A nivel mundial, su elevada demanda de múltiples productos básicos convierte a China en el país que más influye en la producción de alimentos en zonas de alta prioridad para la conservación.

Además, el tipo de tierra utilizada para un producto básico depende de la nación en la que se produzca. Por ejemplo, la carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad para la conservación en Brasil, pero no en Norteamérica. Del mismo modo, el trigo se cultiva en zonas menos prioritarias para la conservación en Europa Oriental que en Europa Occidental.

Asimismo, la nación a la que se exporta el producto está correlacionada con el tipo de tierra utilizada para su producción.

Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón dependen en gran medida de sus socios comerciales para satisfacer su demanda de carne de vacuno y productos lácteos.

Sin embargo, más de una cuarta parte de la carne de vacuno y los productos lácteos que consume Japón procede de zonas de alta prioridad para la conservación, mientras en las demás regiones esa cifra se aproxima a un diez por ciento.

El aceite de palma.

Un caso especialmente vigente es el aceite de palma, obtenido de una planta originaria del Golfo de Guinea, ubicado en la llamada "África Ecuatorial", el área del continente africano, al sur del Desierto del Sahara, que tiene un clima tropical, y que coincide con las áreas atravesadas por el "Ecuador Terrestre". 


Mapa basado en la imagen del libro "World Fact de la CIA", de dominio público,
 que muestra las regiones del mundo, que el ecuador cruza.
Tomada de wikipedia, de C. Burnett.

Los nativos del occidente africano extraían aceite de sus racimos desde hace unos cinco mil años. De ahí su uso se propagó a Egipto, siglos después, los europeos llevaron su cultivo  a América y posteriormente a Asia, y durante el siglo Veinte se incrementó considerablemente su producción.

"Elaeis guineensis", comúnmente llamada "Palma africana de aceite" o "Palma aceitera", es una especie del género "Elaeis", este cuenta con tres especies: la mencionada africana, la americana "Elaeis oleifera" y "Elaeis odora", conocida como "corozo colorado", las cuales son sexualmente compatibles.

Es una planta perenne que puede vivir más de cien años, en la naturaleza llega a superar los cuarenta metros, pero bajo cultivo sólo se le permite llegar hasta los veinticinco años, que es cuando alcanza doce metros de altura. Es una planta propia de la región tropical calurosa, selva húmeda tropical cálida, crece a altitudes por debajo de los quinientos metros sobre el nivel del mar, aunque se desarrolla bien en regiones pantanosas. 

El fruto es una "drupa" llamada "nuez de palma" y aparece en "infrutescencias" de gran tamaño, esos frutos alimentan a muchas aves, mamíferos arborícolas, voladores y rastreros, así como gran variedad de "entomofauna". Sus troncos y penachos albergan diferentes animales permanente o transitoriamente.


Imagen que muestra a los artrópodos, estos conforman la "Entomofauna", ahora se observan sus cualidades. Tomada de la página de Ser Histórico.

Nota: La "Entomofauna", incluye numerosas especies de artrópodos: insectos, arañas, ácaros, cochinillas de la humedad y ciempiés, debido a recientes estudios se ha determinado que este grupo desempeña un papel fundamental en la mejora de las propiedades físico - químicas del suelo.

El aceite de palma se encuentra en muchos de los productos del supermercado; esto lleva a una gran demanda por parte de grandes industrias de todo el mundo que impulsa la destrucción a gran escala de bosques, en lugares como el Sureste Asiático: Indonesia y Malasia, así como África Central: Guinea y Nigeria, y también en Centroamérica, en específico en gran parte de Guatemala y Honduras. Su uso es diverso, por ejemplo en los productos alimenticios como: aceites domésticos, mantecas, comidas instantáneas; de limpieza personal: jabones de lavar, jabones de tocador, cosméticos; industrialmente: aceites y mantecas para frituras, en chocolatería, confitería, panadería, helados y leche, alimentos balanceados, grasa cálcica y torta de palmiste, para uso alimenticio del ganado, y como biocombustible.

La planta originaria de África, fue llevada a América y de ahí pasó a Asia, y después se disperso por todo el planeta. Su industrialización en Centroamérica proviene de materiales asiáticos, introducidos por compañías multinacionales fruteras: la United Fruit Company, que en 1926 introduce la especie a Panamá, y la Standard Fruit Company a Costa Rica en 1944, para sustituir los cultivos de plátano, al ser estos arrasados por la enfermedad "Mal de Panamá", los semillas provenían de Asia, Malasia e Indonesia, y de África, Sierra Leona.

El furor desatado en su cultivo es debido a su muy elevada rentabilidad, ello propicia que se desmonten bosques enteros para dedicarlos a su cultivo, esto con fines de explotación comercial, lo que impide el desarrollo natural de las plantas, dado que se vigila se mantengan sin presencia de fauna y aún de "Entomofauna", pues, adicionalmente se utilizan plaguicidas.

Por lo anterior, se tiene que su impacto es negativo en el aspecto medioambiental, que incluye la deforestación, la pérdida de hábitats naturales de especies en peligro, como comunidades de pájaros nativos, así como especies exclusivas de Asía como el "Pongo pygmaeus" o "P. Gabelli" o "P. tapanuliensis", el muy conocido orangután; y "Panthera tigris sumatrae", el "tigre de Sumatra", y aún de "Neofelis diardi" o "N. nebulosa", la "pantera nebulosa de Borneo".


Fotografía de turberas, que son ecosistemas que cumplen valiosas funciones ambientales, como son: Conservación de especies vegetales y animales. Son sumideros del dióxido de carbono (CO2), y participan en la regulación de los ciclos hidrológicos. Forman un tipo de humedal donde se produce y acumula progresivamente materia orgánica muerta que proviene de plantas adaptadas a vivir en sitios inundados de agua, con un bajo contenido de oxígeno y escasa disponibilidad de nutrientes. La turba es materia orgánica muerta que ha sido formada en un lugar. Este material consta de 90 % de agua y 10% de restos de plantas (briófitos, líquenes, herbáceas de medios húmedos, entre otros).
Tomada de la página de Cambio Climático.

Muchas plantaciones de palma se sitúan en "turberas", y la deforestación del terreno para el cultivo contribuye al aumento de emisiones de gases de invernadero. La demanda creciente de aceite de palma por parte de las grandes corporaciones de: la alimentación, la cosmética y la de "agrocombustibles", está impulsando la destrucción a gran escala de turberas y selvas tropicales en el planeta. Un ejemplo que demuestran la falta de atención efectiva a las "zonas de alta prioridad de conservación".


Comentarios

Entradas populares