Los galardonados con los premios Nobel del año 2023, y algunas de sus anécdotas más famosas.
Los muy controvertidos Premios Nobel, esos que anualmente se entregan en cinco campos del quehacer humano, legado de Alfred Nobel (1833 - 1896), químico, ingeniero, escritor e inventor, famoso principalmente por la invención de la dinamita (1867) y por crear los premios que llevan su nombre. Nobel fue propietario de la empresa "Bofors", compañía a la que orientó desde la producción de hierro y acero, a la fabricación a gran escala de cañones y otros armamentos. Registró durante su vida 355 patentes, muchas de sus ganancias se elevaron por la venta de herramientas con usos bélicos, se dice que en alguna ocasión leyó en un periódico francés un obituario sobre su supuesto fallecimiento, en el se le calificaba como "mercader de la muerte", esto le desconcertó y le volvió aprensivo acerca de cómo sería recordado, inspirándole a cambiar su testamento.
El 27 de noviembre de 1895, firmó su testamento en París, tenía 62 años, en adición al hecho de legar una pequeña parte de su fortuna a familiares y conocidos, dispuso la creación de un premio, dedicado: “A aquellos quienes durante el año anterior hayan otorgado el mayor beneficio a la humanidad”.
Cada persona o institución laureada recibe una medalla de oro con la imagen de Alfred Nobel,
un diploma acreditativo y una cuantía económica.
Fotografía tomada de la página de Xataka.
Instituyó galardones para: Literatura, designado por la Academia Sueca; en Química y Física: ambos a cargo de la Academia Sueca de Ciencias y Fisiología o Medicina, en manos del Instituto Karolinska; a entregarse en Estocolmo; y un Premio a la Paz que otorgaría el Parlamento noruego. Nobel murió el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia. A partir de 1901, en el aniversario de su muerte, comenzaron a entregarse los premios y que tienen la intención de limpiar su pésima imagen pública.
Los lineamientos formalmente establecidos son: El premio no puede otorgarse en forma póstuma, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción. Si el premio es compartido, la cuantía de dinero se dividirá entre los ganadores, que no podrán ser más de tres personas. El monto a entregar es determinado por la "Fundación Nobel" (creada en 1900), variando de acuerdo a los ingresos de la Fundación de ese año, al inicio se contó con un fondo que ascendía a treinta y un millones de "coronas suecas".
Presento la reseña de los reconocimientos otorgados este año, en las tres disciplinas que presentan el avance de la ciencia en la práctica, que también han sido y serán cuestionadas en los círculos especializados, dado que obviamente lo hecho por eres humanos tiene sus intrínsecas desviaciones.
Fisiología y Medicina del año 2023.
Los doctores en bioquímica Katalin Karikó (Hungría) y Drew Weissman(Estados Unidos) fueron los elegidos para recibir este año, el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de la tecnología de ARN mensajero (ARNm) que abrió el camino para las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna.
Karikó, de 68 años, y Weissman, de 64 años, trabajan juntos en la Universidad de Pennsylvania y ya ganaron varios galardones por sus investigaciones, incluyendo el "Premio Lasker Award" que es percibido en la comunidad científica como un precursor del Premio Nobel.
Sus descubrimientos decisivos se remontan a 2005, y las primeras vacunas de (ARNm) contra el Covid-19 fueron fabricadas posteriormente.
Fotografía de los doctores en bioquímica Katalin Karikó por la Universidad de Szeged y al doctor Drew Weissman, ganadores del premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 2023. Tomada del diario El País.
Katalin Karikó (17 enero 1955), es una figura destacada en el mundo de la biotecnología y la investigación médica, conocida por su papel en el desarrollo de las tecnologías de (ARNm). Desde temprana edad, mostró interés en la biología y la ciencia. Sin embargo, sus primeros esfuerzos en la investigación se encontraron con obstáculos, no obstante su pasión y dedicación, debió luchar por asegurar financiamiento para su trabajo y enfrentó la incredulidad en la comunidad científica.
Fue a mediados de la década de los ochentas, que comenzó a investigar el ácido ribonucleico (ARN), que es un ácido nucleico similar en estructura al ácido desoxirribonucleico (ADN) pero con algunas diferencias sutiles. La célula utiliza el (ARN) para una serie de tareas diferentes; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o (ARNm), una molécula clave en la síntesis de proteínas en el cuerpo. Su objetivo era utilizarlo para tratar enfermedades genéticas relacionadas con la producción de proteínas. Sin embargo, su trabajo se encontró con numerosos obstáculos y contratiempos. Las moléculas de (ARNm) que intentaba utilizar eran inestables y activaban respuestas inmunológicas adversas en el cuerpo. Pese a ello continuó investigando y perfeccionando las tecnologías del (ARNm) incluso después de que su carrera pareciera estancada. Fue su colaboración con el científico Drew Weissman lo que finalmente llevó al avance fundamental: desarrollaron una forma de (ARNm) modificado que evitaba las reacciones inmunológicas y podía utilizarse para crear terapias genéticas y vacunas.
El viaje de Katalin Karikó es una historia de resiliencia y determinación que ha cambiado la ciencia y la medicina para siempre. La investigación del "ARN mensajero" abrió el camino para tratamientos innovadores y vacunas que salvaron vidas en todo el mundo. Su historia es un recordatorio poderoso de que el espíritu humano y la perseverancia pueden superar cualquier obstáculo y cambiar el curso de la historia. (AMIIF)
Indica la doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, Yulan Hernández, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Peru: «Uno de los grandes logros de esta tecnología es que permite desarrollar vacunas a mucha mayor velocidad que las tradicionales, ya que la producción de ARNm a gran escala es más rápida que algunos de los vectores tradicionales (por ejemplo, virus inactivados), al igual que la preparación de nanoliposomas. Además, puede adaptarse rápidamente a mutaciones de los virus o distintas enfermedades, ya que la única modificación necesaria consiste en el cambio de la secuencia de ARNm sintetizado».
Todos hemos oído hablar en algún momento del famoso ácido desoxirribonucleico o (ADN), biomolécula presente en todos los organismos vivos y algunos virus, que contiene toda la información genética del individuo en el que se encuentra. Sin embargo, para que esta información pueda llevar a la producción de las proteínas que necesita el organismo, el (ADN) necesita la “ayuda” de biomoléculas intermedias que transmitan la información hasta conseguir el objetivo final. Aquí es cuando aparece el (ARNm), que es una biomolécula encargada de “copiar” la información del (ADN) que debe traducirse y llevarla hasta los ribosomas, que son los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas, en la célula.
La idea fundamental de las vacunas de (ARNm) es conseguir que, en lugar de introducir en el cuerpo el patógeno que se quiere aprender a reconocer, se introduzcan fragmentos de (ARNm) y sea el propio cuerpo el que sintetice alguna proteína de dicho patógeno. Estas proteínas son inofensivas en las células, pero permiten activar el sistema inmunitario al ser reconocidas como exógenas, induciendo la respuesta rápida deseada, pero sin exponer al cuerpo a la amenaza. El problema es que el (ARNm) preparado en el laboratorio es rápidamente reconocido y degradado en el cuerpo, lo que dificulta que pueda llegar a cumplir su función. Aquí es donde los galardonados marcaron un hito en la ciencia que ha sido reconocido con el premio científico más importante del mundo. Ellos centraron sus esfuerzos en investigar cómo reducir este reconocimiento del (ARNm) haciendo pequeñas modificaciones químicas en su estructura. Así, fueron haciendo pruebas con distintas bases modificadas químicamente y monitoreando la respuesta de células dendríticas, que son células que forman parte del Sistema Inmunitario, hasta que consiguieron que el (ARNm) que introducían “pasara inadvertido”. Este hito lo lograron al cambiar una de las bases típicas encontradas en el ácido ribonucleico (ARN), la uridina, por la pseudouridina, otra base muy similar químicamente pero con pequeñas variaciones en las posiciones de un carbono, un nitrógeno y un doble enlace.
Ilustración de la estructura básica de los Fosfolípidos, que son lípidos anfipáticos, que se encuentran en todas las membranas celulares, disponiéndose como bicapas lipídicas. Pertenecen al grupo de lípidos derivados del glicerol, presentando una estructura similar a la de los triglicéridos. Tomado de wikipedia, trabajo propio de Lennert B.
Este importante descubrimiento se ha unido con el desarrollo de las nanopartículas liposomales o nanoliposomas, nanocápsulas formadas por fosfolípidos, colesterol y polietilenglicol, que en su interior pueden contener diversos tipos de moléculas, incluido (ARNm). Así, en la combinación del (ARNm) con la pseudouridina y el uso de nanoliposomas como vehículo, se han podido desarrollar algunas de las vacunas más eficaces en la reciente pandemia mundial "Moderna" y "Pfizer&BioNTech".
Uno de los grandes logros de esta tecnología es que permite desarrollar vacunas a mucha mayor velocidad que las tradicionales, ya que la producción de (ARNm) a gran escala es más rápida que algunos de los vectores tradicionales, por ejemplo, virus inactivados, al igual que la preparación de nanoliposomas. Además, puede adaptarse rápidamente a mutaciones de los virus o distintas enfermedades, ya que la única modificación necesaria consiste en el cambio de la secuencia de (ARNm) sintetizado. El mayor inconveniente que presenta este tipo de vacunas es que requiere de bajas temperaturas para su conservación y transporte, lo que dificulta la logística, sobre todo, en países con bajos recursos.
El doctor Drew Weissman (7 septiembre 1959), obtuvo en el año de 1981, una licenciatura y un máster combinados en Bioquímica y Enzimología en la Universidad de Brandeis de Massachusetts; posteriormente, en 1987, obtuvo un doctorado y un máster combinados en Inmunología y Microbiología en la Universidad de Boston. Tras completar su residencia en el año 1990 en el Hospital Beth Israel en Boston, trabajó en los Institutos Nacionales de Salud, y en 1993 fue becario principal del doctor Anthony Fauci en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas; contratado desde 1997 por la Universidad de Pensilvania, a la cual se mantiene vinculado hasta la fecha, ahí entró en contacto con la doctora Karikó, con la que en el año 2012, recibió una patente para el uso de varios "nucleósidos modificados" para reducir la respuesta inmune antiviral al (ARNm) y fundaron una pequeña compañía. Asociados han laborado en forma muy alentadora, pues su labor conjunta ha sido reconocida, les han otorgado diversos reconocimientos, como: en el año 2020, el "Galardón Lewis S. Rosenstiel para Trabajos Distinguidos en la Investigación Básica Médica", por su trabajo pionero en la modificación de ácidos nucleicos para desarrollar terapias de ARN y vacunas; en el 2021, el "Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica", por su contribución científica encaminada a enfrentar la pandemia del Covid-19, conjuntamente con Philip Louis Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick J. Rossi y Sarah Catherine Gilbert, que «de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la "Proteína S" como blanco común». Y el "Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento", conjuntamente con Robert S. Langer, por sus contribuciones a las terapias de (ARNm) y a la tecnología de transferencia que permite a nuestras propias células producir proteínas para la prevención y el tratamiento de enfermedades, en el año 2022.
Física del año 2023.
El doctor en Física Láser por la Universidad de Técnica de Viena, Ferenc Krausz (izquierda), Anne L'Huillier (centro) doctora en Física Experimental por el"Commissariat à l'énergie atomique et aux énergies alternatives" (CEA) en la sede del Saclay, y el doctor por la Universidad Aix Marsella, Pierre Agostini (derecha), ganaron el premio Nobel de Física, por la creación de herramientas para estudiar el desplazamiento ultrarrápido de los electrones dentro de átomos y moléculas. Tomada de la página de la Agencia SINC.
La física, pilar fundamental en esta constante evolución, este año ha sorprendido con una revolución en attofísica, gracias a los métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio minucioso de la dinámica de los electrones en la materia. La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2023 a los físicos Anne L’Huillier (16 agosto 1958), Pierre Agostini (23 julio 1941) y Ferenc Krausz (17 mayo 1962), quienes han proporcionado herramientas invaluables para explorar con precisión el mundo de los electrones dentro de los átomos.
Explicó el jurado: "Los físicos fueron distinguidos por los métodos experimentales que generan pulsos de luz de "attosegundos" para el estudio de las dinámicas del electrón en la materia".
Ejemplificó la Real Academia Sueca de Ciencias: "Los científicos lograron crear estos pulsos de luz ultrabreves. Un "attosegundo" es tan corto que hay tantos en un segundo como segundos ha habido desde el nacimiento del Universo".
El jurado elogió a los ganadores por "crear pulsos extremadamente cortos de luz que pueden ser usados para medir los procesos rápidos en los que los electrones se desplazan o cambian de energía. Las contribuciones de los laureados han permitido la investigación de procesos que son tan rápidos que previamente eran imposibles de seguir y la identificación de distintas moléculas, por ejemplo en diagnósticos médicos. Estos hallazgos "abren la puerta al mundo de los electrones", esas partículas elementales muy ligeras con carga eléctrica negativa que gravitan alrededor del núcleo atómico".
Ilustración: Johan Jarnestad. The Royal Swedish Academy of Sciences. Gaceta UNAM.
La ciencia jamás se detiene y, con cada paso que da, revela maravillas que hace unos años parecían impensables.
Anne L’Huillier, quien ha dejado su marca no sólo en la física, sino también como la quinta mujer en recibir este galardón, sorprendió al mundo científico en 1987 con la observación de matices de luz completamente distintos al transmitir luz láser infrarroja a través de un gas noble. Casi dos décadas después, en 2001, Pierre Agostini y Ferenc Krausz consiguieron producir pulsos de luz que duraban apenas 250 y 650 "attosegundos", respectivamente.
Esos avances, más allá de la proeza técnica y conceptual, abren puertas hacia el entendimiento de la attofísica y sus futuras aplicaciones en campos tan diversos como materiales avanzados y la medicina.
Atto, es un prefijo del Sistema Internacional de Medidas que indica un factor de diez a la menos 18. El origen de este prefijo es la palabra danesa "atten", que significa «dieciocho». Mientras que un femtosegundo es la milbillonésima parte de un segundo.
El doctor Giuseppe Pirruccio, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien nos compartió su visión sobre la importancia de este premio y las repercusiones que podría tener en el mundo científico y en nuestra vida cotidiana.
—¿Podría explicar la relevancia de crear pulsos de luz extremadamente cortos y cómo esto revoluciona el campo de la física?
—La cuestión es extensa, pues aborda una rama de investigación en espectroscopía óptica, que inició en los ochentas del siglo XX con experimentos y generación de pulsos de femtosegundos, que son tres órdenes de magnitud “más lentos” comparados con los actuales que valieron el Nobel. La idea principal es que, con pulsos de luz muy cortos, podemos observar fenómenos tan rápidos que no se pueden grabar como un video continuo de un fenómeno físico. Es necesario usar una técnica parecida a la estroboscópica, llamada de bombeo-prueba, la cual consiste en tomar “fotos” a diferentes tiempos, luego unirlas para generar una especie de “video”, pero no grabado de manera continua. Esta colección de imágenes sirve para investigar fenómenos cada vez más rápidos en una muestra de interés.
Los fenómenos más veloces son los relacionados con la dinámica electrónica en los átomos. Éstos eran imposibles de observar con pulsos de femtosegundos. Directamente derivado de la mecánica cuántica, el movimiento de un electrón alrededor de un átomo se encuentra en el orden del attosegundo. La única manera de observar esa oscilación es con pulsos de esa misma duración. La tecnología para obtener estos pulsos es diferente a la de los femtosegundos. No es sólo un cambio en la duración del pulso, sino también en la tecnología para generarlos y guiarlos hacia la muestra.
Por otro lado, hay una relación en física que limita la duración de un pulso por cada longitud de onda presente en el espectro electromagnético. Para tener pulsos de attosegundos debes estar en el ultravioleta extremo, es decir, decenas de electronvoltios. Por esta razón, siendo la longitud de onda central muy corta, estos pulsos no sólo ofrecen resolución temporal extrema, sino también espacial. Desde este punto de vista, ganas en ambas resoluciones: temporal y espacial.
—El premio se concedió por la habilidad de fotografiar procesos que ocurren en attosegundos, ¿podría poner en contexto qué significa esta medida de tiempo y por qué es tan significativa?
—Es una escala difícil de imaginar. Si hacemos analogías, un attosegundo es mil veces más rápido que el femtosegundo, una escala más conocida. No obstante, si visualizas el movimiento de un electrón alrededor de un átomo, ésa es la escala temporal de un attosegundo. Es lo suficientemente rápido para ver a un electrón moverse dentro de un sólido, medir el tiempo de fotoionización, entre otros fenómenos de dinámica interna.
—¿Cuáles son las implicaciones prácticas de este descubrimiento en campos como la eficiencia de conversión de energía solar?
—Esta tecnología podría ayudar a comprender cómo eficientar la conversión de energía solar. Ahora, podemos ver con precisión cómo los electrones se excitan con la luz y se mueven dentro del material. Probablemente, hay procesos que se pueden optimizar, al entender mejor cómo se mueven los electrones, reduciendo pérdidas y demostrando procesos previamente sólo teorizados.
—Finalmente, ¿cómo impactará este Nobel las futuras investigaciones en el mundo de la física y qué horizontes se abren a partir de ahora?
—Los experimentos tipo bombeoprueba que mencioné son sólo la punta del iceberg. Se pueden observar directamente los procesos de dispersión entre electrones en la banda de conducción, el movimiento de los electrones intrabanda, etcétera. Finalmente, la comunidad científica buscará más y más formas de generar pulsos de attosegundos, lo cual tendrá una retroalimentación positiva sobre la tecnología, un ejemplo puede ser el desarrollo y mejoría de los láseres de electrones libres.
Imagen de la fotoemisión, electrones que se separan de un átomo, fotografía tomada de la página de "CORDIS", que es un lugar de acceso a la información completa sobre los proyectos de investigación y desarrollo de la Unión Europea (UE).
La fotoemisión se ha descrito como un proceso en el que un electrón se separa de un átomo de forma instantánea al absorber éste último energía procedente de un fotón. Para probar que existe un retraso tras el impacto del fotón sobre el electrón; un equipo de físicos del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, de Alemania, en colaboración con físicos de Austria, Grecia y Arabia Saudí, tuvo que medir el lapso de tiempo más corto hasta la fecha. El conocimiento más preciso de estas interacciones minúsculas será de utilidad para comprender todos los procesos biológicos y químicos. Los resultados del estudio se han publicado en la revista "Science".El Doctor Ferenc Krausz de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich subrayó las implicaciones de los logros realizados por su equipo: «Estas interacciones, de las que hasta ahora se sabía poco, ejercen una influencia básica en los movimientos electrónicos en las dimensiones más diminutas, los cuales determinan el curso de todos los procesos químicos y biológicos e influyen también en la velocidad de los microprocesadores, la base de los ordenadores».
Química del año 2023.
Los tres científicos: Louis Brus (derecha), Moungi Bawendi (centro) y Alexei Ekimov (izquierda) fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre las nanopartículas.
Fotografías Expansión. Shannon Stapleton/Reuters, Brian Snyder/Reuters, Nexdot.fr.
Los científicos Moungi Gabriel Bawendi (15 marzo 1962) doctor en Química por la Universidad de Chicago, Louis Eugene Brus (10 agosto 1943) doctor en Química Física por la Universidad de Columbia y Alexei Ekimov (28 febrero 1945) doctorado por la Academia de Ciencias de Rusia, fueron los galardonados con el premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre las nanopartículas, en una edición marcada por la filtración de sus nombres antes del anuncio oficial.
Los puntos cuánticos son nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro. Son pequeñas nano partículas cuyas propiedades están determinadas por su tamaño, representan uno de los componentes cruciales de la nanotecnología
Afirmó la Real Academia Sueca de Ciencias en un comunicado: "Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos. Estos diminutos componentes nanotecnológicos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, entre muchas otras aplicaciones".
Mientras que la química tradicional enseña que las propiedades de un elemento están determinadas por la cantidad de electrones que posee, en las dimensiones nano, los fenómenos cuánticos toman el control, siendo el tamaño del material el factor determinante.
Imagen de "quantum dots" o "puntos cuánticos". Actualmente, en "PlasmaChem GmbH" se fabrican a gran escala puntos cuánticos con colores vivos que van del violeta al rojo intenso. La imagen (HD) se puede utilizar como fondo en monitores, televisores y otros dispositivos. Tomada de Plasmachen.com/shop/en/226/zncdses-alloyedquantum.dots
Estos laureados han producido partículas tan minúsculas que su naturaleza y comportamiento son definidos por estos fenómenos cuánticos.
Comentó Johan Åqvist, Presidente del Comité Nobel de Química: “Los puntos cuánticos presentan propiedades fascinantes y poco convencionales. Específicamente, cambian de color según su tamaño. Y es que el color es una de estas propiedades que, gracias al trabajo de estos expertos, podemos manipular a escala subatómica".
La teoría de efectos cuánticos dependientes del tamaño en las nanopartículas era conocida desde hace tiempo, pero esculpir a estas dimensiones parecía casi imposible.
Primeramente fue Alexei Ekimov quien en la década de los ochentas del siglo Veinte, logró crear estos efectos en vidrio coloreado mediante partículas de cloruro de cobre. Posteriormente, Louis Brus demostró estos efectos en partículas suspendidas en un fluido.
Sin embargo, fue en 1993 cuando Moungi Bawendi revolucionó la producción química de puntos cuánticos, logrando partículas prácticamente perfectas, esenciales para su implementación en tecnologías aplicadas.
Hoy, los puntos cuánticos iluminan monitores y televisores con tecnología (QLED), añaden matices a ciertas lámparas "light-emitting diode" (LED) y se utilizan en biología y medicina para mapear tejidos. Se espera que en el futuro, estos puntos cuánticos puedan impulsar el desarrollo de electrónicos flexibles, sensores diminutos, celdas solares más delgadas y comunicación cuántica encriptada, demostrando que apenas estamos comenzando a descubrir el verdadero potencial de estas partículas.
Nos acercamos en las investigaciones premiadas con el Nobel a situaciones que se presentan lejos de la percepción humana, es factible manipular: nanopartículas, attosegundos, ARN mensajero (ARNm); aún cuando, es imposible percibirlos con los sentidos, pero se ha avanzado y se pueden manejar de una forma antes impensable. Los efectos son palpables en la vida cotidiana, se ha superado la pandemia Covid-19, con vacunas surgidas del manejo adecuado del ARN mensajero, y en Medicina y aún en Biología las nanoparticulas trabajan para beneficio de la humanidad, tanto como la aplicación de la Attofísica, en medicina ayuda en umbrales desconocidos hasta ahora.
Los entuertos realizados a nombre de Alfred Nobel, generan anécdotas.
Algunas de las designaciones generan más reacciones críticas que otras, las que marchan a la cabeza son la Literatura, la obtención o mantenimiento de la Paz o sobre las teorías económicas.
Inesperadamente la Academia Sueca eligió para recibir el primer Premio Nobel de Literatura al poeta Sally Prudhomme (1839 - 1907). Algunos, incluido el historiador Burton Feldman (1926 - 2003), han criticado este premio por considerar a Prudhomme un poeta mediocre. La explicación de Feldman es que la mayoría de los miembros de la Academia preferían la literatura victoriana, y que por ese motivo seleccionaron a un poeta victoriano. Ahora bien, las características esenciales de aquella época victoriana son: una indiscutible preocupación por la decencia, con la consiguiente elevación del nivel moral; un creciente interés por las mejoras sociales y el despertar de un fuerte espíritu humanitario; cierta satisfacción derivada del incremento de riquezas, de la prosperidad nacional y del inmenso desarrollo industrial y científico; conciencia de la rectitud, y un sentido extraordinario del deber; indiscutible aceptación de la autoridad y de la ortodoxia; notable carencia de humor.
Un grupo que incluía cuarenta y dos escritores suecos, artistas y críticos literarios, que obviamente no formaban parte de la exclusiva Academia, protestaron contra esa decisión, pues esperaban que Leon Tolstoi (1828 - 1910) fuese el laureado, y a pesar de las opiniones favorables, y las múltiples ocasiones en que fue propuesto, nunca recibió el premio.
Pero eso la ha sucedido a muchos talentosos escritores, es algo bastante común; haciendo cifras se cuenta que desde el año 1901 se han entregado 113 Premios Nobel de Literatura, los reconocidos han sido 98 hombres y 14 mujeres. El galardón ha sido entregado a veintiocho escritores que escribieron en inglés, catorce a autores que lo hacían en francés, trece en alemán, once en español, siete en sueco, seis en italiano, seis en ruso, y veintiocho en otros idiomas. Se percibe el gusto por reconocer el talento masculino europeo en los ideales literarios de la Academia. Rabindranath Tagore (1861 -1947), en 1913, fue el primer no europeo en recibir el premio, después de trece europeos incluida la primera mujer, en 1909, la novena en el orden, la escritora sueca Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (1858 - 1940).
La subjetividad marca sobremanera esta entrega, es un grupo de personas con gustos y objetivos similares, de ahí que hayamos sido testigos del premio que en el año 2016, se entregó al cantautor norteamericano Bob (Zimmerman) Dylan (nacido el 24 de mayo de 1941), por sobre autores de la talla del escritor Milan Kundera (1929 - 2023), por poner un ejemplo.
Hace muchos años el famoso y reconocido George Bernard Shaw (1856 - 1950), expresó una opinión personal: "Puedo perdonar a Alfred Nobel por haber inventado la dinamita, pero sólo un espíritu malévolo con forma humana puede haber inventado el Premio Nobel".
A lo anterior, se ha sumado la controversia del Nobel de Economía, nombrado oficialmente como: "Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel", dado que no está contemplado en el legado Nobel.
En primera instancia, es claro que: "La economía no figura en el testamento de Nobel entre las ramas a premiar. De hecho, Nobel no solamente no la incluyó sino que además tenía una pésima opinión de la economía. Para fines del siglo XIX tenía más prestigio la Matemática, que bien podría haber sido considerada, pero no lo fue. “Es un golpe de relaciones públicas de los economistas para mejorar su reputación”, ha dicho Peter Nobel, descendiente del industrial".
Revisando la historia, encontramos que, la creación del sexto Premio Nobel, obedeció a una cuestión de un grupo de cabildeo que culminó en 1968 cuando el Banco de Suecia, que cumplía trescientos años, donó dinero a la Fundación Nobel para instituir un premio que hasta los propios descendientes del industrial critican. Lo cierto es que cada año, y con dinero de dicho banco, la Academia Sueca de Ciencias elige a los ganadores.
Los críticos señalan a grupos neoliberales como impulsores de un premio que podría legitimar su discurso. De hecho, el grueso de los premiados son de esa corriente. Se atribuye a la Sociedad Mont Pelerin (creada en 1947*) un rol importante tras el fin de la Segunda Guerra, cuando el auge de las ideas keynesianas. Liderada por Friedrich August von Hayek (1899 - 1992), que despreció todo programa económico con participación estatal. Varios de sus integrantes formaron parte del Banco de Suecia y desde allí impulsaron el grupo de cabildeo para crear un premio que le sería otorgado al mismo Hayek en 1974. La primera ocasión en que se entregó fue en el año 1969, a Ragnar Anton Kittil Frisch (1895 - 1973) y Jan Tinbergen (1903 - 1994), por sus trabajos en modelos dinámicos sobre el análisis de los procesos económicos
* Nota, el grupo creador fue convocado por Friedrich August von Hayek , en el "Hotel du Parc" en la villa de Mont Pelerin, cerca de la ciudad de Montreux, Suiza, este grupo conformado por treinta y seis historiadores, economistas y filósofos, fundamentaban su pensamiento en la defensa del pensamiento liberal, así como su preservación, pensaban que el poder arbitrario y que las más preciosas posesiones del hombre occidental, como la libertad de pensamiento y de expresión, eran amenazadas por la difusión de credos que, reclamando tolerancia cuando eran minoría, buscan solo establecer una posición de poder desde la cual suprimir todos los puntos de vista excepto el propio.
Ese reconocimiento del año 1974, fue compartido entre Friedrich Hayek y Gunnar Myrdal (1898 - 1987), este último expresó en público: "Yo no debería haber aceptado el Nobel porque no preciso del dinero y porque la Economía no es una ciencia dura como las otras tres que se premian".
Cuando el centenario del premio, en 2001, los descendientes de Nobel publicaron una carta en la que afirmaron que el premio en Economía era una deshonra. Tres años más tarde, un grupo de científicos suecos también cuestionó el galardón que honró a Friedrich Hayek , así como el de 1976 que se otorgó a Milton Friedman (1912 - 2006).
Y una de las anécdotas más famosas del citado premio a la economía sucedió en el año 2013, se creó menuda controversia al premiar a Eugene Fama (nacido en 1939) y Robert Schiller. (nacido en 1946). En detalle se tiene que: Al primero, por sus aportes en cuanto a que: "Los mercados financieros se autorregulan, son racionales, y que nadie puede ganar más dinero a través de la especulación". Mientras que al segundo, se le reconoció por: "Por describir la incidencia de la psicología en los mercados y su componente irracional, lo cual lleva a precios errados y burbujas financieras".
Es decir que, compartieron el premio por decir cada uno lo opuesto del otro. Como señaló el economista chileno José Gabriel Palma (nacido en 1947): "Esto es algo así como reconocer al mismo tiempo a Claudio Ptolomeo, por afirmar que la Tierra está inmóvil con el Sol que gira a su alrededor, y a la par a Nicolás Copérnico por asegurar lo contrario".
En el año de 1995, Robert Emerson Lucas Jr., (1937 -2023) uno de los galardonados de la Universidad de Chicago, acaso haya maldecido el momento en que le dieron el Nobel de Economía. Se había divorciado en 1988. Al momento de firmar los papeles, Rita, su ex-mujer, metió una cláusula: si en el transcurso de los siguientes siete años él recibía el Nobel, debía cederle la mitad del dinero. Esa cláusula vencía en 1995, así que Rita, que le tenía fe a Lucas, se quedó con medio millón de dólares.
A William Spencer Vickrey (1914 - 1996), premiado en el año 1996 con el Nobel de Economía, ello le deparó la última buena noticia que recibió en vida, pues tres días después del anuncio, falleció a los 82 años.
Fotografías de Bertha Kinsky y Sophie Hess, esta última mujer vienesa nacida en 1856, que según se dice, propició que Alfred Nobel no eligiera a las Matemáticas como una de las disciplinas a galardonar.
Tomadas de Simanaitis Says.
Alfred Nobel, el Amor y las Matemáticas.
Nobel sufrió acusaciones por las muertes que causó su invención. De hecho, en una explosión accidental de nitroglicerina perdió a un hermano, cuyo obituario fue erróneamente elaborado a nombre de Alfred. Soltero toda su vida, mantuvo una relación platónica con su secretaria Bertha Félicie Sophie Gräfin Kinsky von Wchinitz und Tettau, diez años menor, periodista y novelista que se convirtió en activista pacifista, en el año 1889, tras la publicación de su libro: ¡Abajo las armas!, se convirtió en una líder del movimiento por la paz dedicando gran parte de su tiempo a esta causa a través de sus escritos, conferencias y participando en reuniones y congresos internacionales, en 1905, ya conocida por su apellido de casada (Von Suttner), fue la primera mujer en recibir el "Nobel de la Paz".
Si bien Alfred Nobel nunca se casó, sus biógrafos señalan que tuvo al menos tres amores, el primero en Rusia con una chica llamada Alexandra que rechazó su propuesta, después la ya mencionada con Bertha Kinsky, de corta duración, pero sin duda siempre presente, dado que mantuvieron correspondencia hasta su muerte en 1896, se piensa que ella influyo en su decisión de incluir un Premio de la Paz en su testamento. Sin embargo, la relación más intensa, durante 18 años, de Alfred Nobel con una mujer, fue con Sophie Hess, vienesa 23 años menor que él, a quien se señala como la culpable de que no haya un Nobel de Matemática. Se dice que ella fue amante del matemático Magnus Gösta Mittag-Lefler (1846 - 1927) y que le habría solicitado grandes sumas de dinero a Nobel. Al parecer, el dinero iba al bolsillo del matemático. Lo cierto es que se instaló la leyenda del encono de Nobel al matemático y que por eso no legó dinero para un premio a esa disciplina, ante la posibilidad de que el ganador fuera su rival.
No apoya esa tesis el hecho de que en escritos de esa época se ponderaba a otros matemáticos más cercanos a la posibilidad de merecer un reconocimiento, por encima de Mittag-Lefler.
Por otro lado, se conoce que la opinión de Nobel sobre las Matemáticas, como él las entendía, que eran puramente teóricas, no aportaban nada a la vida cotidiana, mientras que la Física , la Química y la Medicina, eran puestas en práctica cada día y sus bondades eran tangibles.
Es la subjetividad la que rige los criterios que perduran en las designaciones, son seres humanos los actores, que no se libran del fenómeno tan humano. Del premio Nobel de la Paz, es mejor no hablar. Sin embargo, la designación de los premios en las tres ciencias exactas, es un buen aliciente; aunque también tienen su historia, como sucedió con Albert Einstein (1879 - 1955), premiado por su trabajo del "Efecto Fotoeléctrico" (1905), en el año 1921, por sobre la "Teoría de la Relatividad" (1905 y 1915), es una de las interrogantes que la Academia Sueca, según se dice, muy influenciada por los científicos alemanes, dada la innegable preeminencia que guardaban en esa época en los círculos científicos y académicos, debió explicar en su momento, lo que era a todas luces inexplicable.












Comentarios
Publicar un comentario