Información sobre la evolución del cáncer en México.

Según datos de la "Organización Panamericana de la Salud" (OPS) en América Latina es el cáncer la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud. El problema en México a diferencia de otras partes del mundo es que el diagnóstico del cáncer, en número muy redondos, en 7 de 10 casos se da en etapa de avanzado, esto significa que los tratamientos en general son muy limitados a diferencia de poder identificarse de manera temprana”.


Representación en "3D" de antecedentes médicos con una célula viral atacando a otra. Tomada de Infobae.

De acuerdo con la "Organización Mundial de la Salud" (OMS), la presencia de esta enfermedad se incrementa con la edad, debido a la acumulación de factores de riesgo, que se combinan con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con el proceso del envejecimiento. Esta tendencia se observa en la información de las defunciones de 2021. A partir de los cincuenta años hay un incremento más dinámico en la tasa de defunción por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres, aunque a partir de los sesenta años, la tasa en cada grupo de edad es superior en los hombres.

En los últimos diez años se ha trabajado arduamente en contra de tres tipos de esta afectación: del cáncer de pulmón, de mama y de próstata.

El panorama actualizado en México se presenta con el reporte de las muertes ocurridas en las estadísticas preliminares de lo sucedido en el año 2022 y que fueron  recientemente publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (Inegi), que indican la importancia que esta enfermedad ha alcanzado. Los datos son ilustrativos, tanto en general, como por su afectación por género, hombres y mujeres.

Número de muerte en el año 2022. Totales.
                                                                            2022                                           2021
Enfermedades del corazón:                            200,535.                                 225,449.
Diabetes mellitus:                                            115,681                                   140,729.
Tumores malignos (cáncer):                          90,018.                                      90,124.
Enfermedades del hígado:                               41,420.                                   41,890.
Accidentes:                                                       37,438.                                   34,604.
Covid-19:                                                          36,880.                                 238,772.
Enfermedad cerebrovasculares:                      36,158.                                   37,169.
Agresiones (homicidios):                                 32,223.                                    35,700.
Influenza y neumonía:                                     30,062.                                    54,601.
Enf. pulmonares obstructiva crónica:              18,560.                                       18,439.

Número de muerte en el año 2022. Mujeres
                                                                           2022                                           2021
Enfermedades del corazón:                             93,446.                                 102,127.
Diabetes mellitus                                              58,117.                                   69,396.
Tumores malignos:                                        46,865.                                  46,620.
Enfermedades cerebrovasculares:                  17,997.                                  18,090.
Covid-19:                                                         14,483.                                  93,652.
Influenza y neumonía:                                     12,890.                                  21,492.
Enfermedades del hígado:                               11,189.                                 11,362.
Enf. pulmonares obstructivas crónicas:             8,809.                                   8,579.
Accidentes:                                                        8,560.                                   7,785.
Insuficiencia renal:                                             6,317.                                   6,160.

Número de muerte en el año 2022. Hombres                                                                
                                                                          2022                                           2021
Enfermedades del corazón:                         107,036.                                  123,313.
Diabetes mellitus:                                          57,550.                                    71,330.
Tumores malignos:                                     43,141.                                    43,503.
Enfermedades del hígado:                            30,224.                                    30,524.
Accidentes:                                                   28,822.                                     26,779.
Agresiones (homicidios):                              27,839.                                     31,263.
Covid-19:                                                      22,395.                                   145,115.
Enfermedades cerebrovasculares:              18,155.                                     19,079.
Influenza y Neumonía:                                 17,154.                                     33,101.
Enf. pulmonares obstructivas crónicas:         9,745.                                       9,860.

La frecuencia de fallecimientos en el 2022, se dio con esta distribución según rango de edades:
De uno a cuatro años:  329 decesos, ocupando el tercer lugar;
De entre cinco a nueve años: 425 fallecimientos, ocupando el segundo lugar;
De entre diez a 14 años: 562 muertes, ocupando el segundo lugar;
De entre 15 a 24 años: 1,628 decesos, ocupando la cuarta posición;
De entre 25 a 34 años: 2,594 fallecimientos, ocupando la cuarta posición;
De entre 35 a 44 años: 5,389 muertes, ocupando la cuarta posición;
De entres 45 a 54 años: 11,113 decesos, ocupando el tercer lugar;
De entre 55 a 64 años: 18,420 fallecimientos, ocupando la tercera posición;
De mayores de 64 años:  49,483 decesos, ocupando la tercera posición.
Las cifras preliminares entonces totalizan un total de 90,018 muertes, en tercer lugar, y pendiente de obtener mayor detalle, pues el procesamiento de los datos aún se está relizando.

Durante el año 2021, con cifras más detalladas, se observaron en el país un total de  1 millón 122 mil 249 defunciones, de las cuales 8% (90,123), se debió a cáncer. Esto implica que la tasa de defunciones aumentó de 6.09 defunciones por cada diez mil personas en 2010, a 7.06 en ese año.

Al analizar las defunciones por grupos de edad y tipo de tumores malignos, destaca el hecho de que, entre los principales tipos de cáncer que afectaron a la población:
Desde el nacimiento y hasta los  diecinueve años, se encuentran: la leucemia; el tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas; así como de linfoma no Hodgkin.
Entre las y los jóvenes de 20 a 29 años la principal causa de defunción por tipo de cáncer fue la leucemia. En hombres la tasa fue de 0.31 por cada diez mil habitantes, y en mujeres, de 0.20 por cada diez mil. Después de esta causa, hay diferencias por sexo. En los hombres destacaron las defunciones por tumor maligno de: las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; tumor maligno del estómago y linfoma no Hodgkin. Por su parte en las mujeres, le siguieron por orden de frecuencia: el tumor maligno del cuello del útero, el tumor maligno de la mama y el tumor maligno de ovario.
Para los hombres de entre 30 y 59 años, destacaron las defunciones por: tumor maligno del colon, del recto y del ano, con una tasa de 0.60 defunciones por cada diez mil personas, seguido del tumor maligno del estómago con una tasa de 0.47. En lo referente a las mujeres del mismo grupo de edad, la causa principal fue: el tumor maligno de la mama, así como el del cuello del útero, con tasas de 1.52 y 0.88 defunciones por cada diez mil personas, respectivamente.
Como se anticipó líneas arriba, en el grupo de personas adultas de más de sesenta años, las frecuencias aumentan, la principal causa entre los varones se debió: al tumor maligno de la próstata, seguida del tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, con tasas de 10.59 y 4.44 defunciones por cada diez mil habitantes, respectivamente. Entre las mujeres, la tasa más alta se ubicó en el tumor maligno de la mama, con 4.81 defunciones por cada diez mil mujeres, seguida por tumor maligno del hígado y de las vías biliares intra-hepáticas con una tasa de 3.29 defunciones por cada diez mil personas.

Ahora la opinión de expertos médicos en dos diferentes tipos de cáncer en México, la situación del cáncer cérvicouterino en el país y un artículo que describe en lenguaje llano los factores de riesgo para adquirir este terrible mal.

El cáncer de colon.

El cáncer no se detiene, y en el "Instituto Nacional de Cancerología" (Incan) esto es palpable. A diario llegan alrededor de treinta nuevos pacientes, de los cuales 70% presentan tumores en etapas avanzadas. En los diez años pasados el esfuerzo para hacer frente al problema que representa la tercera causa de muerte en el país, se concentró en la atención, pero también en impulsar estrategias para prevenir y detectar oportunamente las neoplasias, el de colon se ha duplicado en los últimos diez años.


Fotografía del doctor Abelardo Meneses García, director del Instituto Nacional de Cancerología.
Diario La Jornada, trabajo propio de Jair Cabrera.

Es el caso del cáncer de colon, que a escala global avanza en forma acelerada y en México prácticamente duplicó su incidencia en la última década, al pasar de siete mil nuevos casos anuales a quince mil. Por eso, explicó Abelardo Meneses García, director del (Incan), se han buscado estrategias de prevención, como la "Fecal Immunochemical Test" (FIT) o "prueba inmunoquímica fecal", que tiene sensibilidad de más de 90% para detectar sangre oculta en las heces.

En entrevista, con motivo del término de su gestión al frente del (Incan), luego de dos periodos de cinco años, el doctor Meneses García aseguró que la aplicación de (FIT) a escala nacional puede contribuir a disminuir la incidencia y mortalidad por ese tumor.

Esto quedó demostrado en ese instituto, centro nacional de referencia en oncología, pues de más de dos mil doscientos estudios realizados desde 2018, 13% han salido positivo, es decir, con presencia de sangre oculta en heces, en personas mayores de cincuenta años, aparentemente sanos y asintomáticos. El siguiente paso es hacer una colonoscopía, revisión del colon con ayuda de una videocámara, para encontrar lesiones.

De las pruebas que han salido positivas con (FIT), en el 10% de los casos se han identificado lesiones premalignas o malignas en etapas tempranas. Aclaró el doctor Meneses García  que si se da el caso, durante la colonoscopía los especialistas pueden extirpar el problema. Así, ya no se desarrolla el tumor.

Sin embargo, hasta ahora, en la mayoría de los casos, el cáncer se detecta en etapas avanzadas, además del daño en la salud de los pacientes y en su entorno familiar, implica la inversión de alrededor de 650 mil pesos en un año de tratamiento, que es cubierto con recursos públicos. Para los enfermos el servicio en el (Incan) es gratuito.

El doctor Meneses, quien hace unos días presentó su último informe de actividades, y el día 15 de septiembre concluyó su periodo al frente del Instituto, detalló: "No hay duda de los beneficios que tendría ampliar la cobertura de la prueba (FIT), “al menos”, por regiones con la finalidad de disminuir costos. El estudio se encuentra disponible para la población general en ese instituto. De igual forma, en estos años se fortaleció la oferta de procedimientos de detección de cáncer de mama y cervicouterino. En este último, además, se promueve sobre la "Vacuna del Virus de Papiloma Humano" (VPH), causante de casi la totalidad de este tipo de neoplasias".

Proporcionó cifras actualizadas sobre el impacto de este mal: "Cada año se registran 195 mil casos nuevos. Predominan el de mama y próstata, y va en aumento muy importante el de colon. En el instituto tenemos más de 220 mil enfermos en seguimiento de todos los tumores y cada año hay seis mil quinientos nuevos casos. En los últimos diez años la demanda creció quince por ciento, y muy rápido recuperamos los números que teníamos antes de la pandemia de "Covid-19", cuando se redujo 17%. En estos años también se fortalecieron los cuidados paliativos. Antes, a los médicos les costaba decidir el momento de enviar a sus pacientes. Ahora, se atiende a cerca de veinte mil personas cada año en distintos momentos del tratamiento, sobre todo cuando ya no tienen que ir al (Incan), donde los servicios de atención nunca se suspendieron, a pesar de la pandemia imperante. Los pacientes continuaron sus terapias. Lo que se observó es que cuando empezó a bajar la transmisión del coronavirus, aumentaron los casos nuevos, pero en etapas más avanzadas, algunos ya con metástasis, es decir, extensión del cáncer a otros órganos. El cáncer no espera".

Y abundó en su exposición: "El incremento también se dio porque en la pandemia los hospitales que tienen servicio de oncología fueron reconvertidos para atender enfermos de covid-19, a los que nos los refirieron. En ese mismo periodo recibimos a más de 400 pacientes de la "Fundación de Cáncer de Mama" (Fucam) y otros organismos privados que dejaron de recibir financiamiento oficial; y las mujeres con cáncer de mama, de cérvix y línfomas ya no pudieron continuar allá su necesaria atención.”

Otro dato que resaltó el médico Abelardo Meneses García es el aumento de especialistas en oncología, sostuvo: "De mil novecientos que había en 2013 a nivel nacional, ahora son cerca de tres mil. Faltan aún, pero ya se ha podido fortalecer los servicios de los centros estatales y hospitales de especialidad, como el de Oaxaca, que depende de la "Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad" y ya tiene capacidad para atender la mayor parte de tumores malignos, lo que hace unos años era imposible.

Por cierto, en actualización sobre la dirección del Instituto, su Junta de Gobierno, ya designó al doctor Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez (nacido el 30 de octubre de 1973), como nuevo director del organismo para el periodo 2023-2028, quién es especialista en oncología médica, investigador nacional nivel III y fundador del Departamento Oncología Torácica del Incan. Hace unos meses, ya había sido designado responsable de elaborar un plan de atención integral del cáncer y del Registro Nacional.

El estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde recibió el título de Médico Cirujano, obteniendo la medalla "Gabino Barreda", por mejor promedio de la carrera y mención honorífica. Realizó su residencia en Medicina Interna y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán obteniendo la medalla "Alfonso Caso", por mejor promedio de especialidades de la UNAM. En el año 2008, realizó una estancia en investigación en el MD Anderson Cancer Center en Houston, y obtuvo el grado de "Maestro en Ciencias Médicas por la Facultad de Medicina" (UNAM) de la en el 2011.

El cáncer cérvicouterino.


Es posible prevenir el cáncer cervicouterino mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano. Fotografía Cuartoscuro / Archivo.

Una expresión de rezago social es el cáncer cérvicouterino que, en México, registra la mayor prevalencia en diez estados de la República con tasas de 12 a 17.5 por cada cien mil mujeres mayores de 25 años. Con motivo del día nacional de lucha contra este tumor maligno , 9 de agosto, especialistas resaltaron que en poblaciones que viven en pobreza, el riesgo de muerte por esta causa es del doble con respecto a quienes tienen ingresos altos.

En tanto, la "Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer" entregó un donativo de 14 equipos de colposcopia y 11 de ultrasonido, los cuales se han instalado en hospitales del "Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado" (Issste) en 10 entidades de la República. Lo anterior es parte del "Proyecto Sinergia contra el Cáncer".

En conferencia por separado, Elsa Díaz López, integrante de la mesa directiva del "Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia" (Comegic), comentó que, aunque es posible prevenir el cáncer cervicouterino mediante la vacunación contra el "Virus del papiloma humano" (VPH), hasta hace unos años menos de un tercio de países de bajos y medianos ingresos contaban con programas de inmunización para las niñas.

Aseguró que 61% de los casos de cáncer cervicouterino se presentan en países que no han introducido las vacunas contra (VPH). Aunque hay avances, todavía son limitados porque las 106 naciones que sí cuentan con la estrategia, representan apenas 39% de la carga mundial de la enfermedad. En el caso de México, la especialista aseguró que se caracteriza por coberturas incompletas.

Sostuvo que el (VPH) es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la neoplasia y es posible detectarlo en las etapas más tempranas, cuando es posible lograr su erradicación.

No obstante, en México, desde 2006, el cáncer que se desarrolla en el cuello del útero es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la población femenina, con más de cuatro mil cada año. En el mismo periodo se diagnostican más de nueve mil casos, de los cuales, seis a siete de cada 10 están en etapas avanzadas.

Según información del "Instituto Nacional de Estadística y Geografía" (Inegi) y de la Secretaría de Salud, las entidades con más casos son: Chiapas, Colima, Nayarit, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos, Tamaulipas y Chihuahua.

Ante esta problemática, que afecta principalmente a países de medianos y bajos ingresos, y como parte de los "Objetivos para el Desarrollo Sostenible", los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron a lograr, para 2030, que 90% de las niñas menores de 15 años cuenten con la vacuna contra el (VPH); que 70% de las mujeres menores de 35 años se hayan practicado pruebas de detección del virus y también antes de los 45 años de edad; así como que 90% de las mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino, reciban tratamiento contra el padecimiento.

El cáncer bucal.

El cancer bucal es una enfermedad que aún no se ha estudiado con la profundidad requerida. nos dice la investigadora y docente mexicana Irma Gabriela Anaya Saavedra, doctora en ciencias biológicas, especialista en patología y medicina bucal, fue distinguida con el "Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud Matilde Montoya 2023", el cual recibirá en fecha y lugar próximos.


Las manifestaciones en la boca del VIH/sida son otra línea de investigación de la especialista Gabriela Anaya. La imagen fue captada durante la entrevista con este medio.
Fotografía diario La Jornada, trabajo de Pablo Ramos.

El cáncer bucal y las manifestaciones bucales relacionadas con el "Virus de Inmunodeficiencia Humana" (VIH/sida) son las principales líneas de investigación de la galardonada, quien señaló que se trata de dos áreas “muy importantes, pero muy poco exploradas a nivel nacional, con mucho potencial de trabajo y beneficio social”.

En entrevista con el diario La Jornada, la doctora que es la coordinadora de Vinculación y Fortalecimiento Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, detalló que: "Mis investigaciones se conectan en una sola, ya que la mayor parte del trabajo “está muy enfocado a pacientes con VIH y en torno al cáncer bucal. Si bien este último padecimiento es hoy una patología de “baja incidencia”, sus efectos y consecuencias son muy importantes, pues se ubica dentro de las diez principales enfermedades que padecen las personas; se estima que un caso por cada cien mil fallece por cáncer bucal. Es una cifra que puede aumentar, ya que en los certificados de defunción muchas veces no se especifica como causa primaria que se tuvo ese mal. En nuestro país es muy poco conocido y explorado el tema. Por un lado, las personas no se imaginan que existe el cáncer bucal y, por otro, a veces al personal de salud se le pasa por alto. Eso hace que los pacientes lleguen al tratamiento en una etapa muy avanzada, lo cual lo hace más costoso. Se puede resolver con una eficaz educación para la detección de lesiones tempranas. La importancia de identificarlas es enorme y determinante para el paciente y su calidad de vida. Hay registros que muestran que un paciente al que se le ha detectado esa enfermedad, ha tenido que consultar antes a entre siete y ocho profesionales de la salud, en promedio, entre médicos y estomatólogos. Lo que nos parece grave es que, desde el inicio, no se le pueda canalizar de manera adecuada. De ahí, la importancia de una eficaz educación para la detección de lesiones tempranas. Hay recordar al gremio médico algo básico: hay que revisar toda la cavidad bucal y no sólo la garganta, ya que este tipo de cáncer aparece a los lados de la boca, que tiene doce zonas topográficas; y hay que revisarlas todas.Y por otro lado, se encuentra “la educación a los pacientes”. Hay que hacerle saber que él mismo puede hacer un autoexamen bucal. Cada persona tiene que aprender cómo es su tejido bucal normal, para poder identificar cuando algo está mal; el segundo paso es saber adónde acudir, porque muchos se van con un dentista, un dermatólogo o un otorrinolaringólogo. Lo mejor es acudir con un patólogo bucal”.

En este punto, surge otra cuestión a nivel hospitalario, pues si bien, la presencia de un patólogo bucal es fundamental, desafortunadamente en los nosocomios por lo general no se encuentra esa especialidad. La que se inicio en México en el año de 1975, con un laboratorio instalado en el quino piso del edificio de la Escuela Nacional de Odontología, que contaba con los equipos más modernos para el proceso de biopsias y especímenes quirúrgicos. Este material sirvió como apoyo didáctico para cátedras y presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y así se inició la investigación en la facultad en las áreas de periodoncia y endodoncia, al poco tiempo se estableció un bioterio y otros laboratorios, microbiología. Fisiología etc. Con esta infraestructura se dio inicio a la Especialidad en Patología Bucal con una duración de dos años; siendo la primera en México.

La Patología Bucal es una especialidad odontológica fundamentada en la Anatomía Patológica y la Medicina Interna; encargada de estudiar la etiología, mecanismos fisiopatológicos y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan y manifiestan en la región bucal y maxilofacial, siendo la base para el tratamiento y manejo de las mismas.


La galardonada reiteró que: "Ha faltado también, la difusión del conocimiento. Se tienen muchos artículos publicados, pero generalmente están dirigidos a la comunidad científica, lo que falla es que ese conocimiento sea ‘traducido’ para que llegue a la población en general. Sí los ojos son la ventana del alma, la boca es el espejo del cuerpo; a través de ésta se pueden identificar enfermedades que aquejan al cuerpo”.

Destacó que en la UAM Xochimilco hay una clínica que atiende la detección de lesiones tempranas, de manera gratuita, tanto a la comunidad universitaria como al público en general, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en el edificio H, primer piso. Los interesados pueden concertar una cita al teléfono 55-5483-7206.

Y también agradeció a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), de la Ciudad de México, que en colaboración con Neolpharm le otorgó el premio Matilde Montoya 2023, “pues también es una forma de apoyar a las mujeres que hacemos ciencia, ya que hacer ciencia en el país es complicado y más para nosotras”.

Este galardón, concluyó Anaya Saavedra, nos permitirá visibilizar una importante área de la medicina en México: el cáncer bucal. El monto económico de 300 mil pesos “se va a destinar por completo para equipar a la clínica de la UAM Xochimilco y la Clínica Condesa”, informó la especialista.

Así llega a la opinión pública, en una traducción del lenguaje del mundo especializado en medicina, al que la mayoría de las personas lo siguiente:



Ilustración de los factores asociados a padecer algún tipo de cáncer. Tomada de ABC

Se sugiere como conclusión, en una investigación reciente que: "el Alcohol, el tabaquismo y la obesidad son la combinación letal que ha contribuido a un enorme aumento en el número de casos de cáncer en jóvenes".

Las cifras duras nos dicen que  los casos registrados en menores de cincuenta años entre 1999 y 2019 aumentaron en 79%, esto, según una investigación de científicos de la Universidad de Edimburgo y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Zhejiang en China.

Dicho estudio estableció que: "Los factores que impulsaron el incremento incluyeron dietas altas en carne roja y sodio, pero el consumo de alcohol y fumar fueron identificados como los mayores riesgos. El estudio no especificó qué alimentos o alcohol estaban relacionados con el aumento de casos o peligros, pero señaló que un índice de masa corporal (IMC) alto era un “factor de riesgo fuerte” para las tasas de cáncer de inicio temprano".

Por esta falta de información es que algunos expertos han pedido precaución con estos resultados y sugirieron que se necesitará más investigación para interpretar este estudio, incluido los impulsores del estilo de vida. La oncóloga Ashleigh Hamilton, del Centro de Salud Pública de Queen’s University, en Belfast, en Irlanda del Norte, ella señaló: “Los hallazgos desafían las percepciones del tipo de cáncer diagnosticado en grupos de edad más jóvenes La comprensión completa de las tendencias sigue siendo “difícil de alcanzar, aunque los factores del estilo de vida probablemente contribuyeron y también se están explorando nuevas áreas de investigación, como el uso de antibióticos, la contaminación del aire o los microbios intestinales”.

Los investigadores de Edimburgo y China observaron 29 cánceres diferentes en 204 condados y regiones, examinando nuevos diagnósticos, muertes, consecuencias para la salud y factores de riesgo en personas de 14 a 49 años. El equipo descubrió que en 2019 el número de casos para menores de cincuenta años fue de 3.26 millones, un aumento de 79.1 por ciento desde 1990. Las muertes también se incrementaron en 27.7%.

Los investigadores explicaron que si bien es probable que la genética tenga un papel en el tema, fumar, beber alcohol y las dietas altas en carne y sal, pero bajas en frutas y leche eran los “principales factores de riesgo”, junto con el exceso de peso, la falta de ejercicio y el alto nivel de azúcar en la sangre.

El cáncer de mama constituyó la mayor proporción de casos, 13.7 por cada cien mil personas, mientras los casos de cáncer de tráquea y próstata se incrementaron más rápido con 2.28% y 2.23% por año, respectivamente. Sin embargo, los casos oncológicos de hígado de inicio temprano se redujeron en 2.88 por ciento cada año. Las regiones con las tasas más altas de cánceres de aparición temprana fueron América del Norte, Australasia y Europa occidental.

En respuesta al estudio, Stephen Duffy, líder del "Centro de Prevención, Detección y Diagnóstico" de la Universidad Queen Mary de Londres, sostuvo: “Estos resultados son interesantes, pero los colegas tendrán que dedicar un tiempo considerable y una reflexión en cuanto a su interpretación. Dado que no examinamos de forma rutinaria a las mujeres menores de cincuenta años, esto no se debe al aumento de la actividad diagnóstica. También sugiere que aumentos similares a lo largo del tiempo en esa población a la que se les ofrece la detección no se deben sólo a este examen. En general, hay muchos datos interesantes aquí, pero son complicados, y la comunidad de prevención y control del cáncer tendrá que analizarlos detenidamente en las próximas semanas para considerar exactamente lo que significan y lo que podemos hacer para revertir algunas de las tendencias crecientes".

Este último material fue tomado del diario La Jornada, que a su vez cita a "The Independent", que publicó el contenido elaborado por Rebecca Thomas.

Las cifras son contundentes, sin embargo, las interpretaciones, ligadas a la subjetividad son las que ponen en tela de juicio conclusiones genéricas; sin embargo, es claro que la lucha contra el cáncer se da a nivel individual, tus propias decisiones, son las que podrán generar un mejor pronostico para ti mismo. Tu manera de alimentarte, el ejercitarte y de realizarte estudios de detección temprana, al conocer tus antecedentes genéticos son tu mejor estrategia.

Como siempre se observa que la medicina preventiva es la mejor solución, pues adicionalmente es mucho menos onerosa que la medicina curativa.


Comentarios

Entradas populares