Fenómenos estelares en el otoño del 2023. Vista de un Cometa y un Eclipse de Sol
Eclipse de Sol.
Este próximo sábado, 14 de octubre, el Sol se ocultará a pleno día.
Un eclipse anular aparecerá como un eclipse parcial sobre una región de miles de kilómetros de ancho. El eclipse recorrerá la mayor parte del Continente Americano y entre los mejores lugares para apreciarlo estará la Península de Yucatan, sobre todo en las ciudades de: Chetumal, Campeche y Oxkutzcab.
Ilustración del eclipse anular de sol que se verificará el sábado 14 de abril sobre el Continente Americano. Tomada de wikipedia, y a su vez de la página eclipse.gsfc.nasa.gov.
Recordemos que la dinámica de los planetas del Sistema Solar, es un proceso que ocurre con precisión, la matemática permite saber con antelación su desarrollo. Se conoce que los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas, en sentido anti-horario, si se observasen desde el Polo Norte del Sol; debido a que la Luna es un satélite natural excepcionalmente grande en relación con la Tierra, con un diámetro de poco menos de un tercio y una masa de 1/81 de la de la Tierra, lo que la convierte en la luna más grande del Sistema Solar, en relación con el tamaño de su planeta anfitrión.
Se puede definir también el sistema "Tierra-Luna" como un sistema binario, aunque a diferencia de la mayoría de los satélites de otros planetas conocidos, la Luna orbita más cerca del plano de la eclíptica que del plano ecuatorial del planeta. El "baricentro" del sistema "Tierra-Luna", es decir el centro de masa común, se encuentra a una distancia de un mil setecientos kilómetros, esto es, aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra, debajo de la superficie terrestre, la Tierra gira alrededor del baricentro "Tierra-Luna" una vez al "mes sideral", con 1/81 de la velocidad de la Luna, o aproximadamente 12.5 metros por segundo. Este movimiento se superpone a la revolución mucho mayor de la Tierra alrededor del Sol, con una velocidad de unos treinta kilómetros por segundo, lo que implica ciertas características que permiten situaciones especiales cuando los tres cuerpos se alinean.
Un "eclipse solar" ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, ocultando total o parcialmente el Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar anular ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es más pequeño que el del Sol ocultando la mayor parte de este y propicia una vista del "Astro Rey", donde se asemeja a un anillo, para un posible espectador ubicado en algún lugar en la superficie terrestre.
Tamaños relativos de la Tierra y la Luna a escala (aunque la distancia entre ellas que es de unos 384,400 km no está a escala). Tomada de wikipedia, dominio público.
El cometa "Nishimura" brilló el pasado mes de septiembre, para disfrute de la humanidad.
El cometa no periódico, Nishimura, descubierto por el astrónomo aficionado japonés Hideo Nishimura el 12 de agosto de 2023, se dirige hacia el Sol, fue visible entre el ocho y el dieciséis de septiembre, y brillando al máximo durante ese fin de semana, ofreciendo un espectáculo visible con binoculares o incluso a simple vista.
Explicó a la Agencia (Afp) el astrofísico Nicolas Biver, especialista del Centro Nacional de la Investigación Científica en el Observatorio de París-PSL: "Su nombre científico es (C/2023 P1), posee una órbita de largo periodo con un último paso cerca del Sol que se remonta a 437 años. No se encontró ningún rastro de su última visita en los archivos astronómicos"
El cometa "C/2023 P1", visto desde Manciano, Italia, el martes pasado. Pasarán 400 años antes de que regrese. Fotografía Agencia Ap.
Cuando los cometas, cuerpos celestes de las regiones frías del sistema solar, se acercan a la Tierra, el hielo contenido en su núcleo se sublima y deja escapar un largo rastro de polvo que refleja la luz solar. Es esta cabellera brillante que se puede observar.
El cometa Nishimura pasará lo más cerca posible del Sol el 18 de septiembre. Se encontrará entonces a treinta y tres millones de kilómetros de la estrella, es decir “menos de un cuarto de la distancia entre la Tierra y el astro”, y a cerca de 125 millones de kilómetros de la Tierra, según explico el doctor Biver.
Se conoce el dato de que la estela del cometa Nishimura es de color verdoso puesto que contiene “más gas que polvo”.
De acuerdo a las observaciones disponibles actualmente, la "magnitud absoluta" del cometa estaría cerca de 8.2, que correspondería a la presencia de un núcleo de al menos un kilómetro de díametro, con una probabilidad media de desintegración.
El acercamiento máximo a la Tierra sucedió el 13 de septiembre, a 127 millones 158 mil 154 kilómetros, esto es, el 0.85 de una Unidad Astronómica (UA), una de estas unidades equivale a 149 mil 597 millones 870 mil 700 metros, que es la distancia media entre la Tierra y el Sol; y su magnitud alcanzó 3.2; mientras que el perihelio al Sol ocurrió el 18 de septiembre, 32 millones 911 mil 522 kilómetros, 0.22 (UA) de nuestra estrella.
El cielo visto de noche, es una maravilla que disfruta la humanidad, desde que surgió el Homo sapiens, y seguramente antes, en las miradas de los precedentes homínidos. Impone un encantamiento, una atracción natural en los humanos, quizás porque permite ver en una sola toma, la grandeza del Universo que no es viable conocer por completo, pero que eso nos lleva a intuir, nos fuerza a imaginar y con ello a transportarnos a otros paisajes.
La imagen la captó el fotógrafo malayo Grey Chow, quien se dedica a retratar la Vía Láctea por todo el sureste asiático. Una vista desde el Monte Kinabalu.
Tomada de BBCNews.
Este año 2023, nos regala la vista de dos de los fenómenos celestes favoritos de los humanos: cometas y eclipses. El hecho de que se cuenten con herramientas de observación muy adelantadas, permitirá a los científicos encontrar nuevos detalles, y a las mayorías dar cuenta de ello muy de cerca.
Comentarios
Publicar un comentario