El Observatorio climático europeo ha informado que : el presente año, 2023, apunta a ser el año más caluroso de la historia humana, lamentablemente la agencia norteamericana de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, lo confirma.
Lamentó el secretario general de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres: "El colapso climático ha comenzado".
El Observatorio Climático Europeo Copernicus, informa que las temperaturas medias mundiales durante los tres meses del verano boreal, el trimestre junio-julio-agosto, registró las más elevadas desde que se tiene registro, anunció en septiembre pasado, por ello e infiere que este 2023 será probablemente el año más caluroso de la historia. Y en un comunicado expresó: "Nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta, recordando que "los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo de las consecuencias de nuestra dependencia de los combustibles fósiles".
La temperatura media mundial en 2023 fue de 16.77 grados Celsius. La imagen, en Rusia.
Fotografía de la Agencia Afp / Archivo.
Canículas, sequías, inundaciones o incendios azotaron durante ese verano boreal afectaron territorios ubicados en el norte de: Asia, Europa y América, en proporciones dramáticas y a veces inéditas, con pérdidas de vidas humanas y grandes daños en las economías y al medio ambiente.
Aunque también el hemisferio sur, con récords de calor en pleno invierno austral, también se vio severamente afectado.
Afirmó Copernicus: "La estación junio-julio-agosto 2023", que corresponde al verano en el hemisferio norte, fue de lejos la más cálida jamás registrada en el mundo, con una temperatura media mundial de 16.77 grados Celsius. Ello es 0.66 grados Celsius, por encima de la media en el periodo 1991-2020, que ya registró una subida de las temperaturas medias del planeta debido al calentamiento climático causado por la actividad humana. Y superior por unas dos décimas del anterior récord ocurrido en el año 2019. Este mes de julio fue el mes más cálido jamás registrado, y ahora agosto se ha convertido en el segundo. Y en los ocho primeros meses del año, la temperatura media del planeta está solo 0.01 grados Celsius por detrás de 2016, el año más caluroso jamás registrado".
Declaró la jefa adjunta del "Servicio de Cambio Climático" (C3S) del Observatorio Copernicus, Samantha Burgess: "Hoy la situación es apremiante, debido a que se ha vaticinado que este récord pronto caerá, teniendo en cuenta las previsiones y el regreso en el Océano Pacífico del fenómeno climático de "El Niño", que conllevará más calentamiento. Teniendo en cuenta el calor en exceso en la superficie del océano, es probable que 2023 sea el año más cálido (…) que haya conocido la humanidad".
"La base de datos del Observatorio Copernicus se remonta al año 1940, pero puede compararse al clima de los milenios anteriores, establecido gracias a los anillos de los árboles y a los núcleos de hielo, y sintetizado en el último informe de los expertos en cambio climático de la ONU (IPCC). A partir de esta base, "los tres meses que acabamos de vivir son las más cálidos desde hace alrededor de hace unos ciento veinte mil años, es decir, desde el principio de la historia de la humanidad".
"Hemos podido medir el sobrecalentamiento de los océanos, sabemos que desde abril, su temperatura media de superficie registra niveles de calor inéditos. Esto ha sucedido a pesar que en los últimos tres años sucesivos del fenómeno de "La Niña", que es el fenómeno inverso al del "El Niño" y que contrarresta en parte el calentamiento; los años comprendidos en el período 2015-2022, ya han sido los más calurosos jamás registrados.El sobrecalentamiento de los océanos, que siguen absorbiendo el noventa por ciento por ciento del calor en exceso provocado por la actividad humana desde la era industrial, tiene un papel crucial en el proceso".
"En consecuencia de que hay menos nutrientes en el océano (..) y menos oxígeno, se encuentra amenazada seriamente la supervivencia de la fauna y la flora; este sobrecalentamiento también afecta a la biodiversidad. El calentamiento de los océanos conlleva el de la atmósfera y un aumento de la humedad, lo que provoca precipitaciones más intensas y un aumento de la energía disponible para la creación de los ciclones tropicales".
Y concluyó la científica: "Las temperaturas seguirán aumentando mientras no cerremos el grifo de las emisiones, procedentes en gran parte de la combustión de carbón, petróleo y gas".
Según comunicó el Observatorio Copernicus: "Del 31 de julio al 31 de agosto, esa temperatura incluso ha superado cada día el anterior récord de marzo de de 2016, alcanzando el umbral simbólico inédito de 21 grados Celsius, muy por encima de todos los valores registrados".
Lamentablemente se es testigo del final de una isla ubicada en el Caribe Panameño.
Una comunidad indígena ha comenzado a despedirse de su diminuta isla en el Caribe panameño para mudarse a tierra firme: vive hacinada y sin agua potable ni saneamiento en Cartí Sugdupu (en la imagen), que será devorada por el mar para 2050 debido al cambio climático. Se trata de una de las 365 islas del archipiélago de la comarca indígena de Guna Yala. Sus habitantes viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano, pero a la falta de servicios públicos se suma el hacinamiento de más de mil personas que viven en este lugar del tamaño de cinco campos de futbol. La población enfrenta la subida constante del mar, que inunda regularmente sus casas. El gobierno y la comunidad trabajan desde hace más de una década en un plan para trasladar a 300 familias a tierra firme; si no hay cambio de planes, la mudanza será a fin de año. Fotografía de la Agencia Afp.
Por otra parte:
La "Administración Nacional Oceánica y Atmosférica" (NOAA) de los Estados Unidos, informa que sus datos coinciden con los del observatorio Copernicus, pero su conclusión es muy grave: "El año 2023 ha sido extremadamente caliente, el pronóstico es que el año 2024 será peor".
Hay casi un cincuenta por ciento de probabilidades de que 2023 sea el año más cálido registrado hasta ahora y 2024 podría ser aún más caluroso, señalaron expertos en clima del gobierno estadunidense.
El 10 de agosto fue uno de los días de más altas temperaturas de este verano en la Comunidad Valenciana debido a la entrada de aire africano y poniente. En algunos puntos han llegado a 47 grados Celsius. Fotografía de Europa Press.
Declaró a la prensa Sarah Kapnick, científica jefe de la (NOAA): “Hasta la fecha, 2023 es el tercer año más cálido registrado. Es prácticamente seguro, más de 99% de probabilidades, que será uno de los cinco años más cálidos jamás registrados, con una probabilidad de casi 50% que 2023 sea el más cálido de todos. La temperatura media de la superficie terrestre durante el mes de julio fue de 1.2 grados Celsius por encima de la media, lo que la sitúa como el julio más cálido en los 174 años de registros”.
Por otra parte, Gavin Schmidt, director del "Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA", explicó que: "El año 2024 puede ser aún más caluroso que este año debido al fenómeno de calentamiento del Pacífico conocido como "El Niño". El mayor impacto de éste se producirá en realidad en 2024. Prevemos que no sólo 2023 será excepcionalmente cálido y posiblemente un año récord, sino que el siguiente será aún más cálido”.
El "Observatorio Climático Copérnicus" de la Unión Europea informó que el mes de julio fue el mes más caluroso jamás registrado, y las cifras de la (NOAA) publicadas el lunes 15 de agosto coinciden con los datos europeos.
El panorama no es halagüeño, nos lleva a pensar si es muy factible que superamos el "punto de no retorno", el clima se ha desbocado sin remedio, y las economías más poderosas no lo reconocen, ni siquiera los esfuerzos en contra de ello logran tomar atención de la humanidad, dado que los medios de comunicación están siendo controlados por los enormes poderes económicos y bloquean sistemáticamente estos contenidos.





Comentarios
Publicar un comentario