Explicaciones sobre la complejidad gramatical, otorgan un cambio a tesis anteriores en este campo, la siempre interesante historia y evolución del lenguaje oral humano.

La evolución del lenguaje es campo del estudio de su origen, su evolución y la estructura del mismo,  el tema gira sobre la forma en que emergió y evolucionó, el lenguaje oral en la línea evolutiva del ser humano. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que, surgiendo por numerosas causas, procesos y factores; fueron evolucionando hacia los estados en los que hoy las conocemos y utilizamos. La mayoría de esos factores que inciden en la evolución de las lenguas responden, curiosamente, a cuestiones extralingüísticas, tales como factores: socioculturales, políticos, históricos y geográficos.

En épocas recientes, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano, respecto a su parte melódica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evolutivo común con el lenguaje de las aves; incluso, se ha llegado a constatar que los mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un total de cincuenta y cinco genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintos significados. Sin embargo, la parte pragmática, esto es, la que es la portadora del contenido del discurso, de nuestro lenguaje habría derivado de nuestros ancestros primates no humanos; y ambas capacidades, melódica y pragmática, se habrían fundido en algún momento de los últimos cien mil años de evolución, para dar lugar a la forma del lenguaje humano, y con ello al origen de los diferentes idiomas que han sido creados por los seres humanos y desarrollados.

Estudios realizados en la "Sierra de Atapuerca" han evidenciado que el "Homo antecessor", hace unos ocho cientos mil años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de utensilios, por toscos que fueran, por parte del "Homo Habilis" hace unos dos millones de años, sugiere que en estos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información, que permitiría la enseñanza para la confección de los toscos artefactos.

En el presente un estudio demuestra que el poder del entorno social es sólido en la complejidad gramatical.





La distribución global de la complejidad gramatical (fusión). Los idiomas estrechamente relacionados se asemejan a las puntuaciones de los demás.
Fotografía de Olena Shcherbakova et al., Science Advances.

Un nuevo estudio ha desafiado la afirmación de muchos lingüistas de que los idiomas orales por numerosos hablantes no nativos tienden a tener gramáticas más simples.

Al analizar una muestra global de un mil 314 idiomas, investigadores del "Max-Planck-Institut für Evolutionäre Anthropologie", es decir  "Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva(IMPEA), con sede en Leipzig encontró que el tamaño de la comunidad de hablantes y la proporción de éstos de un segundo idioma no estaban asociados con gramáticas más simples.

Los idiomas de todo el mundo difieren mucho en la cantidad de distinciones gramaticales que hacen. Esta variación es observable incluso entre lenguas estrechamente relacionadas. Los hablantes de sueco, danés y noruego, por ejemplo, usan la misma palabra "hunden", que significa “el perro”, para comunicar que el canino está en la casa o que alguien lo encontró o le dio comida. Sin embargo en islandés, por otro lado, se utilizarían tres formas diferentes de palabras en estas situaciones, correspondientes al caso nominativo: "hundurinn", acusativo: "hundinn" y dativo: "hundinum".


Las "lenguas nórdicas", constituyen una de las tres ramas de las "lenguas germánicas", que constituyen una subfamilia de las "lenguas indoeuropeas", conjuntamente con las "lenguas germánicas occidentales" y las "lenguas germánicas orientales" y habladas por los pueblos germánicos septentrionalesDerivan del "protonórdico" y del "nórdico antiguo", y son habladas en Dinamarca, Noruega, Suecia, las Islas Feroe, Islandia y Groenlandia, así como por una significativa minoría sueca en Finlandia, y por grupos de inmigrantes en América del Norte y Australia. Aproximadamente veinte millones de personas de los "países nórdicos" tienen una lengua escandinava como lengua materna. Tomada de Quora.

Esta distinción gramatical en el sistema de casos, junto con muchas otras, distingue al islandés de sus lenguas hermanas estrechamente relacionadas.

Señaló en un comunicado la primera autora, la doctora Olena Shcherbakova del (IMPEA): “Una hipótesis destacada sobre por qué algunos idiomas muestran una gramática más compleja que otros vincula la complejidad gramatical con los entornos sociales en los que se utilizan estos idiomas”.

Por ejemplo, el islandés es principalmente aprendido y utilizado por la población local de más de 350 mil personas. Estas comunidades aisladas relativamente pequeñas también se denominan “sociedades de íntimos”. En contraste, los otros países escandinavos, ubicados muy cerca de sus vecinos, tienen poblaciones más grandes con proporciones sustanciales de hablantes no nativos. Estas comunidades se conocen como “sociedades de extraños”. Muchos lingüistas han afirmado que los idiomas con más hablantes no nativos tienden a simplificar su gramática ya que, a diferencia de los niños, los estudiantes adultos luchan por adquirir reglas gramaticales complejas para dominar las complejidades de su nuevo idioma.

Los investigadores del (IMPEA), se enfrentaban ante esta pregunta: ¿Y es este ejemplo islandés representativo de la sorprendente diversidad lingüística en todo el mundo?  Su intención entonces era averiguar si las gramáticas de los idiomas tienden a evolucionar de manera más simple cuando las hablan sociedades más grandes de extraños con muchos hablantes no nativos.

Midieron la complejidad gramatical de mil 314 idiomas utilizando datos de Grambank, que es una base de datos global de características gramaticales recientemente lanzada. Estos puntajes de complejidad se compararon con variables que detallan el número de hablantes no nativos en estos idiomas.

La complejidad del lenguaje es un tema muy debatido en lingüística, con muchos puntos de vista diferentes y opuestos.

Mencionó un investigador del (IMPEA): “Muchos de los desacuerdos se deben a diferencias en cómo se define la ‘complejidad’. En este estudio, mejoramos la metodología al descifrar dos medidas distintas: fusión, eso es, cuántos afijos tienen verbos y sustantivos e informatividad, cuántas distinciones se hacen”.

Los resultados muestran que las sociedades de extraños no hablan lenguas menos complejas.

Afirma Olena Shcherbakova: “En cambio, nuestro estudio revela que la variación en la complejidad gramatical generalmente se acumula con demasiada lentitud para adaptarse al entorno inmediato.  El conocido contraejemplo de la afirmación de que el entorno social da forma a la complejidad gramatical es el alemán. Este idioma es aprendido y hablado por un gran número de hablantes no nativos y, sin embargo, conserva su sistema de casos y muchas otras distinciones gramaticales".

Concluye Simon Greenhill de la Universidad de Auckland: "El estudio prueba la influencia del entorno social en la complejidad gramatical, al tiempo que explica las similitudes esperadas que surgen tanto de la herencia genealógica como del contacto. Destaca la importancia de utilizar datos a gran escala y tener en cuenta la influencia de la herencia y el contacto al abordar preguntas de larga data sobre la evolución de los idiomas. Muestra cómo la sabiduría lingüística recibida se puede probar rigurosamente con los conjuntos de datos globales que están cada vez más disponibles”.

A lo largo de la evolución de los "Homos", se ha observado un notable incremento del volumen cerebral. Dicha expansión cerebral no solamente ha traído consigo un incremento de la complejidad cerebral, sino que ha permitido la aparición de habilidades cognitivas complejas. Es más, si establecemos una comparación del cerebro humano con el de los primates, se evidencia un incremento del tamaño del lóbulo frontal, que es el encargado de funciones como la expresión artística, el pensamiento creativo o el lenguaje.

Por otro lado, la existencia del hueso hioides, con un aspecto muy similar al del "Homo sapiens", ha sido otro de los criterios principales para teorizar sobre el origen del lenguaje. Dicho hueso, situado en la parte anterior del cuello, es el encargado de soportar la laringe, por lo que existe una relación estrecha entre su existencia y la capacidad de habla.

En forma paralela, se ha venido incrementando nuestros conocimientos acerca de las bases neuronales que intervienen en la emergencia y el funcionamiento de diversos aspectos del comportamiento humano. La definición de "gen del lenguaje" fue propuesta por el sicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor Steven Arthur Pinker (nacido el 18 de septiembre de 1954), en el año 2001, estos consistían en secuencias de "Ácido desoxirribonucleico" (ADN) que codifican proteínas o desencadenan la transcripción de otras proteínas en determinados momentos y lugares del cerebro que guían, fijan o atraen neuronas hacia aquellos circuitos que una vez producido el ajuste sináptico que tiene lugar con el aprendizaje intervienen en la solución de problemas gramaticales. Son varios los genes implicados entre ellos: (FOXP2), el primer "gen del lenguaje" codifica un factor regulador que funciona como represor transcripcional en el sistema nervioso central donde parece regular la proliferación y la migración de poblaciones neuronales localizadas en los ganglios basales, corteza, cerebelo y tálamo; (ASPM) que interviene en el patrón simétrico de precursores neuronales; (MCPH1que se encarga en la regulación del ciclo celular y reparación del (ADN), siendo comprobado que su mutación se relaciona con trastornos del lenguaje relacionados con reducción del volumen cerebral; y alteraciones en determinados lugares cromosómicos. Tratar de establecer el momento en que tuvo lugar el desarrollo evolutivo ha permitido perfilar varias líneas de investigación pero más allá de cuestiones como qué partes del cerebro, neurotransmisores y genes están implicadas en la adquisición, comprensión y producción del lenguaje, cabe también preguntarse cómo pueden explicar estos procesos mentales las diferentes bases neurobiológicas participantes en el lenguaje tanto en su comprensión y expresión.


Ilustración del "Gen Maestro" (FOXP2) es un gen que compartimos con todos los demás vertebrados. Varias investigaciones muestran que cuando el FOXP2 está defectuoso, la capacidad de articular palabras se afecta gravemente, o en el caso de las aves canoras, la de cantar, o si se trata de ratones, la de emitir chillidos. Tomada de la Revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), índice 137.

Así pues, podemos considerar que las bases neuroanatómicas necesarias para la existencia del lenguaje existían ya hace al menos ciento cincuenta mil años, aunque aquellas manifestaciones evidentes de lenguaje como vehículo de comunicación aparecieran mucho más tarde. Hasta el momento, se desconoce el momento exacto en el que la especie humana consiguió el desarrollo biológico y cultural necesario para originar el lenguaje.

La primera idea a evaluar es si el origen del habla humana es fruto de una monogénesis  o de poligénesis. Se dio en un sólo lugar, con unos ciertos individuos muy especiales, o por el contrario se dio en diversas épocas en grupos humanos distintos. De acuerdo con las "Teorías del origen oral - gestual", el lenguaje oral proviene directamente del lenguaje gestual. La necesidad de una comunicación mediante gestos habría servido de presión para transferir ese lenguaje gestual a uno vocal. Así pues, el origen del lenguaje se trataría de un proceso gradual, que comenzó originalmente con un conjunto de gestos físicos, continuó con gestos orales producidos con la boca y finalizó con la aparición del habla.

Ahora bien, existen expertos que asocian la aparición del lenguaje con la necesidad de la práctica de necesarias maniobras sociales. Bastantes actividades grupales, como la caza, requerían la presencia del lenguaje oral para poder establecer una adecuada coordinación. Otros, en cambio, sostienen que el aumento del tamaño de los grupos sociales de convivencia influyó directamente en la aparición del lenguaje como una necesidad social.

El debate de fondo se centra en comprender en qué momento de la evolución humana, que abarca a distintas especies: "Homo Hablis", "Homo erectus", "Homo neanderthalensis" u "Homo sapiens"; apareció el lenguaje oral.

Según diferentes expertos, resulta improbable que los neandertales fueran capaces de construir herramientas de trabajo perfeccionadas, realizar pinturas rupestres y explotar una amplia variedad de alimentos sin la capacidad del lenguaje. De hecho, en los últimos años se han hallado huesos hioides pertenecientes a diferentes ejemplares de neandertales. Como hemos indicado con anterioridad, ese hueso cumple una función esencial en el habla, lo que demostraría su capacidad de habla.


"Homo Habilis". La variación en su tamaño cerebral supera a los "australopitecidos", en el ejemplar "KNM-ER 1813" en 680 y en el llamado "Twiggy" a los 775 centímetros cúbicos, la denominación "habilis" fue sugerida por Raymond Dart (1893 -1988), por su asociación a conceptos como hábil, vigoroso y mentalmente capacitado y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por este. Vivió en el sur y este de África hace unos 2.3 a 1.65 millones de años. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de hacer presión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente era carroñero. Se infiere que ya poseía la capacidad de lenguaje oral. Tomada de Quora.

Es factible afirmar que en el género humano siempre ha existido una forma de comunicación específica; aunque no sea la que conocemos hoy, pues seguramente evoluciono de lo más simple hasta alcanzar complejidad. Por otra parte, también ha incidido el hecho de que la capacidad de abstracción y simbolización ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, dando lugar a la producción de gestos y sonidos articulados.

Es posible teorizar que el lenguaje vocal está presente entre los humanos desde hace al menos cien mil años, aunque la forma compleja que hoy utilizamos aparecería hasta unos setenta mil años después. Generalmente, se acepta que los orígenes del lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes del comportamiento humano moderno, pero hay poco acuerdo sobre cuando sucedió, ni tampoco sobre las implicaciones y la direccionalidad de esta conexión. Quizás el lenguaje evolucionó no de la comunicación de los primates sino de la cognición de los primates, que es significativamente más compleja.

Usando métodos estadísticos para estimar los tiempos necesarios para lograr la difusión y diversidad actuales en las lenguas modernas de hoy día, la doctora en lingüística Johanna Nichols,  de la  Universidad de California en Berkeley (USCB), defendió en el año 1998 que las lenguas vocales tienen que haber empezado a diversificarse en nuestra especie como mínimo hace unos cien mil años. Usando la diversidad fonémica, un análisis más reciente ofrece apoyo lingüístico directo para una fecha similar. Estimaciones de este tipo son independientemente apoyadas por evidencias de tipo genéticas, arqueológicas, paleontológicas y muchas otras que sugieren que la lengua probablemente emergió en algún lugar del "África subsahariana" durante el "paleolítico medio", aproximadamente contemporánea con la especiación del "Homo sapiens".

En esa etapa del "paleolítico medio", cuyos límites se establecen alrededor de los trescientos cincuenta mil años y los treinta mil años en el pasado, es un concepto humano para establecer con cierta precisión una etapa que puede variar según la zona geográfica. Existió en el pasado una tendencia muy elevada de pensar que lo sucedido en el continente europeo, era rector del todo. Bajo esta perspectiva se dio a un panorama local, la característica de ser global. Hoy se reconoce que no fue así, y se toma en cuenta que en un lapso tan grande existieron muchas situaciones, para empezar la existencia de varias especies humanas, como se mencionó un poco antes, coincidieron "Homo erectus", que perduró desde entre 1.9 millones de años y 117 mil años en el pasado, con una distribución geográfica muy amplia que incluyó ambos continentes: Asia, África; "Homo heidelbergensis", que habitó un amplio rango geográfico, en Asia, África y Europa, adentrándose en las frías estepas europeas durante las glaciaciones del "Pleistoceno Medio"; "Homo rhodesiensis", considerado como habitante del continente africano, desde el margen del Mar Mediterráneo, hasta el extremo más sureño; "Homo neanderthalensis", que habitó Europa y Asia e incluso viajaban a África cruzando el Mediterráneo, en un prolongado lapso que va de los 230 mil años a unos veintiocho mil años en el pasado;  y por supuesto el "Homo sapiens", originario de África, hace unos doscientos mil años y que se desperdigó por todo el planeta, pero en ese lapso, tuvo intercambios culturales, sociales y genéticos, con las demás especies de Homo existentes.


Sección Estratigráfica yacimiento "Gran Dolina" en Atapuerca.
Situado en la Trinchera del Ferrocarril de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España), el yacimiento de "Gran Dolina", está formado por sedimentos del "Pleistoceno"  acumulados en una antigua gran cueva, que con el tiempo quedó rellena de arcillas, arenas, gravas y bloques de caliza. Su "columna geológica" abarca 25 metros, divididos en once unidades estratigraficas, desde la más antigua (TD-1) en la parte inferior, hasta la más moderna (TD-11) en el nivel superior, casi externo.
El "Homo Antecessor" de ocho cientos mil años en el pasado se piensa ya articulaba oralmente
Tomada de Campaña I. Nature. com / articles / srep34799 /f igures/ 1 España/webp

Quizás el idioma se fortaleció por ello. Se teoriza que incluso pudieron inventar métodos de comunicación a manera de "Pidgin", esto es, una lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua común ni conocen suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ellos. Los "pidgins" han sido comunes a lo largo de la historia en situaciones como el comercio, donde los dos grupos hablan lenguas diferentes, o situaciones coloniales en que había mano de obra forzada, frecuentemente entre lo esclavos de las colonias que usaban temporalmente "pidgins". En esencia, un "pidgin" es un código simplificado que permite una comunicación lingüística escueta, con estructuras simples y construidas azarosamente mediante convenciones, entre los grupos que lo usan. Un "pidgin" no es la lengua materna de ninguna comunidad, sino una segunda lengua, aprendida o adquirida; se caracterizan por combinar los rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos de una lengua con las unidades léxicas de otra, sin tener una gramática estructurada estable. Si se mantiene el contacto entre los grupos hablantes de pidgin durante largos periodos de tiempo, los pidgins pueden hacerse más complejos por muchas generaciones. Si los niños de una generación adoptan el pidgin como su lengua nativa, se desarrolla una "lengua criolla", que se hace fija y adquiere una gramática más compleja, con una fonología fija, sintaxis, morfología, y arraigo sintáctico. La sintaxis y la morfología de estas lenguas a menudo pueden tener innovaciones locales no derivadas de manera obvia de ninguna de las lenguas madre, los diversos pidgins muestran parecidos remarcables en gramática y se desarrollan uniformemente desde pidgins en una sola generación, estos parecidos son evidentes incluso cuando las criollas no comparten ningún origen lingüístico común; y las criollas comparten parecidos a pesar de desarrollarse aisladamente entre sí. Los parecidos sintácticos incluyen el orden de palabras (Sujeto - Verbo - Objeto). Incluso, cuando las criollas derivan de lenguas con un orden de palabras diferente, a menudo desarrollan el orden de palabras (SVO). Las criollas tienden a tener patrones de uso parecidos para los artículos definidos e indefinidos, y leyes de movimiento parecidas para estructuras de frases, incluso cuando las lenguas madres no tienen.

El gran paso en la evolución lingüística habría sido la progresión de una comunicación primitiva, de tipo pidgin a una lengua como la criolla con toda la gramática y la sintaxis de las lenguas modernas.

El desarrollo de herramientas, cada vez, más sofisticadas, por primera vez construidas de más de un material, piedra, hueso, cuero, madera; y clasificables en diferentes categorías de función como puntas de proyectil, grabadoras, hojas de cuchillo, y perforadoras; se toma como prueba de la presencia de un lenguaje plenamente desarrollado, asumido como necesario para la enseñanza de los procesos de manufactura a los descendientes. Si bien, como se observa en el registro fósil de los Homo arcaicos y sus herramientas variaron muy poco en los dos millones de años, desde que estas herramientas surgieron confeccionadas por los "Homo Habilis", la transición al más sofisticado sistema denominado "musteriense" tuvo lugar solo hacia hace unos ciento veinte mil años, y es compartida por neanderthalensis y  sapiensEl desarrollo del comportamiento moderno pleno en el sapiens, no compartido por el neanderthalensis ni por ninguna otra variedad de Homo, se sitúa hace unos setenta mil años.
 
Los lingüistas están de acuerdo en que, aparte de excepciones tales como el "Pidgin", no hay lenguas "primitivas" en estos tiempos: todos los pueblos humanos modernos hablan en lenguas de poder expresivo comparable; aun así, gran parte de los estudios recientes han explorado como la complejidad lingüística varía entre lenguas y en las lenguas a lo largo del tiempo histórico.

La evolución ha llevado a a complejidad en los lenguajes humanos, para comprender el origen del lenguaje oral, deberá imaginarse un esquema muy distinto al actual, con alcances mucho más cortos, puesto que había condiciones más sencillas, en ese mundo. La capacidad de abstracción y simbolización ha recorrido un largo camino desde entonces, y es irrepetible, lo que dificulta la comprensión vigente en el inicio de la comunicación verbal.

Nos queda la tarea de entender la evolución del lenguaje hablado y su complejidad, el origen como dicen algunos estudiosos del tema es una incógnita, con las herramientas tecnológicas y las teorías vigentes está fuera de nuestro alcancePersiste el fuerte debate sobre si el lenguaje se desarrolló gradualmente durando miles de años o si apareció de golpe.


Comentarios

Entradas populares