Descubrimientos sobre la vida de dinosaurios, los pequeños isleños de Europa y los precedentes de las aves en territorio de China.

Después de que la vida animal siguió el camino de las plantas en su incursión terrestre, terminó por establecer la existencia de seres habitando exclusivamente en tierra firme, ello llevó un lapso de millones de años.

Durante el "Devónico" que comenzó hace unos 419 millones de años y terminó hace unos 359 millones de años, la secuencia de animales fue la siguiente: De "peces" a "peces lobulados", después "estegocéfalos", posteriormente a "anfibios", para después ser "tetrápodos", pasar a "reptiliomorfos", y finalmente en dos ramas que nos resultan muy conocidas: reptiles y mamíferos; en sus versiones más primitivas.


Ilustración de "Ventastega", del "Devónico Superior". Presenta tetrapedalidad, este animal surgió en ambientes ribereños de tipo "manglar" como una adaptación de a la necesidad de aferrarse al sustrato contra las corrientes, que posteriormente permitió a este grupo acceder a la tierra firme, dando lugar a los primeros  anfibios. Tomada de wikipedia. NobuTamura. Trabajo Propio.

Los primeros intrépidos seres que establecieron dominio en la tierra firme fueron los anfibios, cuyo nombre deriva de la palabra "Amphibia", del griego (ἀμφί), donde "amphí", significa 'ambos' y (βίος), esto es "bíos" que significa 'vida', es decir «ambas vidas» o «en ambos medios», son una "clase" de vertebrados tetrápodos, ectotérmicos y anamiotas, es decir, sin poseer el "amnios", al igual que los peces.

Prentan vestigios de sus antecesores, puesto que poseen "respiración branquial" durante la "fase larvaria" y  "respiración pulmonar", al alcanzar el estado adulto.

Pero al inicio de la historia encontramos la presencia de los "estegocéfalos" (Stegocephalia) que son un antiguo grupo de "tetrapodomorfos" que incluía todas las formas anteriores al "Jurásico", que inicio hace 201 millones de años y concluyó hace 145 millones de años, y unas pocas posteriores, con un aspecto más o menos parecido al de una salamandra. El nombre del grupo alude a la presencia de una armadura ósea en el cráneo que tuvieron algunas de las especies de mayor tamaño.


Imagen de un "Proterogyrinus", que es un "género" de "tetrápodos", perteneciente a los "estegocéfalos", que incluyen a todos los grupos de vertebrados que tienen dedos en vez de aletas, medía dos metros y medio de largo, es decir, similar en tamaño a los mayores lagartos modernos. Este depredador podía cazar lo mismo en el agua que en tierra firme, ya anunciaba a los "reptiliomorfos", seres que se aventuraron más allá en el bosque, desarrollaron la capacidad de cazar lejos de la orilla del agua.
Tomado de wikipedia. Bogdano. dmitrchel @mail. ru.

Durante el período "Carbonífero", inició hace 326 millones de años y terminó hace 318 millones de años; los "anfibios" fueron un variado grupo de animales que llegaron a dominar el bosque inundado. También evolucionaron hacia los reptiles, ello produjo a los singulares "reptiliomorfos", esto es, los animales con formas físicas de reptiles.

De los "estegocéfalos" se evoluciono a los "tetrápodos", y en primer término a los "anfibios", para después generar a los "reptiliomorfos", estos tetrápodos combinaron características de anfibio y reptil. Lo que ocurrió, aproximadamente, hace unos 300 millones de años.


Ilustración a lápiz de un "Seymouria baylorensis" surgido en Norteamérica a inicios del Permico.
Tomada de wikipedia. NobuTamura. Trabajo Propio.

Y la evolución de la vida animal llevo a la aparición de numerosas especies de reptiliformes: carnívoros, herbívoros, de dimensiones diversas, algunos muy pequeños, otros alcanzando grandes tallas.

Pero vino un invento que marcó diferencia, en la reproducción se generó un embrión diferente, que revolucionaría lo establecido anteriormente, pues otorgó ventajas difíciles de ignorar. Así surgió el "embrión amniota", este presentaba un cuádruple escudo protector, el nuevo ser contaba con cuatro envolturas que le propiciaban una mayor probabilidad de sobrevivencia. Estas cuatro membranas son: corión, alantoides, amnios y el saco vitelino; creando un medio acuoso, en el que se puede auxiliar al embrión otorgándole alimentación y un  medio para poder respirar.

Ello permitió la reproducción "ovípara" en un medio seco y terrestre, además de otra adaptaciones, como son: son la presencia de una piel seca y escamosa debido a un aumento de la "queratinización" de la epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer una respiración exclusivamente pulmonar y tener una fecundación interna, con el abandono de las  "fases larvarias" y posterior "metamorfosis". Se optó por una nueva estrategia ecológica denominada "estrategia ecológica k", en detrimento de la "estrategia ecológica r".

Nota: Si el volumen de la prole es reducido y así se permite una mayor atención parental, se habla de un estratega de la k, en caso contrario se establece que si se favorece la cantidad de descendientes, sacrificando la inversión parental, se dice que es un estratega de la r.

Los primeros "amniotas" surgieron durante el "Carbonífero Superior", que inicio hace 359 millones de años y concluyó hace 299 millones de años, transcurridos algunos millones de años, dos de los linajes más importantes de los amniotas fueron diferenciándose: por un lado nuestros antepasados "sinápsidos", y por otro los "sauropsidos", de los que evolucionaron los "dinosaurios", los "reptiles modernos" y las "aves".

Los fascinantes dinosaurios, los animales más famosos entre la humanidad, aquí dos nuevas investigaciones que proporcionan descubrimientos esclarecedores de detalles sobre sus vidas y métodos de sobrevivencia.

Descubren un grupo de dinosaurios europeos, isleños y herbívoros.

Un equipo de paleontólogos, investigadores de las Universidades de Tubinga (Alemania), de Budapest (Hungría) y de Bucarest (Rumania) revisó recientemente lo que sabemos sobre los "rabdodóntidos" en un artículo publicado en la revista "Fossil Record" en el describieron a este enigmático grupo de dinosaurios europeos, que agrupa a los herbívoros medianos más comunes del archipiélago europeo del Cretácico Superior, hace entre cien y sesenta y seis millones de años, en esa época Europa era un extenso archipiélago con numerosas islas pequeñas y grandes situadas en un mar tropical poco profundo.


Fotografía que muestra la reconstrucción de vida y comparación de tamaño de tres rabdodóntidos.
Diario La Jornada, trabajo de Peter Nickolaus.

Los grupos de dinosaurios que vivían en estas islas eran muy diferentes de los de otros continentes, siendo a menudo mucho más pequeños que sus parientes continentales. Estos dinosaurios europeos incluyen "terópodos", que eran animales carnívoros de tamaño pequeño y mediano, "anquilosaurios" acorazados, "saurópodos" de cuello largo, "hadrosaurios" con pico de pato y "rabdodóntidos" robustos, con cráneos altos y mandíbulas.

Explicó Félix Augustin, autor principal del estudio: "Generalmente, los dinosaurios rabdodóntidos eran animales de tamaño pequeño a mediano con una longitud corporal total de entre dos y seis metros. Probablemente eran herbívoros habitualmente bípedos, caracterizados por una constitución bastante robusta, con fuertes extremidades traseras y anteriores cortas, una cola larga y un cráneo triangular comparativamente grande que se estrecha hacia adelante y termina en un hocico estrecho. Tenían un cráneo relativamente robusto con mandíbulas fuertes, dientes grandes y un pico puntiagudo cubierto de queratina, lo que demuestra que estos dinosaurios estaban bien adaptados a comer plantas duras. En algunos casos se han encontrado juntos restos fósiles de varios individuos de diferentes edades, lo que indica que eran gregarios".

Aunque se extinguieron mucho antes de la desaparición masiva en Europa occidental, la que ocurrió hace unos sesenta y nueve millones de años, posiblemente debido a cambios ambientales que afectaron a las plantas de las que se alimentaban, sobrevivieron mucho más tiempo en Europa del este y estuvieron entre los últimos dinosaurios no aviares que aún existían antes del final del Cretácico, esto es, hace unos sesenta y seis millones de años.

Curiosamente, los fósiles "derabdodóntidos" sólo se han encontrado en Europa y en rocas con edades comprendidas entre ochenta y seis y sesenta y seis millones de años, por lo que eran endémicos del archipiélago europeo del Cretácico Superior.

Expuso Félix Augustin: "Actualmente, el grupo comprende nueve especies diferentes de cinco países europeos: Francia, España, Austria, Hungría y Rumania. La primera especie de rabdodóntido fue nombrada científicamente hace más de 150 años y la última en noviembre de 2022, por lo que, aunque el grupo se remonta a una larga historia de investigación, todavía tenemos mucho que aprender al respecto. En general, nuestra representación del mundo de los dinosaurios está muy sesgada hacia las conocidas faunas de dinosaurios de América del Norte y Asia”.

Los fósiles de dinosaurios del Cretácico Superior son mucho más raros en Europa que en América del Norte o Asia, y hasta ahora no se ha descrito ningún esqueleto completo de un rabdodóntido. A pesar de que eran tan abundantes y comunes en el Cretácico Superior de Europa, varios aspectos claves sobre ellos siguen siendo poco conocidos, incluidas sus proporciones corporales detalladas, su postura y locomoción, así como su comportamiento alimentario.

Señaló Félix Augustin: “En las pasadas décadas, se ha descubierto en toda Europa gran cantidad de fósiles de rabdodóntidos nuevos, y a menudo bien conservados, la mayoría de los cuales aún quedan por estudiar. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de investigación conjunto para estudiar el material fósil disponible con la finalidad de obtener nuevos conocimientos sobre la evolución y el estilo de vida de estos dinosaurios fascinantes, aunque aún poco conocidos”.


Europa en el Cretácico Tardío, las líneas negras dibujan los actuales países europeos.
Tomada de Pinterest.

En la hoja de "El Mundo", en el blog "Blogosaurio", se encuentra el siguiente relato:

Durante el Cretácico Tardío tuvo lugar un importante cambio global, condicionado por fluctuaciones en el clima y en el nivel de los océanos, que implicó modificaciones en las constitución de los continentes y de los mares, así como en las faunas que los poblaron, antes de la extinción masiva que produjo el impacto del asteroide que aniquiló, entre otros grupos, a los dinosaurios no avianos.

En los tiempos cretácicos, y especialmente a lo largo del Cretácico Tardío, se experimentó un notable ascenso del nivel del mar, con la consecuente inundación de tierras anteriormente emergidas, la expansión de mares epicontinentales, es decir, someros, y la profundización de las plataformas carbonatadas intraoceánicas existentes. Estos procesos transformaron a Europa en un extenso archipiélago compuesto por numerosas islas.

Este inusual escenario paleogeográfico, consistente en un archipiélago dinámico con fluctuaciones en su configuración, convierte a Europa en una región peculiar para el estudio de la evolución de los vertebrados continentales y, especialmente, de los dinosaurios en la etapa previa a la gran extinción que aconteció hace sesenta y seis millones de años, en el límite entre el Cretácico, la "Era Mesozoica" y el Paleógeno, la "Era Cenozoica".

El "Paleógeno" ocupa el primer lugar del "Cenozoico". Comenzó hace unos sesenta y seis millones de años y terminó hace veintitrés millones de años, su duración de unos cuarenta y tres millones de años marcó un tiempo de transición en la historia de la Tierra. El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las regiones polares. En el ámbito global se formaron las principales cadenas montañosas que hoy conocemos, en los continentes: América, tanto en el Norte como en el Sur, Europa, elevando sus territorios y en Asia; en cuanto a las plantas continuó la radicación de las "angisopernas" y surgieron las primeras plantas del género (rosáceas) esto es las rosas, así como la aparición de los céspedes, de la familia de "Poaceae". En lo referente a la fauna fue campo propicio especialmente para la evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como lo eran a finales del "Cretácico".

Es cautivante el descubrimiento de un fósil correspondiente a un dinosaurio
 con patas largas y parecido a un ave.


Científicos anunciaron que habían desenterrado en la provincia de Fujian el fósil de un dinosaurio del periodo Jurásico al que bautizaron ‘Fujianvenator prodigiosus’, una criatura que arroja luz sobre una etapa evolutiva crucial en el origen de las aves. Fotografía Europa Press.

Con una antigüedad calculada entre 148 millones y 150 millones de años, un dinosaurio del tamaño de un faisán y parecido a un pájaro, con patas alargadas y brazos como alas, habitó el sureste de la actual China, con una anatomía desconcertante que sugiere que o bien era un veloz corredor o llevaba un estilo de vida parecido al de un ave zancuda moderna.

Un equipo de científicos anunciaron el seis de septiembre pasado, que habían desenterrado en la provincia de "Fujian" el fósil de un dinosaurio del periodo "Jurásico" al que nombraron "Fujianvenator prodigiosus", una criatura que arroja luz sobre una etapa evolutiva crucial en el origen de las aves, cuyos detalles se presentaron en un artículo en la revista "Nature". El nombre fue otorgado en honor a las mujeres científicas de todo el mundo, pues, deriva de la palabra china "jinguo" que significa "mujer guerrera" y la palabra "fortis" del latín que significa "valiente".

Según declaró el paleontólogo del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPPde la Academia China de Ciencias (FIGS), doctor Wang Min: "La cuestión de si el Fujianvenator, con su curiosa mezcla de rasgos esqueléticos, debe clasificarse como ave depende de cómo se defina un ave. Yo diría 'extraño'. El Fujianvenator dista mucho de parecerse a cualquier ave moderna".

Un acontecimiento notable en la evolución ocurrió cuando los pequeños dinosaurios emplumados de dos patas de un linaje conocido como "terópodos", caracterizado por sus huesos huecos y sus extremidades con tres dedos funcionales, dieron lugar a las aves a finales del "Jurásico". El ave más antigua conocida, el "archaeopteryx", data de hace unos ciento cincuenta millones de años en Alemania.

Detalló en el artículo Wang Min, del (IVPP), autor principal del estudio: "El Fujianvenator pertenece al grupo de los aviares, que incluye a todas las aves y a sus parientes más cercanos, los dinosaurios no aviares. A pesar de sus modestos comienzos, las aves sobrevivieron al impacto de un asteroide hace sesenta y seis millones de años que acabó con sus contemporáneos dinosaurios no aviares. Nuestros análisis comparativos muestran que hubo marcados cambios en el plan corporal a lo largo de la línea avial temprana, impulsada en gran medida por la extremidad anterior, dando lugar finalmente a la proporción típica de las extremidades de las aves. Sin embargo, Fujianvenator es una especie extraña que divergió de esta trayectoria principal y evolucionó hacia una extraña arquitectura de las extremidades posteriores. La pata inferior sorprendentemente alargada y otras características morfológicas, en combinación con otras observaciones geológicas, sugieren que Fujianvenator vivía en un entorno pantanoso y era un corredor de alta velocidad o un limícola de patas largas, unos rasgos completamente desconocidos hasta ahora para los primeros avianos".

El fósil de "Fujianvenator prodigiosus", descubierto en octubre, está bastante completo, pero le faltan el cráneo y partes de las patas, lo que dificulta la interpretación de su dieta y estilo de vida. El hueso de la parte inferior de la pierna del espécimen, la tibia, era el doble de largo que el fémur. Estas dimensiones son únicas entre los "terópodos", grupo que incluye a todos los dinosaurios carnívoros, como el "Tiranosaurio" y varios otros. También tenía una larga cola ósea. Que por cierto desapareció, dar su lugar a un abanico de plumas de vuelo en su cola acortada.


Espécimen de un fósil del trodóntido "Jinfengopteryx elegans", con semillas preservadas en su región estomacal. Wikipedia. I. Laikayou, trabajo propio.




Una imagen que muestra recreación del "Jinfengopteryx elegans", el fósil mostrado antes, este dinosaurio vivió hace unos 143 a 128 millones de años en el pasado. Wikipedia trabajo propio de Matt Martyniuk (Dinoguy2).

Explico con más detalle Min Wang: "La extremidad anterior se construye generalmente como el ala de un pájaro, pero con tres garras en los dedos, que están ausentes en las aves modernas. Así que se le puede llamar ala. No se puede determinar si podía volar o no. Basándonos en los rasgos del esqueleto, el Fujianvenator probablemente no era bueno volando".

Las aves descienden de los dinosaurios "terópodos" del "Jurásico Tardío", pero se sabe poco de la evolución más temprana de los "Avialae", que es la denominación del "clado" o antepasado que abarca a todas las aves modernas, por la escasez de fósiles. Hasta ahora, sólo se habían encontrado restos de dinosaurios aviales del "Jurásico medio-tardío", es decir de entre 166 y 159 millones de años en el pasado, ello, en el noreste de China y conocidos como la "Biota Yanliao" y en las calizas alemanas de Solnhofen, compuesto por restos del "Archaeopteryx" algo más recientes, pero había un vacío de unos treinta millones de años hasta el registro más antiguo conocido de aves cretácicas. Este vacío fósil ha impedido que los paleontólogos pudieran estudiar bien a los avianos del Jurásico, que no solo son la clave para descifrar el origen evolutivo de estos dinosaurios, sino que son esenciales para aclarar la controversia filogenética del origen de las aves.

Basándose en la anatomía de sus largas patas, los investigadores propusieron dos posibles estilos de vida: correr a gran velocidad o vadear en un entorno pantanoso, como las grullas o garzas actuales.

Dijo Wang: "Yo apostaría por el corredor".

Por otra parte, confirmó Xu Liming, del (FIGS), autor principal del estudio: “Además de Fujianvenator, hemos hallado otros vertebrados en abundancia, como teleósteos, testudines y coristoderos”.

Durante el "Jurásico Tardío" y el "Cretácico Temprano", el sureste de China sufrió una intensa actividad tectónica debido a la subducción de la "Placa Paleopacífica", lo que dio lugar a un magmatismo generalizado y a cuencas de depresiones de fallas coetáneas, donde se encontró el "Fujianvenator prodigiosus".

Este trasfondo geológico es esencialmente el mismo que en el "Jurásico Tardío del norte y noreste de China", donde se conserva la "Biota Yanliao" más antigua.

También explicó Zhou Zhonghe del (IVPP), coautor del estudio: “La extraordinaria diversidad, la composición única de los vertebrados y el paleoambiente indican claramente que esta localidad documenta una fauna terrestre, a la que hemos dado el nombre de Fauna de Zhenghe”.

Según la datación radioisotópica y los estudios estratigráficos, la "Fauna de Zhenghe" pertenece al periodo comprendido entre los ciento cincuenta y ciento cuarenta y ocho millones de años en el pasado, por tanto, "Fujianvenator prodigiosus" es uno de los miembros estratigráficamente más jóvenes y geográficamente más meridionales de los avianos del "Jurásico".

El descubrimiento de la "Fauna de Zhenghe" abre una nueva ventana al ecosistema terrestre del "Jurásico Tardío" del planeta, y el equipo de investigación conjunto del (IVPP) y el (FIGS) tiene previsto continuar su exploración de Zhenghe y las zonas cercanas.

Así que se encuentra aún lejos la recolección de la información que estos extraordinarios sitios ofrecen a la Paleontología. Seguiremos conociendo los detalles que poco a poco al respecto de las aves con quien la humanidad ha tenido una fuerte relación, algunas son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos, pero muchasotras son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte.


Comentarios

Entradas populares