En México el beneficio de los "programas sociales" de apoyo a las mayorías es efectivo, hecho ocasionado por una sustancial mejora en la economía del país y una nueva política de redistribución del ingreso.
Se conoce que la economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Aclarando que a lo largo de la historia, ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en la sociedad y en el mundo. Fue a finales del siglo XVIII, cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una ciencia, a partir de la publicación del libro de Adam Smith (1723 - 1790), título original en inglés: "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations", es decir, "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", o simplemente "La Riqueza de las Naciones" publicada en el año 1776. Como ciencia generalmente se divide en dos grandes ramas, por un lado la "Microeconomía" que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y, por otro la "Macroeconomía" que estudia todas las interacciones entre agentes individuales como un conjunto global. Los científicos sociales encargados de su estudio se denominan "economistas", para lo cual, utilizan el método científico para formular y probar hipótesis, concebir teorías y construir modelos económicos parciales y generales que puedan explicar el comportamiento económico de los agentes y las sociedades; así mismo, tales conocimientos se suelen aplicar para la solución de problemas económicos mediante la formulación, ejecución y evaluación de las conocidas como políticas económica, mediante la construcción de sistemas de incentivos económicos para la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas y las empresas, además de servir como criterio principal en la toma de decisiones económicas de los negocios. En el transcurso de la historia para optimizar su estudio científico y aplicación, se utilizan herramientas de análisis como la econometría la estadística, la ciencia de datos y la computación. Surge como una actividad del ser humano que deriva en buena medida de su comportamiento gregario, tal como se aprecia en otros animales que exhiben el mismo tipo de conducta como las hormigas o las abejas que entre sus individuos presentan una división de tareas muy específica, lo cual tiene como único fin asegurar la supervivencia de sus complejas organizaciones colectivas. Independientemente de si se hace referencia a la economía de una persona, una colectividad, una ciudad, de un país o a la del mundo, la economía es simplemente un grupo de personas interactuando cotidianamente entre sí. El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones materiales de vida de las personas.
Fotografía de la escultura alegórica de la Economía, de José Alcoverro, ubicada en el Edificio del Banco Hispano Americano de Madrid, actualmente Santander, plaza de Canalejas. Trabajo de Luis García, tomada de wikipedia.
México es visto por el Banco Mundial, con una perspectiva que se describe a continuación, con este informe resumen, actualizado en abril del presente año.
"Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos naturales, México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina. El país tiene instituciones macroeconómicas sólidas, está abierto al comercio y tiene una base manufacturera diversificada conectada a cadenas de valor globales.
Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países similares. La economía tuvo un crecimiento estimado en poco más del 2% anual entre 1980 y 2022, lo que limita el progreso en la convergencia en relación con las economías de altos ingresos.
La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021 después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de "Covid-19". La economía ha recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia El marco macroeconómico estable de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento económico.
Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, México debe abordar limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las finanzas, la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los cuellos de botella en infraestructura. Abordar estos desafíos es fundamental para aprovechar al máximo la oportunidad que representa el nearshoring en el entorno internacional actual".
Por otra parte, las instituciones en el país dedicadas a las mediciones económicas, como son el "Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social" (Coneval), y el "Instituto Nacional de Estadística y Geografía" (INEGI), presentan las cifra respectivass, entre la población del país, con respecto a la afectación de la pandemia del "Covid-19".
En el año 2020, la población en México fue de 126 millones catorce mil veinticuatro, habitantes, on una distribución de género de: 51.2% mujeres y 48.8% hombres. En comparación a 2010, la población en México creció un 12.2%.
En el primer trimestre de 2023, la "Población Económicamente Activa" de México fue de 60.1 Millones de personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 58.5 Millones de personas, con una distribución de género de: 40.4% mujeres y 59.6% hombres, con un salario promedio mensual de 5 mil 570 pesos.
Se registraron 1.6 Millones de personas desempleadas, lo que otorga una tasa de desempleo de 2.66%.
Coneval: Reducción de casi 9 millones de personas en pobreza entre 2020-2022.
Coneval informó que las personas en pobreza moderada entre 2020 y 2022
estaban 44.9 millones de personas y para el año pasado se redujo a 37.7 millones de personas.
Fotografía Cuartoscuro / Archivo.
Según datos del "Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social" (Coneval), la disminución de personas pobres entre 2020 y 2022 fue de 8.9 millones al pasar de 43.9% a 36.3% en el lapso referido. Mientras en 2020 había 55.7 millones de personas en esa situación, para 2022 eran 46.8 millones, lo que implica que las personas en situación de pobreza se redujeron en casi en nueve millones.
En tanto la población en pobreza extrema durante ese mismo periodo pasó de 8.5% a 7.1%, es decir, 1.7 millones de personas dejaron de ser pobres extremos, ya que en 2020 estaban en esa condición 10.8 millones y para el año pasado fueron 9.1 millones.
Según datos del "Estudio Estimaciones de la Pobreza Multidimendional", presentado hoy por el secretario ejecutivo del (Coneval) las personas en pobreza moderada entre 2020 y 2022 estaban 44.9 millones de personas y para el año pasado se redujo a 37.7 millones de personas.
En contraste, los datos recabados en encuestas similares correspondientes al período comprendido entre 2018 y 2022, indicaron que la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9 por ciento a 36.3 por ciento, esto significa que pasó de 51.9 a 46.8 millones de personas en esa situación, con una reducción de 5.1 millones de personas dejaron de ser pobres en el país; el porcentaje de población en pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022, pues de estar en 7% en 2018, se ubicó en 7.1% el año pasado.
Y el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas en ese período. Respecto a las personas con carencia por acceso a los servicios de salud, entre 2018 y 2022 pasó de 16.2 por ciento a 39.1 por ciento, lo que representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas.
La Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022, del INEGI.
Con información proporcionada por la periodista Clara Zepeda, se conoció que: Uno de cada tres hogares en México se beneficia de alguno de los programas gubernamentales, una proporción que no tiene precedente, reveló la "Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares" (ENIGH) 2022, que fue publicada el mes pasado.
En 2022, un hogar mexicano recibió en promedio mil 777 pesos trimestrales de “beneficios provenientes de programas gubernamentales”. Esta cantidad representa 2.8% del ingreso total promedio de los hogares, 63 mil 695 pesos por trimestre, de acuerdo con la (ENIGH22), cuya autoría corresponde al "Instituto Nacional de Estadística y Geografía" (INEGI).
En referencia a lo sucedido en el año 2018, el ingreso de los hogares derivado de programas gubernamentales tuvo un incremento de 100.9% y de 33.6% si la comparación se hace frente a 2020, de acuerdo con la encuesta.
El documento también mostró un incremento en la transferencia de recursos por programas oficiales a sectores de mayor ingreso, en parte por planes como la pensión universal a adultos mayores, que se entrega a nivel federal sin distingo de nivel socio económico.
El director del "Instituto de Estudios sobre Desigualdad" (Indesig), explicó que los programas sociales son regresivos, básicamente porque hasta hace algunos años, las principales acciones gubernamentales en este terreno, como el "Programa de Inclusión Social" (Prospera), así como el "Programa 68 años y más", excluían por diseño a los hogares más ricos.
El denominado (Prospera) estaba dirigido a hogares en pobreza extrema y en el "Programa 68 años y más" no se les daba la pensión a quienes tuvieran una de algún sistema social, por lo que los adultos del "decil X", que incluye a los más ricos, no entraban en el otorgamiento del programa social; eso cambió con la pensión de adultos mayores, que es de carácter universal.
El resultado de la transferencia de programas gubernamentales a hogares más ricos es de 886 pesos trimestrales en promedio por persona al "decil X", que es el de los hogares con mayores ingresos; y con 224 promedio por persona al "decil I", esto es de menores ingresos.
Es imposible negar los aspectos políticos que forzosamente se mezclan entre los análisis económicos, desde los escritos de Thomas Robert Malthus (1766 - 1834), de 1978, titulado "An Essay on the Principle of Population" o "Ensayo sobre el Principio de Población", con el que la economía se conoció como "ciencia lúgubre", debido que esa obra se predecía la inanición de gran parte de la humanidad por el crecimiento geométrico de la población frente al crecimiento aritmético de la comida.
En los inicios de las polémicas sobre la economía se encuentra John Stuart Mill (1806 - 1873) que mantuvo que la producción de la riqueza no debía asociarse con su distribución. Y aún desde los días de Adam Smith, quién atacó repetidamente a los grupos alineados políticamente que querían influir en los gobiernos a su favor. En esos días, estos grupos eran referidos como "facciones políticas", pero ahora son llamados grupos de "intereses especiales", un término que puede englobar a: banqueros internacionales, conglomeraciones corporativas, oligopolios, monopolios, organizaciones de comercio y otros grupos. En teoría la economía, como ciencia social, es independiente de la acción política de cualquier gobierno u organización tomadora de decisiones. A pesar de esto, muchos diseñadores de políticas o individuos con una posición alta que pueden influenciar las vidas de otras personas son conocidos por utilizar arbitrariamente una plétora de conceptos económicos y retórica como vehículos para legitimar agendas políticas y sistemas de valores, sin limitar sus observaciones a asuntos relevantes a su responsabilidad.
Ilustración "Los Tres Pilares de la Economía" tomada de Negocios 1000. com.
Cada «escuela» de economía tiene una ideología muy concreta y las líneas políticas están claramente trazadas. La economía está más cerca de parecerse a la religión que a una ciencia.
En: "Diez citas de Humor sobre Economía y economistas", había una que daba en el clavo sobre lo que es la economía: «Es el único campo donde dos personas pueden recibir un premio por decir dos cosas totalmente opuestas».
Por desgracia, eso es la economía.
La cercana relación de la política y la economía, que en la teoría puede ser considerada inexistente, en la práctica, es tan real que se convierte en un foco de contienda que puede ensombrecer o distorsionar los principios menos pretenciosos de la economía, y normalmente se confunden con agendas sociales específicas y sistemas de valores. Lo que ocasiona que el objetivo primordial teórico que la economía debiera perseguir, el debe ser, no sea tomado en cuenta.






Comentarios
Publicar un comentario