Paleontólogos describen un "Espinosaurio" que habitó en lo que hoy es Brasil.
Los dinosaurios, tema de interés generalizado, las investigaciones recientes nos dan nueva información, he aquí un relato de una criatura prodigiosa. Paleontólogos reprodujeron el extraño aspecto de un "espinosaurio" de hocico muy inclinado que habitó en Brasil, su nombre científico es "Irritator challengeri" era un dinosaurio carnívoro de dos patas, que vivió hace unos 110 millones de años..
El estudio ofrece nuevos conocimientos sobre el estilo de vida de esa especie y muestra que, en relación con sus parientes más cercanos, adquirió muchas características anatómicas nuevas en un periodo geológicamente corto, lo que de forma eventual los convirtió en los dinosaurios muy especializados y excepcionales que conocemos hoy, informa en un comunicado el "Ministerio de Educación e Investigación de Alemania", el cual fue publicado en "Paleontología Electrónica".
Este "Espinosaurio" se alimentaba de presas pequeñas, incluso peces.
La imagen es una recreación artística del animal.
Fotografía de Olof Moleman en Europa Press.
El conocimiento de la especie se basa en el cráneo fósil más completo conocido de este grupo, que se conserva en el "Staatliches Museum für Naturkun" de Stuttgart.
Con la ayuda de "tomógrafos computarizados de rayos X" generalmente utilizados en el contexto de la medicina o la ciencia de los materiales, los paleontólogos de Greifswald y Munich, de Alemania, así como de Alkmaar, de los Países Bajos, y Friburgo, de Suiza, investigaron a fondo el fósil y lograron descubrimientos sorprendentes.
Se presume que Irritator cazaba presas relativamente pequeñas con un hocico fuertemente inclinado que evolucionó para cerrarse rápidamente. Una gran sorpresa para los expertos fue cuando el cazador observó que las mandíbulas inferiores se abrieron hacia los lados, ensanchando la región de la garganta.
Los espinosaurios se encuentran entre los depredadores terrestres más grandes que han vivido en el planeta. Su peculiar anatomía y escaso registro fósil hacen que sean misteriosos en comparación con otros dinosaurios carnívoros de gran tamaño. Poseían hocicos relativamente largos y delgados con numerosos dientes casi cónicos, brazos robustos con garras impresionantes y procesos muy largos en sus espinas.
El cráneo fósil más completo de un espinosaurio está representado por Irritator challengeri hallado en rocas sedimentarias de hace 115 millones de años del este de Brasil. Se estima que medía unos 6.5 metros de longitud, representa el animal más grande de su ecosistema, y los especialistas también encontraron allí fósiles de otros dinosaurios, los pterosaurios, un extinto de saurópsidos arcosaurios voladores que existieron durante casi toda la "Era Mesozoica" (de 250 a 66 millones de años), así como de antiguos parientes de los cocodrilos, tortugas y diversas especies de peces.
Reconstrucción de un esqueleto de un "Irritator challengeri", del Museo Nacional de Ciencias Naturales y Ciencias de Tokio. Tomada de wikipedia.
Para su último estudio, los científicos reconstruyeron cada hueso del cráneo del fósil y los juntaron en su posición original para descubrir qué hace que los espinosaurios sean tan especiales. Con la ayuda de la tomografía computarizada, descubrieron que "Irritator challengeri" probablemente mantenía el hocico inclinado unos 45 grados en situaciones que requerían una atención especial a su entorno. Esta posición facilitaba un área de visión tridimensional al frente, ya que ninguna estructura, como el largo hocico, obstruía el campo de visión que producían ambos ojos.
Además, el cráneo deI espinosaurio, tenía una forma evolutiva que producía una mordida relativamente débil, pero muy rápida. Debido a la forma de la articulación de la mandíbula inferior, cuando este depredador abría hocico, las mandíbulas inferiores se extendían hacia los lados, lo que ensanchaba la faringe.
Esto es algo similar a lo que muestran los pelícanos, pero se logra mediante diferentes procesos biomecánicos. Se trata de indicios de la preferencia de Irritator por presas relativamente pequeñas, incluidos los peces, que fueron arrancados y gravemente heridos con movimientos rápidos para tragarlos de inmediato.
Gondwana fue el continente donde surgieron estos sorprendentes dinosaurios.
Ilustración tomada del blog de Luis V. Rey.
Fue en el año de 1996, cuando Martill y sus colegas teorizaron que "Irritator challengeri", con su hocico alargado y sus dientes cónicos no serrados, probablemente tenía al menos una dieta parcialmente piscívora, los espinosáuridos tenían mandíbulas muy angostas y alargadas con dientes puntiagudos relativamente homogéneos, un arreglo que se encuentra particularmente en animales como el "gavial" de la India, el cocodrilo más piscívoro actualmente existente. Los largos dientes cónicos, que en los espinosáuridos no poseían bordes serrados, eran adecuados para agarrar y sostener la presa. Se diferenciaban de los dientes de otros terópodos, que parecían orientados a desgarrar o cortar partes del cuerpo. Sus fosas nasales fueron desplazados muy atrás de la punta del hocico; esto, junto con el paladar secundario, que separaba los pasajes nasales del animal desde el interior de su boca, hacía posible la respiración incluso si la mayor parte de la mandíbula estaba bajo el agua o mantenía una presa. En particular, su cresta sagital, es una indicación de la musculatura del cuello pronunciada, que habría sido necesario para cerrar las mandíbulas rápidamente contra la resistencia al agua y retirar la cabeza rápidamente. Las vértebras del cuello de este género tienen una superficie inferior muy surcada, lo cual es consistente con la unión de poderosos músculos del cuello para usarlos en la pesca o para atrapar rápidamente pequeñas presas, un rasgo que también se observa en los cocodrilos y aves actualmente existentes.
En el año 2017 un equipo de especialistas paleontólogos, descubrieron que tanto "Irritator", como los "barioniquinos" podrían haber dependido más de su sentido del olfato para la caza que el Espinosaurio ya que tenían fosas nasales más grandes, menos retraídas y más espacio en sus cráneos para la cavidad nasal, probablemente hizo un uso más intenso de los sentidos, como la visión o los "mecanorreceptores" ubicados en la punta de su hocico, como los que usan los cocodrilos para detectar presas que se mueven en el agua.
Nuevas investigaciones, y los distintos puntos de vista, establecen que la morfología de la cabeza indica una alimentación generalista, particularmente en animales de presa pequeños. De hecho, se encontraron porciones de un joven "iguanodon" dentro de un fósil de "Irritator", este herbívoro terrestre, da la idea de que este dinosaurio era generalista dentro del área costera y, además, probablemente buscaba carroña, pues se descubrió que incluso se llegó a alimentar de "pterosaurios", aunque no se sabe si cazó activamente a estos animales o simplemente limpió los restos.
La historia de vida de los dinosaurios abarcó millones de años, es muy posible que en el transcurso de esos millones de años las especies se amoldaran a los cambios, de pequeña magnitud, que se presentaban en el medio ambiente en que vivían, como fue la separación continental y los movimientos marinos. Lo que es un hecho, es que la evolución toma pautas similares, se observa convergencia con especies actuales. La situación se comprenderá de mejor forma en el futuro.





Comentarios
Publicar un comentario