Se exhibe un nuevo mapa de la Ciudad de México, que muestra la dinámica de la población a lo largo del día.

Una muestra de doce piezas cartográficas que presenta la evolución territorial de la Ciudad de México y los avances que ha experimentado la cartografía.


Muestra la concentración de la población cada cinco minutos a partir de tres ciclos.
Fotografía Gaceta UNAM, trabajo de Francisco Parra.

El Instituto de Geografía es el centro más antiguo e importante de su género en México, actualmente su estructura está compuesta por tres departamentos: Geografía Económica, Geografía Física y Geografía Social.

Adicionalmente, cuenta con un "Laboratorio de Análisis Geoespacial" (LAGE), una Sección Editorial (SE) y dos unidades de apoyo, que son "Unidad de Tecnologías de la Información" (UTI) y la Biblioteca, que cuenta con más de treinta y cinco mil títulos, y alberga la colección más completa e importante del país en el ámbito de la Geografía, así como una de las mejores mapotecas, formada por más de veinte mil documentos."

Corte de listón e inauguración de la exposición “Usted está aquí. Una mirada a la Ciudad de México a través de su representación en mapas”, con la participación del Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, primero de la izquierda. Fotografía cortesía del Instituto de Geografía de la UNAM.

En el marco de los festejos por los ochenta años de existencia del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en sus instalaciones se exhibe la exposición "Usted está aquí. Una mirada a la Ciudad de México a través de su representación en mapas". 

Cabe señalar, que en la exposición se presenta el facsímil del primer mapa de "Tenochtitlán" conocido en Europa, fechado en 1524 y atribuido a Hernán Cortés (1485 - 1547); además de otras piezas que abarcan desde el siglo XVI hasta la época actual. En este evento interinstitucional también participaron mapas del "Archivo Histórico de la Ciudad de México" y de la "Mapoteca Manuel Orozco y Berra".

En este recorrido histórico realizado en colaboración la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, no solo se muestran mapas y planos en papel, también hay uno interactivo y otro dinámico, éste último desarrollado por académicos y estudiantes del Instituto de Geografía de la UNAM. El mapa elaborado por los universitarios combina múltiples técnicas de cartografía, Sistemas de Información Geográfica, álgebra espacial, estadística e interpretación de bases de datos asociadas con el transporte.

Este mapa dinámico revela distintos patrones espaciales de la movilidad en la Ciudad de México. Esta cartografía nos muestra cómo cambia la concentración de la población cada cinco minutos a medida que avanza el día, a partir de tres ciclos.

En el primero se observa cómo cambia esta dinámica a medida que transcurren las horas y los habitantes salen de sus hogares hacia sus actividades diarias, para después de 24 horas regresar a su estado inicial.

El segundo ciclo enfatiza el traslado y los viajes realizados a través del sistema colectivo metro, tren ligero y suburbano, en intervalos de cinco minutos.

Mientras que el tercer ciclo incluye los viajes sobre la red vial a partir de diferentes medios de transporte: automóvil, autobús, trolebús, Metrobús, taxi, motocicletas y bicicletas.

Así entonces en el mapa se observa cómo a medida que avanzan las horas existe una mayor movilidad hacia la Zona Centro de la Ciudad de México y después hacia las periferias.

Para la realización de esta obra se utilizaron 864 imágenes animadas, cada ciclo termina con el estado de la concentración de población en el horario en que se observa el mapa. Los autores utilizaron como fuentes de información la Encuesta Origen-Destino 2017 de la Ciudad de México, el Censo de Población y Vivienda 2020, además del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2019.


El doctor en Geografía por la UNAMManuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, indicó: "Este mapa dinámico reúne en tan solo cinco minutos una base de datos compleja que agrupa información de la distribución de la población en la red vial y el uso cotidiano de otros medios de transporte. También en esta cartografía se muestra “la realidad espacial de la ciudad en la que vivimos” y cómo se mueve a lo largo del día, por lo que puede ser valiosa para otros estudios debido a que permite ver el detalle en función a la cantidad de datos recolectados y dispuestos de forma tal que invitan al análisis pormenorizado".

Adicionalmente señaló que: "La cartografía tiene diversas funciones sociales, ya que a través de un mapa es posible plasmar diferentes problemáticas. Y es una muestra de cómo la geografía tiene la capacidad de “explicar la distribución de fenómenos en el territorio y cómo esta distribución está afectada por las cosas que la rodean”, son tareas plenas, que son posibles con las herramientas tecnológicas con las que ya cuanta el Instituto".


Plano de la capital de la Nueva España hacia 1794.

La exposición se exhibe en el edificio principal del Instituto de Geografía de la UNAM en Ciudad Universitaria, y permanecerá abierta al público hasta el 23 de junio, como una extensión, pues se había pensado originalmente que la exposición concluyen en el mes de marzo.

Esta Ciudad que el 25 de abril de 1528, dejo de ser la antigua ciudad capital del Imperio Azteca,  Tenochtitlán y recibe el nombre de Ciudad de México, de acuerdo a cédula real del rey Carlos V de España (1500 - 1558).

Según cuenta fray Agustí­n de Vetancurt (1620 - 1700), se determina finalmente que en el mismo sitio de la ciudad destruida debí­a edificarse la nueva, así­ fue, entonces se empezó un trazo tirando cordeles en orden tal, que todas las calles quedaron parejas, anchas de catorce varas y para la comunicación de bastimento quedaron acequias en cuatro cercada con otras tres que atraviesan de oriente a poniente la ciudad.

Los barrios y arrabales de ella quedaron para vivienda de los indios, con callejones angostos y huertecillos de camellones con acequias donde sembrar flores y plantar arboledas. Esta última y determinante decisión se tomó no con mucho gusto, pues construir en Coyoacán era bastante más sencillo, toda vez que tení­a tierra firme y seca, sin peligro de inundaciones y temblores, mas la cédula real decí­a claramente que la Ciudad de México estarí­a en el mismo sitio que Tenochtitlán, por lo que se puso manos a la obra.

Los argumentos contundentes para construir en medio de esa laguna donde se desplantaba el corazón del Imperio Tenochca, fueron: que habí­a necesidad de que la antigua ciudad de los mexicas estuviera ocupada primordialmente por españoles.

Apoyado en los escrito por Bernal Dí­az del Castillo (1496 - 1584), y otros soldados narradores, cuyos reportes llegaron en su oportunidad a España, en los que se describía la ciudad, como una gran ciudad de fastos, llena de ornamentos, mercados, plazas y palacios, el rey Carlos V, tomó esa decisión que era la ley.

La "Gran Tenochtitlán", luego del paso de los siglos, con una fisonomía modificada por la incidencia de terremotos, fenómenos migratorios y un crecimiento asombroso debido a políticas centralistas, es ahora una de las megalópolis, en el planeta Tierra en este siglo veintiuno, cuando faltan cinco años para que se cumpla el quinto centenario de su nombramiento como: "Ciudad de México".


 

Comentarios

Entradas populares