Identifican nueva especie de dinosaurio herbívoro "enano" en Rumanía.

Una especie de dinosaurio previamente desconocida ha sido descrito sobre restos descubiertos en el oeste de Rumanía. Se estima que vivió hace unos setenta millones de años y era  herbívoro.


Reconstrucción del "Transylvanosaurus platycephalus", tomada de la página RT.

Fue nombrado en reconocimiento a la región donde se descubrió, "Transylvanosaurus platycephalus", que significa literalmente "Reptil de Cabeza Plana de Transilvania", este hallazgo ha sido presentado en "Journal of Vertebrate Paleontology".

El dinosaurio previamente desconocido medía aproximadamente dos metros de largo, caminaba sobre dos patas y pertenecía a la familia de los "Rhabdodontidae". En Transilvania, al igual que otros dinosaurios locales, solo alcanzaron un tamaño corporal pequeño y, por lo tanto, se les conoce como "dinosaurios enanos".


Los huesos craneales del ‘Transylvanosaurus’ ofrecen una visión más amplia de la fauna europea previo a al extinción de los dinosaurios, hace 66 millones de años. Fotografía Europa Press.

Los huesos craneales de "Transylvanosaurus" que se han descubierto ofrecen una visión más profunda de la evolución de las faunas europeas poco antes de la extinción de los dinosaurios hace unos sesenta y seis millones de años.

Ha dicho el paleontólogo de la Universidad de Tubinga, Felix J. Augustin, que se desempeñó como líder del hallazgo: "Presumiblemente, un suministro limitado de recursos en estas partes de Europa en ese momento condujo a un tamaño corporal pequeño adaptado".

El equipo estuvo conformado por: el mencionado doctor Felix J. Augustin, el estudiante del doctorado en Paleobiología Dylan Bastiaans, el también estudiante Mihai D. Dumbravă y geólogo paleontólogo Zoltán Csiki-Sava de la Universidad de Bucarest, quienes describieron a a esta ejemplar, como un nuevo género y especie de dinosaurio ornitópodo rabdodóntido basándose en estos restos.


Imagen que muestra la zona en que habitaban los dinosaurios enanos, conviviendo con cocodrilos y tortugas, según lo describe el doctor Felix J. Augustin. Tomada de Twitter Peter Nickolaus, Universidad de Zurich.

Los ornitópodos tuvieron como su mayor ventaja evolutiva el desarrollo progresivo de los aparatos masticadores más complejos que han existido en reptiles, rivalizando con los de modernos mamíferos como los rumiantes actuales, por ejemplo la vaca (Bos Taurus). Los rabdodóntido eran pequeños bípedos con una dieta herbívora o, posiblemente omnívora, su longitud era menor a los dos metros, con un peso de unos 20 kilogramos, corredores ágiles, dotados de una cabeza puntiaguda equipada con un pico afilado que se usaba para morder material vegetal, como lo hacen los loros modernos (Psittacoidea).

Durante la mayor parte del "Período Cretácico", que dio inicio hace unos 145 millones de años y terminó hace unos 66 millones de años, que duró desde hace 145 millones de años hasta hace 66 millones de años, el territorio de Europa fue un archipiélago tropical.

Ha declarado Augustin"Este animal vivía en una de las muchas islas junto con: otros dinosaurios enanos, cocodrilos, tortugas y pterosaurios voladores gigantes que tenían una envergadura de hasta diez metros. "Con cada especie recién descubierta estamos refutando la suposición generalizada de que la fauna del Cretácico superior tenía una baja diversidad en Europa", 

Durante el Cretácico Superior, los "rabdodóntidos" fueron el grupo más común de pequeños y medianos herbívoros europeos. Especies relacionadas encontradas previamente en la misma área tenían cráneos mucho más estrechos que "Transylvanosaurus". Por otro lado, sus parientes más cercanos vivían en lo que hoy es Francia, lo que fue una gran sorpresa para los científicos. ¿Cómo llegó Transylvanosaurus a la "Isla de los dinosaurios enanos" en lo que ahora es Transilvania?

En la investigación se reconstruyen varias posibilidades.

Los hallazgos más antiguos asignados a rabdodóntidos provienen de Europa del Este; los animales podrían haberse extendido hacia el oeste desde allí y, más tarde, ciertas especies podrían haber regresado a Transilvania.

Declara el doctor Augustin: "Es posible que las fluctuaciones en el nivel del mar y los procesos tectónicos crearan puentes terrestres temporales entre las muchas islas y podrían haber alentado a estos animales a expandirse. Además, se puede suponer que casi todos los dinosaurios podían nadar hasta cierto punto, incluido el Transylvanosaurus. Tenían patas poderosas y una cola poderosa. La mayoría de las especies, en particular los reptiles, pueden nadar desde el nacimiento, sin embargo, sigue sin estar claro por ahora, precisamente cómo terminó "Transylvanosaurus" en la parte oriental del archipiélago europeo. Actualmente tenemos muy pocos datos disponibles para responder a estas preguntas".

Otra posibilidad es que varias líneas de especies de rabdodóntidos se hayan desarrollado en paralelo en Europa oriental y occidental.


Fotografía de Twitter, de Dylan Bastiaans, coautor del trabajo de identificación. Universidad de Zurich.

Agrega Bastiaans: "El equipo tenía solo unos pocos huesos para la clasificación taxonómica, y ninguno de más de doce centímetros: la parte posterior inferior del cráneo con el agujero occipital y dos huesos frontales. En el interior del hueso frontal incluso fue posible discernir los contornos del cerebro de Transylvanosaurus". 

Un equipo de la Universidad de Bucarest encontró los huesos del cráneo de "Transylvanosaurus" en el año 2007, en el lecho de un río de la cuenca Hateg en Transilvania. Esta cuenca es uno de los lugares más importantes para los descubrimientos de vertebrados del Cretácico Superior en Europa. Ya se han identificado allí un total de diez especies de dinosaurios.

Dice el paleontólogo, coautor del trabajo de identificación, Zoltán Csiki-Sava: "Eso es inusual. Cuando encontramos algo, a menudo solo hay unos pocos huesos; sin embargo, incluso estos a veces pueden arrojar noticias sorprendentes, como con Transylvanosaurus ahora. Los huesos de Transylvanosaurus pudieron sobrevivir durante decenas de millones de años porque estaban protegidos por los sedimentos de un antiguo lecho de río, hasta que otro río los liberó nuevamente".

Complementa el comentario, el doctor Augustin: "Si el dinosaurio hubiera muerto y simplemente se hubiera tendido en el suelo en lugar de estar parcialmente enterrado, el clima y los carroñeros pronto habrían destruido todos sus huesos y nunca nos hubiéramos enterado".

Estos magníficos animales siguen resultando de enorme interés, en los círculos de la paleontología y ciencias afines, y ello trae como consecuencia nuevos y muy interesantes datos que complementan el conocimiento de la historia de su existencia que se prolongó por alrededor de 135 millones de años, lo que indica que la variación de las especies debió ser muy amplia, lo que en estos tiempos se comprueba.

Comentarios

Entradas populares