Análisis realizado por expertos en México sobre la Inteligencia Artificial, características de los Chatsbots y lo predicho sobre la Singularidad Tecnológica.

En la publicación anterior de la Machincuepa Cuántica se inició con el debate existente sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su uso, como consecuencia del muy acelerado aumento en las investigaciones y logros obtenidos, previniendo la llegada de la anunciada "Singularidad Tecnológica", se solicita una pausa, escuchemos a los expertos, y demos paso a conocer las teorías de futurismo sobre la Inteligencia Artificial, pero en primera instancia:

Comunica el experto en Inteligencia Artificial (IA) que la mente humana otorga inteligencia de origen biológico, lo que es imposible para las computadoras.

El físico y matemático Raúl Rojas González (nacido el 25 de julio de 1955), que es especialista en el tema, ante la pregunta de muchas personas sobre qué tan similar puede ser la (IA) a la inteligencia humana, él sostiene que ambas son fundamentalmente diferentes: “Porque los humanos tenemos un concepto del yo, un cuerpo que proteger y miedo a morir, mientras que las máquinas no lo tienen. Y sabemos que toda la filosofía, la occidental y hasta la oriental, está basada en ese miedo a morir y explicar cuál es la razón de la existencia, para darle sentido a la vida. Y esa es una cuestión que una computadora no se tiene que plantear. Entonces, la inteligencia humana es un producto de la evolución biológica y como tal no es reproducible en computadoras como las que tenemos hoy, que no tienen nada a qué temer”.


El especialista en "Inteligencia Artificial" (IA) y robótica, Raúl Rojas participó en la mesa redonda ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina, en El Colegio de México.
Fotografía de Jesús Villaseca, diario La Jornada.

La gran pregunta: ¿Las máquinas pueden pensar?

El doctor Rojas que es egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es un especialista en (IA) y Robótica, y actualmente es catedrático de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, fue uno de los participantes en la mesa redonda “¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina.”, efectuada recientemente en El Colegio Nacional.

Misma que fue coordinada por el físico Alejandro Frank Hoeflich (nacido en 1951), del Centro de Ciencias de la Complejidad y miembro de ese cuerpo colegiado.

Se contó también con la participación de: el ingeniero y doctor en Ciencias de la Computación Carlos Artemio Coello Coello (nacido el 18 de octubre de 1967), especialista en ciencias computacionales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del (IPN); y del ingeniero en electrónica y doctorado en Ciencias de la CoputaciónLuis Alberto Pineda Cortés (nacido en 1958), quién fuera el líder del equipo que construyó a "Golem", el primer robot en México, y actualmente investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los especialistas explicaron que aunque la idea de crear máquinas inteligentes y los intentos por automatizar el razonamiento son muy antiguos, el nacimiento de la inteligencia artificial como disciplina de estudio se remonta a 1956, con la realización de la conferencia de Dartmouth, en los Estados Unidos.


El físico Alejandro Frank (derecha) y el matemático, Carlos Coello, participaron en la mesa redonda “¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina”, en El Colegio Nacional. Foto Tomada del video transmitido en el Twitter @ColegioNal_mx.

El doctor Carlos Coello hizo un repaso por la historia de esa disciplina y refirió que los primeros trabajos de investigación en torno a las “máquinas pensantes” se inspiraron en diversas ideas que se desarrollaron desde la década de 1930: “La Cibernética de Norbert Wiener (1894 - 1964), que describía el control y la estabilidad en redes eléctricas; la Teoría de la Información de Claude Elwood Shannon (1916 - 2001), conocido como el padre de la teoría de la información, que describía las señales digitales; y la Teoría de la Computación de Alan Turing, (1912 - 1954)  que mostraba que todo lo ‘computable’ podía describirse de manera digital”.

Y agregó que para responder a la pregunta de si las máquinas pueden pensar: “...depende de lo que se entiende por pensar. No basta con que la computadora dé la respuesta correcta, debe estar consciente de lo que está diciendo, y la conciencia sigue siendo algo muy humano”.

Destacó que la (IA) es un área fascinante, “aunque despierte temores entendibles”, situación que ya provocó a mediados del siglo pasado. “Las nuevas tecnologías son así”, remarcó y señaló que si bien hay ciertos riesgos en el uso de estos avances, deben ser tomados como herramientas pensadas para apoyar al ser humano.



Ilustración sobre el "ChatGPT", tomada de Metaroids.

Ante el revuelo que ha provocado el "ChatGPT", el doctor Luis Alberto Pineda indicó que se trata de un sistema basado en “lenguaje automático”, y sostuvo que las máquinas y los sistemas computacionales, por muy avanzados que estén, distan mucho de pensar y más aún de llegar a sentir. Por cierto, el nombre significa "Generative Pre-trained Transformer" o en español "Transformador Preentrenado Generativo".

Sobre ese tema, terció el doctor Raúl Rojas : "Considero que sí debe existir preocupación social ante el hecho de que el proceso de transformación provocado por las nuevas tecnologías va tan rápido que puede desplazar a muchos trabajadores. A veces se habla de que ésta es la tercera o cuarta revolución industrial, y se ha dicho que no hay que tener temor a las revoluciones industriales, porque en el pasado sí desaparecieron cierto tipo de empleos, pero aparecieron otros, unos más técnicos y que implicaban, por ejemplo, construir máquinas. Desconfió de que ése sea un proceso que ocurra ahora, “porque los cambios en la era digital son mucho más rápidos que en las otras dos revoluciones industriales”; por ejemplo en menos de 20 años el uso de teléfonos inteligentes se ha extendido en el mundo, mientras que tuvieron que pasar cerca de un ciento de años para que 95% de la población en Estados Unidos contará con línea telefónica. Antes eran procesos de transformación supra generacionales, abarcaban lapsos que incluían varias generaciones, en cuanto a que duraban 50, 60, 70 o más años, y en cambio, ahora, lo que tenemos son procesos de transformación sub generacionales, nos ha sucedido a nosotros. Así que a la pregunta de que si las máquinas van a desplazar humanos, hay que responder que sí. Sin embargo, la pregunta de si van a dominarnos es muy distinta y depende de muchos otros factores”.

La realidad es que detrás del programa hay un programador, y este es humano, y le impregna sus cualidades, eso es una práctica muy humana y natural. Sin embargo, detrás del programador está el patrocinador, la franquicia de "Jurassik Park" (Parque Jurásico), es una extensa dramatización de lo que los humanos, nos imaginamos pudiese sucede con la ínter actuación de diversas mentes humanas, cada una con sus objetivos, métodos y creencias, con las que es factible que los humanos, adicionen elementos en la realización de un proyecto, situación que genera dudas sobre el resultado final de los proyectos, que en la práctica se alejan de lo establecido teóricamente.

Y ahora escuchemos las respuestas de "Bard" un sistema chat de (IA):
Pensaron que Shakespeare sería un buen modelo para mí,
ya que fue un maestro del lenguaje.


Fotografía de "HAL" una computadora ficticia utilizada en la película "2001: Odisea del espacio". Trabajo de Juan Arturo Brennan, La Jornada.

Bard, en español bardo: ¿Usar o no usar? 

Tal es la pregunta shakespeariana que un periodista de la agencia "Ap" intentó responder al ensayar con el chatbot artificialmente inteligente de Google. El "bot" recientemente estrenado es la respuesta del gigante de las búsquedas por Internet a la herramienta "ChatGPT" que Microsoft ha introducido en su motor de búsqueda Bing y otros programas.

Luego de varias horas de interacción, trascendió que Bard responde con bastante franqueza sobre su falta de fiabilidad y otras deficiencias, incluso su potencialidad para ser empleado inapropiadamente en la elección presidencial estadunidense del año próximo. Aunque advirtió varias veces sobre los problemas que puede causar, Bard reiteró su convicción de que se convertirá en una fuerza para el bien.

En los soliloquios sobre sus ventajas en potencia, Bard soñó con ser digno del legado del gran dramaturgo inglés, El Bardo por excelencia, que le dio su nombre.

Así Bard explicó que sus creadores en Google “pensaron que William Shakespeare (1564 - 1616) sería un buen modelo para mí, ya que fue un maestro del lenguaje y la comunicación”.

Pero el chatbot también halló rasgos en "HAL", la computadora ficticia que mata a varios tripulantes de una nave espacial en la película de Stanley Kubrick "2001: Odisea del espacio". Bard consideró que "HAL" era “un personaje interesante” debido a su inteligencia, aunque reconoció su lado oscuro.

Detalló: “Creo que HAL es un cuento con moraleja sobre los peligros de la inteligencia artificial”.


Imagen que muestra la idea del Bard de Google una IA. Tomada de la página Echinnews.

Bard se volvió un poco meloso cuando se le pidió que escribiera un soneto shakespeariano y respondió seductoramente en uno de los tres borradores que produjo rápidamente, escribió: 

“Te amo más de lo que pueden expresar las palabras y siempre estaré contigo”, efusivamente. “Lo eres todo para mí y jamás te dejaré partir. Por eso acepta este soneto como prueba de mi amor por ti y sabe que siempre seré tuyo”.

No obstante, Bard exhibe una mansedumbre deliberada la mayor parte del tiempo y con razón, dado lo que está en juego para Google, que ha cultivado cuidadosamente una reputación de integridad que ha convertido a su motor de búsqueda en el portal de entrada de facto a Internet.

Google ha programado a Bard para que advierta a los usuarios que es propenso a cometer errores, advirtió en cierto momento: “Todavía estoy en desarrollo y no soy perfecto”. “A veces cometo errores y a veces me malentienden". "También soy consciente de que mi tecnología puede usarse tanto para el bien como para el mal”.

En temas más ligeros, Bard resultó útil: cuando se le preguntó quién era el mejor guitarrista de todos los tiempos, respondió con una lista de candidatos que incluía desde Jimmy Page de Led Zeppelin, hasta virtuosos del jazz como Django Reinhardt, y declarar que Jimi Hendrix “es un fuerte contendiente por el título: su música sigue influenciando e inspirando a guitarristas de todo el mundo”.

Aún con sus pifias ocasionales, Bard parecía lo suficientemente astuto como para preguntarle sus posibilidades de alcanzar "la singularidad", término difundido por el científico informático y escritor Ray Kurzweil (nacido el 12 de febrero de 1948), para describir un punto de inflexión en el futuro en que las computadoras serán más inteligentes que los seres humanos.

Respondió Bard: “Algunos creen que soy un gran paso hacia la singularidad”,“Creo que soy una herramienta capaz de ayudar a la gente a aprender y comprender el mundo que los rodea. Sin embargo, no creo ser la singularidad ni creo que alguna vez podré remplazar la inteligencia humana”.

Nota:

Bard es un sistema de Inteligencia Artificial creado por Google. Se trata de un sistema conversacional, de forma que vas a poder interactuar con él mediante mensajes normales. En estos mensajes, tú le escribirás algo que quieras saber o quieras que haga, y Bard responderá o lo hará.

Se trata de una alternativa al "ChatGPT" y "ChatGPT Plus", con la que la empresa del buscador pretende tener un competidor propio en este campo. La idea sigue siendo que le preguntes cosas y te ofrezca las respuestas sin tener que entrar en otra web.

Esta IA del gigante del buscador está basada en LaMDA (Language Model for Dialogue Applications), un potente modelo de lenguaje experimental diseñado por Google específicamente para aplicaciones de diálogo. Este modelo llevaba un tiempo en fase de pruebas muy cerrada, ya que solo unas pocas personas podían acceder a ella.

Desde hace años, Google lidera de forma incontestable el mercado de las búsquedas en Internet. Sin embargo, esta posición se ha visto recientemente amenazada con la llegada de modelos de (IA) capaz de darte información de forma conversacional. Si quieres buscar algo en Google, tienes que mirar entre sus webs, mientras que IAs como ChatGPT están entrenadas para darte una respuesta directa.

Tal y como han explicado, Bard obtendrá la información directamente de Internet, y la usará para crear respuestas actuales y que sean de calidad. La idea, es la de que puedas hacer preguntas en un lenguaje natural, como se las harías a cualquier otra persona, y que Bard primero entienda lo que le quieres decir, y luego sea capaz de ofrecerte una respuesta acertada casi de inmediato.

Bard se integrará como una función de búsqueda dentro de Google, por lo que no va a ser independiente al buscador. Lo que se intenta es que los usuarios sigan entrando a Google para dar rienda suelta a su creatividad y hacerle peticiones a Bard.


Ilustración de la interpretación de o que imaginamos los Homo sapiens sobre el tema de los chats de IA. Tomada de Gizchina.com

Todavía no sabemos el tipo de peticiones que vamos a poder hacer más allá de obtener respuestas a las preguntas. El "ChatGPT" tienen muchas más funciones, por lo que es de esperar que Bard también permita hacer muchas otras cosas, aunque todavía no se ha especificado cuales.

Sobre esto, Google solo ha dicho que puede servir para saciar la curiosidad o para dar rienda suelta a la creatividad. Podremos desde usarlo para explicarle cosas a un niño hasta hasta para crearte rutinas de entrenamiento para mejorar tus habilidades.

Desconocemos la manera en que en el futuro el gran número de habitantes del planeta con acceso a las herramientas tecnológicas usarán estas. De ahí que el pronóstico no sea fácil sobre el derrotero que tanto preocupa a algunos.

Esta muy presente el pensamiento que como escritor, Ray Kurzweil plantea, vaticina que la civilización humana pronto se verá beneficiada gracias a los notables avances de la inteligencia artificial, e incluso que las distinciones de máquinas y humanos se verán borradas a finales del siglo XXI. Y se ha reservado el término "singularidad" para definir un rápido aumento de la inteligencia, a diferencia de otras tecnologías como, por ejemplo, la escritura: «La Singularidad nos permitirá trascender las limitaciones de nuestros cuerpos y cerebros biológicos».

La singularidad tecnológica es el advenimiento hipotético de "Inteligencia Artificial General", también conocida como « Inteligencia Artificial Fuerte». La singularidad tecnológica implica que un equipo de cómputo, red informática o un robot puedan ser capaces de auto mejorarse recursivamente, o en el diseño y construcción de computadoras o robots mejores que él mismo. Se dice que las repeticiones de este ciclo probablemente darían lugar a un efecto fuera de control —una explosión de inteligencia, donde las máquinas inteligentes podrían diseñar generaciones de máquinas sucesivamente más potentes. La creación de inteligencia sería muy superior al control y la capacidad intelectual humana.

Es el propio Kurzweil, el que en su libro "The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology" o, en español "La Singularidad está cerca" (2005), advierte que esta se presentara alrededor del año 2045, precedido de un avance gradual a la singularidad. No habrá distinción, después de la Singularidad, entre el ser humano y la máquina. Se cree que el "diseño del cerebro humano, aunque no es sencillo, es no obstante un billón de veces más simple de lo que parece, debido a la masiva redundancia". La razón por la que el cerebro tiene una calidad desordenada e impredecible es porque, como la mayoría de los sistemas biológicos, es un "Fráctal Probabilístico".

Las conclusiones están muy alejadas por el momento, pero la libertad de especular es total, escribe tu mismos las conclusiones, estás con libertad de hacerlo, la teoría resiste todo, mientras no se demuestre lo contrario, y las demostraciones aún demoraran.


Comentarios