Proliferan "superbacterias" en parte por la contaminación.

Este martes siete de febrero del 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante un informe, alertó sobre la detección de superbacterias resistentes a los medicamentos, mismas que proliferan en parte a causa de la contaminación provocada por los sectores farmacéutico y agrícola.


Productos farmacéuticos en un supermercado en Nueva York, en imagen de archivo. Fotografía Agencia Ap.

Advirtió que estos patógenos "farmacorresistentes" podrían llegar a matar a hasta diez millones de personas al año de aquí al año 2050, se detalló en el texto emitido y publicado para la ocasión. La oficina encargada fue la agencia de la organización para el Medio Ambiente, el texto dice: "Cada vez es más evidente que el medio ambiente juega un papel clave en el desarrollo, la transmisión y la propagación" de la resistencia a los fármacos antimicrobianos (RAM)".

Esa antibiorresistencia es considerada una amenaza por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que teme que el mundo se dirija hacia una era en la que las infecciones habituales muten y empiecen a matar de nuevo.

La resistencia antimicrobiana se debe al uso inadecuado o intensivo de antimicrobianos. Cabe señalar que el 70% del consumo de antibióticos se dan en la comunidad, fuera de los hospitales, en farmacias, en la consulta externa y en los servicios ambulatorios; y que con la resistencia antimicrobiana se producen microorganisos multirresistentes: gonorreas, candida auris, shigella, salmonella, sthaphylococcus aureus, streptococcus pneumonituberculosois, antipalúdicos, anti-retrovíricos, entre otros. También ocurre (RAM) por confluencias locales entre las bacterias que colonizan diferentes huéspedes y sus entornos compartidos. Personas que han estado en contacto con microorganismos multi-resistentes, excretan por la orina estos metabolitos y los antimicrobianos parcialmente metabolizados van a las aguas residuales, que luego pasan a cuerpos de agua como el mar o los ríos que riegan los cultivos. De esta manera los genes o bacterias van parcialmente intercambiándose y avanzando a nuevos contextos; pasan a los peces que comen los seres humanos, o los animales tiene agua con parásitos de resistencia microbiana y esto pasa a los alimentos de consumo humano. Con la globalización estos microorganismos multi-resistentes pasan rápidamente a diferentes entornos y van colonizando distintos huéspedes.

Se calcula que en 2019 un total de 1.27 millones de decesos podían ser atribuidos a infecciones resistentes a los medicamentos. El abuso de los antibióticos forma parte de las causas de esa resistencia de bacterias, parásitos y virus en general. Pero también está "estrechamente relacionada con la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y de la naturaleza, así como la contaminación y los desechos", se indicó en el informe

De aquí a 2050 podrían producirse muertes suplementarias cada año, hasta por diez millones de personas.

La contaminación, relacionada en particular con la industria farmacéutica y la agricultura, permite a los antimicrobianos invadir el medio ambiente, empezando por los ríos, lo que implica necesariamente a los océanos.

El microbiologista Jonathan Cox, de la Universidad de Aston, que no participó en el informe de la ONU, complemento la información, en una entrevista concedida a la agencia AFP: "Es un problema real, ya que los ríos son a menudo la fuente de nuestra agua potable. Se trata de una pandemia silenciosa.

En consecuencia la ONU ha propuesto entre las medidas de combate a ese problema, realizar el reciclaje de las aguas usadas de laboratorios farmacéuticos y hospitales.

Organización Mundial de la Salud, anuncio: La resistencia microbiana, una de las diez amenazas centrales a la salud


De no haber cambios en el uso de los antibióticos, para 2050 las muertes relacionadas con la RAM podrían llegar a 10 millones al año. Foto María Luisa Severiano /Archivo.

La "Resistencia Antimicrobiana" (RAM) es ya una de las diez principales amenazas de "salud pública". A mediados de la década pasada un grupo de investigadores calculó su impacto y advirtió que de no haber cambios en el uso de los antibióticos, para 2050 las muertes relacionadas con la (RAM) podrían llegar a diez millones al año.

En la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, efectuada del 18 al 24 de noviembre del año pasado, y cuyo lema fue: "Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos", el "Instituto Nacional de Salud Pública" (INSP), en concordancia con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), precisó que en el año 2019, antes de la pandemia de covid-19, la (RAM) estuvo relacionada con casi cinco millones de muertes de seres humanos en todo el mundo, de las cuales 1.3 millones fueron directamente atribuibles a la (RAM) bacteriana. Y añadió que con el virus SARS-CoV-2, la RAM ganó terreno, en los primeros momentos de la pandemia, probablemente a causa del considerable aumento en el uso de antibióticos debido a la preocupación por las coinfecciones bacterianas y a la dificultad para diferenciar entre covid-19 y las infecciones bacterianas ya conocidas”.

Se detalló que aunado a lo anterior “aumentó la prescripción y el uso de antimicrobianos, en especial en los pacientes con covid-19, y los programas de promoción del uso apropiado no necesariamente se reforzaron como parte de la respuesta de emergencia”.

La (RAM) se genera por el uso inadecuado de los medicamentos antimicrobianos, sobre todo de los antibióticos, se presenta cuando: bacterias, virus y hongos, evolucionan y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta su tratamiento y aumenta la propagación de las enfermedades.

Aunque ese es un fenómeno natural, el uso indebido y en exceso de los antimicrobianos, así como la falta de acceso a agua limpia y medidas de higiene, tanto en humanos como en animales, han contribuido en gran medida a su aceleración.

Hasta antes de agosto de 2010 en México, como en muchos otros países, la ingesta de antibióticos sin prescripción médica era una costumbre arraigada, por la práctica conocida como automedicación, sin embargo, desde esas fechas las autoridades sanitarias prohibieron la venta de antibióticos sin presentar una receta expedida por un médico, adicionalmente se realizaron esfuerzos para también desalentar la prescripción inadecuada.

En su intervención Claudio González, director médico de la farmacéutica "Merck Sharp & Dohme" (MSD) en México, expresó: "Antes del descubrimiento de los antibióticos, contraer una infección podía ocasionar la muerte. Aunque su uso ha salvado incontables vidas, la rapidez con la que está avanzando la (RAM) amenaza con reducir la capacidad de curar estas mismas infecciones en el futuro. La vacunación es un método de prevención contra enfermedades infecciosas, el cual activa las defensas del organismo para que aprendan a resistir infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario. Al no enfermar con tanta frecuencia, las personas que han sido inmunizadas toman menos antibióticos, lo cual reduce la probabilidad de que un patógeno se vuelva resistente, además de prevenir su propagación por la comunidad”.

La participación del personal del (INSP), que cuenta entre otras a la Mtra. Jennifer Hegewisch Taylor, investigadora en Ciencias Médicas en Sistemas de Salud; y la Dra. Anahí Cristina Dreser Mansilla, investigadora y coordinadora de la línea de Investigación en Medicamentos y Resistencia Antimicrobiana, puntualizaron que desde hace tres décadas sus investigadores han desarrollado proyectos dirigidos a entender los problemas de uso de antibióticos y al estudio de la (RAM), los que han contribuido a la vigilancia epidemiológica y generan información sobre los patrones de resistencia bacteriana de los microorganismos. Cada año, durante el mes de noviembre, el (INSP) se une a la celebración de la "Semana mundial de concienciación sobre el uso de antibióticos", impulsada por el binomio conformado por la (OMS) y su división asignada a la atención en el continente americano, la "Organización Panamericana de la Salud" (OPS).

Los antimicrobianos, y los antibióticos en particular, han marcado un antes y un después en la práctica médica, al curar infecciones graves como la neumonía o la meningitis, y permitir procedimientos quirúrgicos tales como cesáreas y trasplantes. No obstante, dada la creciente resistencia antimicrobiana, estamos perdiendo la efectividad de estos medicamentos. Tenemos avisos, por ejemplo, en el 2012, Margaret Chan, en aquel entonces directora de la (OMS) advirtió del grave riesgo de entrar a una era post-antibiótica, lo cual significaría el fin de la medicina moderna. Las implicaciones de la (RAM) en la salud y en los costos de atención son enormes. Un reporte publicado en el 2014 concluyó que, de no tomarse medidas urgentes a nivel global, en el año 2050 habrá más fallecimientos por (RAM) que por cáncer, convirtiéndose en la primera causa de muerte por enfermedad en el mundo.


Un frente en la lucha de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es para combatir la contaminación por plásticos, pues representan al menos el 85% de los desechos marinos.


Contaminación por plásticos en una playa del golfo de Tailandia. Fotografía Afp / Archivo.

Los océanos y mares se saturan por los plásticos, se sabe que cada año, alrededor de once millones de toneladas de este material llegan a las aguas, una cantidad que para el año 2040 podría triplicarse, según la (ONU), si no se toman medidas, por eso gobiernos de todo el mundo se han reunido en Uruguay para buscar un acuerdo que ayude a erradicar este problema.

Ese es tan solo uno de los desafíos a los que se enfrenta el "Comité Intergubernamental de Negociación" (INC) de la (ONU), que se encontró por primera vez el lunes 28 de noviembre y hasta el 2 de diciembre del 2022,  en Punta del Este para trabajar en un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos. El objetivo del Comité es elaborar un texto jurídicamente vinculante para 2024.

Durante una conferencia de prensa, en la primer día de trabajo, dijo la economista y ecologista Inger Andersen, subsecretaria general de la organización y directora ejecutiva del "Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente" (PNUMA): "Sabemos que el mundo tiene una adicción al plástico, el mundo creó una crisis del plástico. Y los plásticos tienen efectos nocivos para la salud, dejan una gran huella… pero esto no es una guerra contra el plástico en sí, es una guerra contra el plástico en el medio ambiente".

El (INC) se creó tras la "Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente" (ANUE), la instancia internacional más alta sobre la materia, celebrada en la ciudad de Nairobi en marzo del año 2021, como parte de una "histórica" negociación para llegar al primer acuerdo mundial contra la contaminación por plástico.

Durante cinco días, el balneario uruguayo albergó a representantes de más de 190 países que trabajan en conjunto en busca de soluciones para reducir los desechos plásticos que se vierten al medio ambiente y que amenazan la biodiversidad del planeta.

Inger Andersen externó: "El objetivo planteado en Nairobi es ambicioso pero factible, ya que es posible llegar a un acuerdo en un plazo de dos años, y para lograrlo, los 193 miembros de la ONU hacen un llamado a la acción para tener en cuenta todo el ciclo de vida de los plásticos, esto es, desde las etapas iniciales, en las que se trabaja con la elaboración de polímeros; en las intermedias, en las que entran en juego los productores y las marcas; hasta las finales, en las que se generan los desechos. Esto quiere decir que debemos trabajar junto con el sector privado, con la comunidad, con los defensores del medio ambiente, con liderazgo político, para seguir construyendo el camino hacia adelante".

Estadísticamente, cada minuto, se arroja el equivalente a un camión de basura de plástico a los océanos, de no hacer nada al respecto, para el 2040 se proyecta que el equivalente a 50 kilogramos de plástico entren al océano por cada metro de costa de todo el mundo cada año, ello es consecuencia de la costumbre de usar y tirar".

El ministro uruguayo de Medio Ambiente, dijo que: "La lucha no es contra el plástico en sí mismo, sino contra la contaminación por plástico y contra algunos usos, la clave está en cómo gestionamos el plástico, cómo lo reciclamos, analizar los aditivos que se utilizan para que tenga un mejor resultado, Uruguay va a contar con el primer sistema de depósito de envases y reembolso en America Latina. Esto implica que el ciudadano va a poder llevar el envase descartable y se le va a dar un ticket que va a poder cobrar. Eso en el marco de un decreto que  se ha firmado".

Resultado de esta reunión del comité fue la "High Ambition Coalition" (HAC) o en español, "Coalición de Alta Ambición", copresidida por Noruega y Ruanda, que reúne a países con ideas afines, que abogan por objetivos ambiciosos para el nuevo instrumento legalmente vinculante para abordar la creciente cantidad de desechos plásticos que asfixian a nuestro planeta, y que de inmediato consiguió la adhesión de, además de Ruanda y Noruega, de la Unión Europea, Canadá, Perú, Alemania, Senegal, Georgia, República de Corea, Reino Unido, Suiza, Portugal, Chile, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Costa Rica, Islandia, Ecuador, Francia, República Dominicana, Uruguay, Ghana, Mónaco, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos, República de Irlanda, Seychelles, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Cabo Verde, Burkina Faso, Australia, Azerbaiyán, México, Colombia y Panamá.

La creación de este Comité constituye el mayor avance medioambiental desde el acuerdo de París para combatir el calentamiento global en 2015.

En lo sucesivo deberá ser posible tener avances en la lucha contra la contaminación, lo que traerá beneficios adicionales, como es el asunto de salud pública, sobre la (RAM).

Comentarios