Primera red de telescopios robóticos tendrá estaciones en cuatro continentes.

El "Instituto de Astrofísica de Andalucía" (IAA) desarrolló "Burst Observer and Optical Transient Exploring System" "Bootes" en español "Observatorio de Estallidos y Sistema de Exploración de Fuentes Esporádicas Ópticas", primera red de telescopios robóticos con estaciones en cuatro continentes, el instituto depende del "Consejo Superior de Investigaciones Científicas" (CSIC).


El objetivo es observar de forma rápida y autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias. Fotografia del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

El "Observatorio de Estallidos y Sistema de Exploración de Fuentes Esporádicas Ópticas" (Bootes), constituye la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites. La "Red Global de Telescopios Robóticos BOOTES" ha sido completada con la instalación de la última estación astronómica (BOOTES-7) en Atacama, Chile. Con ello se convierte en la primera red global de observatorios autónomos.

El observatorio cuenta con dos estaciones instaladas en España, y cinco más, cada una en  las siguientes naciones: Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile. La red "Bootes", con siete instalaciones, es pionera en vigilancia espacial y el estudio de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan de forma breve, intensa y repentina. Los "Brotes de Rayos Gamma" (GRB) o (BRG) en español, son destellos de "Rayos Gamma" asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes. Son los eventos electromagnéticos más  luminosos que ocurren en el "Universo", estos pueden durar desde unos nanosegundos hasta varias horas, pero, por lo general, un brote típico suele durar unos pocos segundos.

Las instalaciones son:
Bootes-1 – El Arenosillo en Huelva, España.
Bootes-2 – Estación experimental "La Mayora" en Málaga, España.
Bootes-3 – National Institute of Water and Atmospheric Research, en Lauder, Nueva Zelanda. 
Bootes-4 – Antiguo Observatorio Gaomel, en la ciudad de Lijiang, Yunnan, China
Bootes-5 – Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Martir, en Baja California, México.
Bootes-6 – Observatorio Boyden, en la ciudad de Bloemfontein, Free State, Sudáfrica.
Bootes-7 – Observatorio de Atacama, en San Pedro de Atacama, Chile.


Fotografía de la instalación denominada "Bootes"-5, en Baja California, México. Tomada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Destacó en un comunicado Alberto J. Castro-Tirado, del (IAA-CSIC) que encabeza el proyecto desde su creación: “Bootes es el resultado de casi 25 años de esfuerzo continuado, desde que en 1998 instalamos la primera estación en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA, en Arenosillo, Huelva), que apoyó inicialmente el proyecto. El despliegue completo supone un hito científico, ya que se trata de la primera red robótica con presencia en todos los continentes. Se ha situado en el tiempo por delante de las redes estadunidense, cuya estación asiática se halla en construcción, y de la rusa, que carece de instalación en Oceanía".

La red "Bootes" está gestionada por el (IAA-CSIC), con fuerte implicación de la Universidad de Málaga y con la colaboración de otras entidades españolas, como el "Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial" (INTA) y la Universidad de Huelva, e internacionales. Su objetivo principal reside en observar rápidamente y de forma autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias, objetos astrofísicos que no presentan una emisión permanente en el tiempo, sino que emiten luz de forma breve, intensa y repentina. La detección de estos eventos suele realizarse desde satélite, y "Bootes" proporciona una respuesta automatizada en tiempo real que permite su caracterización.

La red contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma, que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Su detección suele producirse a través de satélites que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle.


El telescopio "JAST80" del Observatorio Astronómico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de tres mil 250 horas en los próximos cinco años.. Fotografía del Instituto de Astronomía de Andalucía.

La existencia de una red de telescopios robóticos de muy rápido apuntado como "Bootes" representa un complemento idóneo a la detección por satélite. También trabajará en seguimiento y monitoreo de fuentes emisoras de neutrinos y ondas gravitacionales, o incluso de cometas, asteroides, estrellas variables o supernovas. Además, vigilará el cielo, tanto en el seguimiento de basura espacial como en el de objetos que puedan suponer una amenaza para la Tierra.

Esta herramienta seguramente dará más que hablar en el corto tiempo, lo que supone que la conoceremos más a fondo en cuanto vayan publicando sus logros, queda entonces como una intervención de la "Inteligencia Artificial" (IA) desde este 2023.

Comentarios

Entradas populares