El telescopio Hubble capta nueva panorámica de la Nebulosa de la Tarántula.

Una nueva imagen para desatar la imaginación sobre la composición y características del Universo y los secretos que guarda, con el argumento de las enormes distancias que nos separan de las demás galaxias, nebulosas y sistemas solares, proporcionalmente semejantes a las que se observan entre el núcleo de un átomo y sus electrones. Una instantánea de la nebulosa incluida en el Nuevo Catalogo General "NGC 2070", conocida bajo los nombres de "Nebulosa de la Tarántula", o "30 Doradus", aparece en una  imagen del Telescopio Espacial Hubble patrocinada por las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y Europea (ESA).


Una instantánea de la nebulosa de la Tarántula (también conocida como 30 Doradus) aparece en esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. Fotografía de la agencia ESA / HUBBLE & NASA / Vía Europa Press.

La nebulosa de la Tarántula es una gran región de formación estelar de gas de hidrógeno ionizado que se encuentra a 161 mil años luz de la Tierra, ubicada en la "Large Magellanic Cloud", esto es, "Gran Nube de Magallanes" (LMC), y sus turbulentas nubes de gas y polvo parecen arremolinarse entre las brillantes estrellas recién formadas de dicha región.

Inicialmente fue considerada una estrella, fue en el año de 1751, que el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille (1713 - 1762), le reconoció como nebulosa, tiene una "magnitud aparente" de ocho, es un objeto extremadamente luminoso, con un radio de novecientos años luz.

La "Nebulosa de la Tarántula" es un lugar familiar para el Hubble pues es uno de los objetos astronómicos más interesantes de la (LMC) y más importante de la galaxia vecina de nuestra "Vía Láctea". Se trata de la nebulosa de emisión más grande conocida. Es la región de formación estelar más brillante de nuestro vecindario galáctico y alberga las estrellas más calientes y masivas conocidas, explica la (NASA) en un comunicado.

Esto la convierte en un laboratorio natural perfecto en el que poner a prueba las teorías de formación y evolución estelar, y el Telescopio Espacial Hubble (HST) cuenta con una rica variedad de imágenes de esta región. El Telescopio Espacial James Webb (JWST) de las agencias estadounidense (NASA), europea (ESA) y canadiense (CSA) también se adentró recientemente en esta región, revelando miles de estrellas jóvenes nunca antes vistas.

Esta nueva imagen combina datos de dos propuestas de observación diferentes, la primera de ellas se diseñó para explorar las propiedades de los granos de polvo que existen en el vacío entre estrellas y que conforman las nubes oscuras que serpentean por esta imagen.

Esta propuesta, que los astrónomos denominaron "Scylla", revela cómo el polvo interestelar interactúa con la luz estelar en diversos entornos. Complementa el experimento, otro programa del telescopio Hubble llamado "Ulysses", que caracteriza las estrellas.

Esta imagen también incorpora datos de un programa de observación que estudia la formación estelar en condiciones similares a las del Universo Primitivo, así como la catalogación de las estrellas de la Nebulosa de la Tarántula para la ciencia futura con Webb.

La (LMC) es una "galaxia espiral enana irregular", satélite de la "Vía Láctea" y miembro del llamado "Grupo Local", se encuentra a 163 mil años luz de distancia, lo que la convierte en la tercer galaxia en cercanía de nuestra  "Vía Láctea". Su ubicación la hace no visible desde el hemisferio norte terrestre, y se conoció en la antigüedad hasta fechas relativamente recientes, esto es, cuando inicio el período de los viajes de los europeos por el hemisferio sur. Sin embargo los árabes desde el sur de la península la documentaron en documentos de finales del primer milenio de nuestra era. Le llamaron "Buey Blanco" (Al Bakr), tanto Américo Vespucio (1454 - 1512), como Fernando de Magallanes (1480 - 1521), comentaron sobre su existencia, tomando su nombre por este último.


Posición de la Gran Nube de Magallanes en relación con la "Vía Láctea".
Tomada de wikipedia Richard Powell en Atlas of the Universe. com.

Con un radio de treinta y cinco mil años luz, cuenta con una banda central de estrellas brillantes que abarca de un lado a otro de la galaxia, sin estructura de anillo (s) de forma no-regular y sin bulbo (m). Su masa es unas treinta mil millones de veces la masa de nuestro Sol, esto es equivalente a una décima parte de la masa de la "Vía Láctea"; la (LMC) es muy rica en gas y polvo, en la actualidad atraviesa por una fase de gran actividad en cuanto a formación estelar. Los diversos estudios han encontrado cerca de sesenta "cúmulos globulares", algo menos de la mitad que en nuestra galaxia, además de unas cuatrocientas "nebulosas planetarias" y setecientos "cúmulos abiertos", así como cientos de miles de "estrellas gigantes"  y "súpergigantes", resultando el elemento más evidente la "nebulosa de la tarántula".

Se denomina "Grupo Local" al conjunto de galaxias en el que se encuentra incluida la "Vía Láctea", en algunas ocasiones, también son utilizados los términos "vecindario galáctico" o "vecindario cósmico", está dominado por tres "galaxias espirales gigantes", que son: "Andrómeda", "Vía Láctea" y "Del Triángulo". El resto de galaxias, unas cuarenta, son más pequeñas; muchas de ellas son satélites de alguna de las mayores.

Imágenes con detalles que nunca antes fueron apreciados, confío en que ahora existan talentos, es decir, varios seres humanos con la capacidad de aquellos que sin contar con la tecnología de punta lograron en el pasado los primeros descubrimientos en materia espacial, lo que explicará los avances que se vayan obteniendo.

Comentarios

Entradas populares