Conociendo a la humanidad por medio del análisis del ADN e ideas generadas sobre las particularidades que la evolución ha obsequiado a la especie.

Con este contenido se busca presentar distintos aspectos de los resultados que diferentes investigaciones muestran sobre el tema central que es la humanidad, los apuntes realizados en diferentes campos del conocimiento humano, que se certifica están relacionados. Aportaciones realizadas en distintas etapas de la historia humana, centrando la atención en tiempos recientes, por su mayor fundamentación científica, que otorga una cierta certeza, en sus aspectos y conclusiones, veamos.

La humanidad desde siempre, seguramente desde que fuimos parte de otras especies, aprendimos a evaluar el medio ambiente por medio de los sentidos. Somos una especie que por genética basamos muchas de nuestras elecciones en lo que la vista nos indica.

El campo de visión, en algunos animales, en general los animales que son presa, tienen sus dos ojos situados a ambos lados de la cabeza para tener dicho campo más amplio, como por ejemplo los conejos y los rumiantes. Estos animales, a menudo mueven los ojos independientemente para aumentar su campo visual, incluso sin mover los ojos. Ahora bien, hay otros animales, en general los depredadores, que tienen sus dos ojos situados en la parte frontal de la cabeza, lo que permite una visión binocular aunque reduciendo su campo de visión en favor de la "visión estereoscópica" o "estereopsis", ejemplos de ello son: águilas, lobos y serpientes, etc.

Otros animales que no son necesariamente depredadores, de acuerdo a sus hábitos y necesidades, como el murciélago de la fruta y algunos primates entre ellos el Homo sapiens, también tienen los ojos mirando hacia el frente, esto es consecuencia de su necesidad de discriminar la profundidad; por ejemplo, la visión binocular, mejora la posibilidad de coger la fruta elegida o de encontrar y alcanzar una rama concreta.

Los primates dependemos mucho mas de la vista que del oido o el olfato.

La visión estereoscópica es aquella que integra dos imagenes que, por medio del cerebro, es capaz de integrar en una sola, y crear una imagen tridimensional. Se produce cuando cada uno de los ojos acomoda el cristalino para enfocar correctamente un objeto, así ambos ejes ópticos convergen sobre el objeto que se mira. Para este proceso se utiliza la "visión binocular"  y la  "estereoscopía"

Se calcula que entre el 4% y el 10% de la población sufre algún problema. Estas personas no logran captar la profundidad, el relieve y la tridimensionalidad. Pero, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, ya no va en ello la sobrevivencia.

Hoy se reconoce que seleccionamos en medio de nuestro grupo de vida a nuestros compañeros, elegidos de todos los posibles, considerando lo que vemos, de ahí que los amigos, los confidentes, los cercanos, y aún nuestros elegidos por cupido, cumplen con parámetros que tenemos y desarrollamos en el transcurso de la existencia.


Evidencias Fosiles del Origen de los Sapiens. Tomada de Paleoantropologia Hoy.
(a) Patrón filogenético a través del tiempo, con repetidas expansiones, extinciones y asimilaciones.
(b) Expresión del patrón anterior en el registro fósil y arqueológicos.
(c) Fósiles clave y yacimientos arqueológicos africanos entre hace 400-130 ka, en el contexto del cambio climático. Las líneas azules representan fósiles de Homo heidelbergensis, los círculos y líneas moradas Homo helmei y los círculos y líneas rojas Homo sapiens. Los yacimientos arqueológicos están representados por líneas negras. Las industrias achelenses, por un "bifaz" y las industrias de la MSA por una punta Levallois.
Una nueva datación ha retrasado Jebel Irhoud hasta hace 315 miles de años.

Lo cual en el buen sentido de la elección es muy beneficiosos, pero en el aspecto negativo, nos da también extremos que nos lleva a juzgar a los demás con miradas excluyentes, y de ahí se pasa a la xenofobia, al racismo, al clasísmo, e incluso el machismo, y a todas aquellas filosofías de menosprecio para todos aquellos que en el exterior de su persona resutan ajenos a lo que miramos en nosotros mismos; el cerebro es una maravilla y puede modificar criterios tomados desde la niñez, pero que hay que entrenarlo, para que evolucione al parejo de nuevos criterios más abiertos, es necesario entonces que tomemos la política más viable para brindarle la mayor y mejor información, entrando al detalle, ese que los nuevos conocimientos posibilitan, generando nuevas conclusiones, alejadas de la línea de pensamiento vigente de forma muy marcada en la gente de hasta el siglo XIX, antes de que sucediera la revolución de pensamiento amparada por lo científico.

Es en el siglo Veinte, en que se hizo posible la apertura, en que los albores de la ciencia despertaban en la conciencia de las personas, de ahí vinieron las nuevas maneras de ver al Universo y con ello a nuestros acompañantes, como escribiera Carl Sagan (1934 - 1996): "Estamos hechos de materia estelar". En su ensayo "La conexión cósmica: una perspectiva extraterrestre", de 1973, escribió: “Nuestro Sol es una estrella de segunda o tercera generación. Todo el material rocoso y metálico que pisamos, el hierro en nuestra sangre, el calcio de los dientes, el carbono en nuestros genes fueron producidos hace mil millones de años en el interior de una estrella gigante roja. Estamos hechos de materia estelar.", esta manera de concluir la forma de evaluar al Universo se repitió en el contenido de la serie "Cosmos: un viaje personal." de 1980 y podemos ver que los componentes de los demás seres vivos en el planeta: flora, fauna y  el resto de la humanidad, son los mismos.

Nos informa César Noragueda en su artículo aparecido en la página "Hipertextual" del 16 de abril de 2017, que de un modo u otro, la referencia hubo de aparecer a lo largo de los años en al menos cuatro publicaciones antes que en el ensayo de Carl Sagan.

"El también astrónomo **Albert Durrant Watson** (1859 -1926) quien probablemente utilizó primero la frase en el mismo sentido que Sagan, si bien con otra interpretación más espiritual, en  su discurso de despedida como presidente de la Real Sociedad Astronómica de Canadá en enero de 1918, dijo: “… si nuestros cuerpos están hechos de materia estelar, y no hay nada más, dice el espectroscopio, de lo que puedan ser…”.

En enero de 1921, el periódico The Evening News de Michigan presentó a su nuevo columnista, **William Eleazar Barton ** (1861 - 1930), con estas palabras: “Todos estamos hechos de polvo. ¡Pero es polvo de estrellas! (…). Los astrónomos saben cómo explicar de qué tipo de cosas están hechas las estrellas (…). Resulta extraño, sin embargo, que los seres humanos tengan en su composición todos los distintos elementos de todas esas estrellas”. Y concluye: “Usted estará interesado en esto, tal como el Doctor Barton lo explica, y en su comentario, aporta un nuevo entusiasmo a la vida de cada ser humano que está hecho de materia estelar”.

En agosto de 1929 al astrónomo **Harlow Shapley** (1885 - 1972), que dirigía el Observatorio de la Universidad de Harvard, **y publicó sus respuestas en un artículo llamado “La materia estelar que es el hombre”**, entre las que se hallaba lo que sigue: “Estamos hechos de la misma materia que las estrellas, por lo que, cuando se estudia la astronomía, estamos investigando de algún modo nuestra ascendencia remota y nuestro lugar en el Universo de la materia estelar. Nuestros propios cuerpos se componen de los mismos elementos químicos que se encuentran en las nebulosas más distantes, y nuestras actividades están guiadas por las mismas reglas universales”, comentaba en una entrevista concedida al diario New York Times

En 1971, la escritora **Doris Lessing** (1919 - 2013), galardonada con el Nobel de Literatura, del 2007, editó la novela *Instrucciones para un descenso al infierno*, en la que puede leerse: “Nadie sabe qué ha existido y ha desaparecido irremediablemente, en cuántas ocasiones ha comprendido y olvidado el hombre que su mente, carne, vida y movimiento se componen de la materia de las estrellas, del Sol, de los planetas; que la esencia del Sol es la suya propia…”.

Y aunque exista este antiguo proverbio serbio: “Sé humilde porque estás hecho de tierra. Sé noble porque estás hecho de estrellas”, no tiene relación con la ciencia de Watson, BartonShapley o Lessing. Y, **sea como fuere, no cabe duda de que es a Carl Sagan a quien le debemos la mayor difusión de una frase tan elocuente**.

Con el arribo de las técnicas de búsqueda y análisis de los contenidos genéticos, se reescribieron los capítulos de entendimiento sobre los orígenes y la evolución de animales,  plantas, micro-organismos y aún de las demás especies homínidas. Las formas externas, algo indican, porque la naturaleza se copia aquellos descubrimientos exitosos.

A finales de la década de los ochentas se hizo patente, que no existen las razas humanas, el exterior, que sirvió de base a miles de generaciones para calificar a los semejantes, estaba superado, y los genetistas encontraron que somos una única especie.

Los fósiles más antiguos con una apariencia similar a la de los humanos actuales proceden de África, con una datación de hace doscientos mil años. El fósil considerado inequívocamente sapiens de datación más antigua (hace 194-177 mil años) procede de la Cueva Misliya, que se encuentra en el Monte Carmelo, Israel Hershkovitz et al, 2018, y se trata de un fragmento de mandíbula superior con dentición. Pero la nueva investigación cuya publicación ocurrió en el mes de enero del 2022, retrasa en más de treinta mil años la antigüedad de los fósiles conocidos como “Omo I”, que fueran descubiertos en 1967 en el yacimiento de Omo Kibish (Etiopía), ello a consecuencia de haber analizado la “huella química” dejada por una gran erupción volcánica. Este equipo de trabajo, liderado por expertos de la Universidad de Cambridge, estudió las capas de ceniza volcánica situadas por encima y por debajo del lugar donde quedó enterrado “Omo I”, una zona del Valle del Rift de gran actividad volcánica y rica en restos de los primeros humanos.

Explica en un comunicado la vulcanóloga Céline Vidal, principal autora del estudio: “Usando estos métodos, la edad generalmente aceptada de los fósiles de Omo es de menos de 200,000 años, pero ha habido mucha incertidumbre respecto a esta fecha”.

Los nuevos análisis de la vulcanóloga Vidal y sus colegas se integran en un proyecto de cuatro años con el que han tratado de contabilizar todas las grandes erupciones registradas en el valle del Rift durante el periodo en el que aparecieron los primeros Homo sapiens, al final del Pleistoceno Medio.

Así, efectuaron análisis geoquímicos para relacionar la composición de la gruesa capa de ceniza volcánica del citado yacimiento con la erupción del Volcán Shala, situado a más de cuatrocientos kilómetros de distancia y ocurrida hace doscientos treinta mil años. Los investigadores constataron que los restos fósiles de este lugar, se encontraban por debajo de la gruesa capa de ceniza en cuestión y dedujeron que estos debían tener una antigüedad mayor a la de la erupción.

“A diferencia de otros fósiles del Pleistoceno Medio que se cree que pertenecen a las primeras etapas del linaje del Homo sapiens, Omo I posee, sin lugar a dudas, características de los humanos modernos”, observa el coautor del estudio Aurélien Mounier, del Museo del Hombre de París.

Los investigadores indican que, si bien este trabajo fija una edad mínima para el Homo sapiens en el este de África, es posible que futuros estudios extiendan la edad de nuestra especie más atrás en el tiempo. Concluye Christine Lane, de la Universidad de Cambridge: “Nuestro enfoque forense aporta una edad mínima para el Homo sapiens en el este de África, pero el reto sigue siendo que podamos fijar un tope, la edad máxima para su aparición, que se cree que ocurrió en esta región”.

Ahora se revisa una serie de descubrimientos realizados al analizar los contenidos genéticos de los humanos, en una muy interesante reseña.

Los estudios considerando al ADN-mt, mitocondrial.

El Ácido Desoxirribonucleico, contenido en la mitocondria (ADN-mt) se hereda únicamente por vía materna. Debido a que su tamaño es muy reducido en comparación con el ADN nuclear fue objeto de los primeros estudios.

Qiaomei Fu et al (2013), han utilizado el genoma mitocondrial de diez ejemplares antiguos de humanos modernos como puntos de calibración para el reloj mitocondrial. Según los resultados, la separación de los no africanos, Fuera de Africa del Homo sapiens, se produjo hace menos de 95-62 miles de años y el ancestro común más reciente data de hace 0.16 millones de años.

Por su parte, Igor V. Ovchinniokov en el año 2013, ha analizado el genoma nuclear y mitocondrial de: neandertales, denisovanos y humanos modernos, deduciendo las secuencias del ADN nuclear de origen mitocondrial ("Inserciones de Secuencias Mitocondriales en el Genoma Nuclear", Nuclear Mitochondrial Pseudogenes).

El análisis revela una profunda división de los linajes del (ADN-mt) en los homínidos africanos del Pleistoceno Medio, de 774 a 129 mil años:
El primer grupo incluye el ADN-mt de humanos modernos y neandertales.
El segundo, el ADN-mt de los denisovanos y el ADN-mt fósil conocido como mtAncestor-1, deducido a partir de una secuencia del genoma mitocondrial neandertal compartida con numts del humano moderno en el cromosoma 1.

Los dos grupos se separaron hace 1.11 a 0.61 millones de años, y aproximadamente 220 miles de años después, el segundo grupo se mezcló con una población ancestral de neandertales y humanos modernos.

Nota: El cromosoma 1 es, uno de los veintitres pares de cromosomas del "cariotipo" humano, este es el patrón cromosómico de la especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas.
La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre si ocurre la reproducción sexual, y, por convención, el cromosoma humano más grande. Forma parte de los "autosomas" o "cromosomas no sexuales", que en conjunto son veintidós  Está compuesto de 245 millones 522 mil 847 pares de bases que representan el 28% del Ácido Desoxirribonucleico (ADN). La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 1 contiene  tres mil ciento cuarenta y un genes. Adicionalmente se conoce que acelera la migración de neuronas en el cerebro.

Nota: Los "Nuclear Mitochondrial DNA Segments" (NumtS) son fragmentos de ADN mitocondrial que se han transferido al genoma nuclear donde se insertan a través de "recombinación no homologa" o "unión de extremos no homólogos" (NHEJ), ejerciendo un rol de protección en los cromosomas de delecciones nocivas durante la "rotura de doble cadena" (DSB). No obstante, ciertos estudios sugieren que este proceso ocurre con más frecuencia durante el envejecimiento y puede ser el responsable de ciertas enfermedades, sobre todo las asociadas al cáncer. Los (NumtS) carecen de actividad transponible, y por esa causa son considerados "marcadores filogenéticos" estables que permiten el estudio de la dinámica evolutiva de genomas entre especies.

Igualmente, Adrien Rieux et al (2014) han obtenido las siguientes tasas de sustitución (sustituciones por sitio por año PPPY):

0.75 x 10 a la -8 para la región codificadora PC1+2.
3.32 x 10 a la -8 para la región codificadora PC3.
2.14 x 10 a la -8 para toda la molécula.

En base a estas tasas, han calculado las fechas de coalescencia de varios nodos del árbol evolutivo humano:
389 miles de años, para la separación entre Homo neanderthalensis y Homo sapiens.
143 miles de años, para el "antecesor común más reciente" (TMRCA) de todo el (ADNmt) humano moderno.
72 miles de años, para la coalescencia del haplogrupo "L3", del que descienden todos los no africanos. Esta estimación pone un límite superior conservador de 93 miles de años para el momento del último gran intercambio de genes entre las poblaciones africanas y no africanas. El proceso de división pudo haber sido muy dilatado en el tiempo.


Árbol del haplogrupo L0 del ADN-mt. Teresa Rito et al (2013). Tomada de Paleoantropologia Hoy.

Teresa Rito et al (2013), han analizado los haplogrupos "L0" y "L1'6" del ADNmt, clado hermanos.

De acuerdo con los resultados, los autores proponen que:
El último ancestro común de los humanos modernos, llamada "Eva mitocondrial" (Mt Eve) habitó en el centro de África hace aproximadamente unos ciento ochenta mil, en un momento de baja población.

Hace aproximadamente 130 miles de años, coexistían en África dos grupos distintos de humanos anatómicamente modernos:
"L0" en el Sur de África. Los antepasados ​​de poblaciones "Khoe" y "San" modernas. Dentro del haplogrupo L0, son perceptibles dos migraciones de sur a este; Una de ellas, entre 120 y 75 miles de años, representa la primera dispersión humana moderna de gran distancia detectada sin ambigüedades y podría haber permitido la dispersión de varios marcadores de la modernidad, como: "L0a, L0b, L0f, L0k". Una segunda, en los últimos 20 mil años representada por "L0D", pudo haber sido responsable de la difusión de las "lenguas clic" hasta el este de África, en contra de la opinión de que estos ejemplos orientales constituyen reliquias de una antigua distribución, mucho más amplia.

"L1’6" en el centro y este de África. Incluía a los antepasados ​​del resto de las poblaciones actuales.Las primeras dispersiones humanas modernas se correlacionan con los cambios climáticos, en particular las "megasequías" africanas tropicales del "MIS 5", sucedidas hace aproximadamente de entre 135 y 75 miles de años, que, paradójicamente, pudieron haber provocado la dispersión fuera de África de poblaciones con el haplogrupo L3 hace aproximadamente unos sesenta mil años.

Es desconcertante la coincidencia en el tiempo de la expansión de "L3" y la llegada al Este de África de los marcadores "L0a" y "L0b".


Representación esquemática de las migraciones más importantes que involucran al haplotipo L0 Teresa Rito et al (2013 ). Tomada de Paleoantropologia Hoy.

NotaDesde un punto de vista científico, quizás las únicas personas que podría considerar que no son inmigrantes, serían algunos grupos de habla "khoe-san", en el sur de África, según aclaró en su oportunidad Austin Reynolds, quién es profesor asistente de antropología en la Universidad de Baylor, especializado en Genética de poblaciones humanasJoisán, khoisan o khoisánido son términos que definen un importante grupo poblacional africano en sentido cultural, étnico, lingüístico y racial; viene de la unión de khoi (khoikhoi) y san, principales grupos que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La designación "Khoe-San" se refiere a ciertas comunidades africanas en las áreas de Botswana, Namibia, Angola y Sudáfrica que hablan idiomas similares con consonantes distintivas.

Eva K. F. Chan et al (2015) han estudiado el ADN-mt de varios individuos de África del Sur: "San" (n = 26), "Khoe" (n = 41), bantúes de sudoeste (con n = 10, incluyendo Owambo, Herero, Himba y Caprivian), bantúes del sur (con n = 40, incluyendo Shona, Pedi, Sotho, Tswana, Tsonga, Xhosa y Zulú), mestizos sudafricanos (con n = 23) y mestizos de Namibia (con n = 42), además de 526 genomas relevantes publicados anteriormente y han refinado la divergencia filogenética basal, los tiempos de coalescencia y la prehistoria de los pueblos "Khoe San". 

Estudios anteriores habían sugerido que estas poblaciones mestizas incluyen contribuciones maternas significativas San / Khoe.

Se confirma "L0d" como un linaje divergente temprano, aproximadamente unos 172 miles de años, y la divergencia entre "L0d1" y "L0d2", producida hace aproximadamente 93 miles de años.

Se han identificado dos nuevos "subclados": "L0d1d" y "L0d1c4/L0d1e".

Minera que "L0k" se originó hace aproximadamente 159 miles de años.

También se ha descubierto un nuevo linaje: "L0g", que divergió de "L0a" hace unos 94 miles de años.

Según Hie Lim Kim et al (2014), los HAM surgieron en algún lugar de África y se extendieron por todo el continente, con un flujo de genes continuo entre las poblaciones.

Hace unos entre ciento cincuenta y cien mil años, la especie humana se estructuró geográficamente dentro de África y las poblaciones se diferenciaron genéticamente debido a un flujo limitado de genes. En el mismo momento o algo después, un clima más seco comenzó a afectar a África occidental y central, pero no a las regiones del sur.

Por ello, después de la primera división, entre los khoisan ancestrales y los no khoisan sucedida en ese mismo lapso, la población ancestral khoisan mantuvo su diversidad genética alta, mientras que el tamaño efectivo de la población no khoisan siguió disminuyendo durante el lapso aproximado de entre ciento veinte y treinta mil años y perdió más de la mitad de su diversidad.

Las poblaciones que protagonizaron la "Migración fuera de África" acaecida hace aproximadamente de entre sesenta y cuarenta mil años sufrieron una reducción todavía mayor.


Marcadores ADN-Y. Créditos: Jen Christiansen. Tomada de Paleoantropologia Hoy.

Los estudios considerando al ADN-Y, mitocondrial.

El  Ácido Desoxirribonucleico contenido en el cromosoma "Y" (ADN-Y) se hereda exclusivamente por vía paterna.

Según Fernando L. Mendez et al (2013) el ancestro común más reciente para el "árbol Y" data de 338 miles de años, más lejos que el ancestro común más reciente para el árbol del ADNmt y que los fósiles más antiguos del sapiens moderno. Son dos las interpretaciones posibles:El humano moderno tiene un origen más antiguo de lo que indica el registro fósil.
Algunas poblaciones de sapiens se mezclaron en África con poblaciones arcaicas. Tras estudiar los genes de una muestra de individuos de tres etnias de cazadores recolectores africanos, Joaseph Lachance, Sarah A. Tishkoff et al dedujeron la convivencia en África y cruce de Homo sapiens con otra especie arcaica desconocida, sin embargo, no existe evidencia fósil que pueda respaldar esta teoría.

Melisa A. Wilson Sayres (2013) apunta que las conclusiones de Mendez et al son incompatibles con el registro fósil, las estimaciones por el (ADN-mt) y la teoría genética de la población y atribuye las conclusiones al empleo de una tasa de mutación excesivamente baja. 

Eran Elhaik et al (2014) consideran que la estimación se alcanzó a través de métodos estadísticos y analíticos inadecuados. Según su análisis, el ancestro común más reciente para el árbol Y data de 208 ka (95 % CI= 163.900 a 260.200).

Paolo Francalacci et al (2013) han secuenciado de forma completa el "genoma del cromosoma Y" de un mil doscientos varones de la Isla de  Cerdeña, por lo que partiendo de esta información, han construido un árbol filogenético con los principales "Y-haplogrupos" que se encuentran en Europa. El árbol fue calibrado con los datos arqueológicos de la expansión inicial de la población en Cerdeña, obteniendo una tasa de 0.53 x  10 a la  -9/ bp / año.
Según dicha calibración, se calcula una fecha para el antepasado común más reciente entre los doscientos y ciento ochenta mil años, cifra que es muy coherente con las estimaciones basadas en el (ADN-mt).

G. David Poznik et al (2013) han secuenciado el (ADN-Y) y el (ADN-mt) de sesenta y nueve varones de nueve poblaciones, incluyendo dos con ramas basales de los haplogrupos africanos, aplicando tecnologías equivalentes.

Usando para la calibración la llegada a América, han estimado una tasa de 0.82 x 10 a la  -9 / bp / año con un intervalo de confianza del noventa y cinco por ciento:
sitúa a el antepasado común más reciente para el (ADN-Y), hace 156-120 miles de años. 
Y el antepasado común más reciente para el (ADN-mt), hace 148-99 miles de años.

Los euroasiáticos se separaron en tres grupos hace unos cincuenta mil años, y se habrían mantenido aislados hasta la actualidad.

En 2016, Poznik et al (2013) presentaron un estudio del (ADN-Y) de un mil doscientos cuarenta y cuatro individuos de veintiséis poblaciones actuales ales. Con una tasa de mutación estimada de 0.76 × 10 a la -9 mutaciones por par de bases por año, el "antepasado común más reciente" (TMRCA) data de hace 190 miles de años. El (TMRCA) de los haplogrupos "DE" y "FQ", que constituyen linajes no africanos es de aproximadamente 76 miles de años. El número de linajes fuera de África aumentó notablemente hace aproximadamente de 55 a 50 miles de años, como consecuencia quizás de la expansión geográfica y la diferenciación de las poblaciones euroasiáticas.

El haplogrupo "E", predominante de África, probablemente surgió fuera del continente, lo que es consistente con otras propuestas de abundante flujo de genes entre África y las regiones vecinas de Asia entre hace aproximadamente de entre 80 y 50 miles de años.

Rosaria Scozzari et al (2014) han propuesto una nueva cronología para el cromosoma Y del Homo sapiens utilizando como base a nuevos marcadores los "Polimorfismos de Nucleótido Único" ,(SNP) y a una tasa de mutación de 0.64 x 10 a la -9.

El árbol propuesto por los autores recapitula la topología previamente conocida, pero se modifican drásticamente las longitudes relativas de las ramas principales y aumentan las edades de los nodos asociados.

Según las conclusiones principales:
Los linajes patrilineales con edades cercanas a las de los fósiles tempranos de HAM sobreviven actualmente sólo en África central y occidental.
Sólo unos pocos linajes evolutivamente exitosos sobrevivieron entre los 160-115 miles de años.
Debe ser considerada una salida temprana de África, anterior a los setenta mil años, que se ajusta a la evidencia arqueológica de Asia occidental reciente. 


Topología de los Y-haplogrupos, con énfasis en los subclados de F. Karmin et al (2015).
Tomada de Paleoantropología Hoy.


Tiempos de coalescencia para los Y-haplogrupos no africanos. Karmin et al (2015).
Tomada de Paleoantropología Hoy.

Sebastian Lippold et al (2014) han obtenido aproximadamente quinientos mil años de secuencias del cromosoma Y no recombinante (NRY) y el ADNmt completo de 623 varones de cincuenta y un poblaciones del CEPH "Human Genome Diversity Panel" (HGDP), con la finalidad de investigar en detalle las historias demográficas paternal y maternal de los humanos.
Con estos resultados:
Se confirma que las diferencias genéticas entre las poblaciones humanas a escala global son mayores para el (NRY) que para el (ADNmt).
La población ancestral fue muy pequeña en tamaño, de menos de cien individuos, para la "Migración fuera de Africa".
La tasa obtenida entre la población reproductora femenina y la población reproductora masculina (Nf/Nm) ha sido mayor que uno a través de la historia de los humanos modernos y se ha incrementado recientemente debido un crecimiento mayor en (Nf).
Las variaciones regionales en los patrones de variación de (NRY) y (ADN-mt) son sustanciales.


Historia demográfica humana femenina (rojo) y masculina (azul). Los números en los triángulos reflejan el Nf (rojo) y Nm (azul) actual (superior) y ancestral (inferior). Los números en el óvalo negro corresponden con la población efectiva en la migración fuera de Africa. Las dataciones en las flechas indican el tiempo de divergencia. Sebastian Lippold et al (2014). Tomada de Paleoantropología Hoy.

Monika Karmin et al (2015) han analizado 456 secuencias de alta cobertura del "cromosma Y". Han supuesto una tasa de mutación de 0.74 x 10 a la -9 / bp / año, calculada a partir de los especímenes de Anzick: 12.6 miles de años; Rasmussen et al 2010, y Saqqaq cuatro mil años; Rasmussen et al, 2014.

De acuerdo con estos resultados:
El ancestro común más reciente para el "cromosoma Y" vivió hace 254 miles de años, con una confianza del 95% en el intervalo que va de 307 a 192 miles de años.
Las primeras separaciones importantes se sitúan: Aproximadamente hace100 mil años, se produce la división entre no africanos en general (DT), y (B2'5), africanos.
De forma coherente con estudios anteriores, todas las muestras no africanas pertenecen a los haplogrupos: C, D, E, y F.
Hace aproximadamente setenta mil años, (DT) se divide en (CT) y (DE); muy poco después, se produce la separación entre C y F por una parte, y D y (E1'4) por otra. Estos eventos coinciden con la Erupción de Toba y la aparición de condiciones áridas súper en el inicio de "MIS 4".
Mientras los demás linajes son no africanos, (E1'4) se encuentra en África, lo que puede indicar un regreso de esta población después de la "Migración Fuera de Africa".
Los haplogrupos fundadores no africanos se originaron hace aproximadamente de entre 52 y 47 miles de años, lo cual es consistente con un modelo de colonización inicial rápida de Eurasia y Oceanía tras un cuello de botella en la "Migración Fuera de Africa", con separaciones casi simultáneas de los antepasados ​​de Eurasia Occidental, Asia Oriental y Oceanía.

Para el sudeste asiático se ha identificado una primera división del haplogrupo F debido a la mutación (F1329), localizada en dos individuos Lahu, ello en combinación con la presencia de ramas profundas del haplogrupo K en esa zona asiática, se ha fortalecido aún más el modelo que propone que la radiación inicial de los "Y-linajes" no africanos pudo haber tenido centro en algún lugar del sudeste asiático (Karafet et al 2014).

En contraste con reconstrucciones demográficas basadas ​​en el (ADNmt), se deduce un segundo fuerte cuello de botella en los "Y-linajes" hace diez mil años. La hipótesis de los autores es que este cuello de botella es causado por cambios culturales que afectan a la varianza de éxito reproductivo en los varones.

Chiara Barbieri et al (2016), para África, han analizado el (ADN-Y) de 547 individuos khoisán y de poblaciones con lenguas bantúes, cubriendo la mayor parte de la diversidad cultural de Botswana, Namibia y Zambia.

De acuerdo con los resultados, el "Tiempo para el Ancestro Común más Reciente" (TMRCA) es de los 248 a 218 miles de años, para el nodo más profundo.

Fernando L. Mendez et al (2016) han analizado el (ADN-Y) de un neandertal datado en aproximadamente cuarenta y nueve mil años, no calibrado, de El Sidrón en España, y lo han comparado con el de los HAM y el de los chimpancés y de dos individuos "Mbo" que portan el haplogrupo A00, el más profundo conocido para el Homo sapiens. De acuerdo con las conclusiones, el (TMRCA) estimado para los neandertales y los HAM es de de 590 miles de años, coherente con el estimado previamente para el (ADN-mt), de entre 400 y 800 miles de años.


Gráfica del tamaño efectivo de la población en los últimos 150 mil años. La estimación autosómica fue calculada mediante la fórmula 4NfNm/(Nf+Nm). Karmin et al (2015).
Tomada de Paleoantropología Hoy.

En otro esquema de estudios realizados se tiene que:

Schlebusch et al (2017) han generado y analizado el genoma de siete individuos antiguos de KwaZulu - Natal, África del Sur: Tres cazadores recolectores de hace unos dos mil años próximos a los actuales grupos San sureños, como la población Karretjie; cuatro agricultores de hace unos quinientos a trescientos años, con firmas genéticas similares a los actuales hablantes bantú; y un juvenil de Ballito Bay, que vivió hace unos dos mil años.
De acuerdo con los resultados, todos los actuales grupos Khoekhoe y San, incluyendo los Ju|'hoansi San de quienes se pensaba que poseían bajos niveles de hibridación, han recibido de entre un nueve y un veintidós por ciento de mezcla genética de pastores del Este de África y euroasiáticos que llegaron hace más de mil años. La divergencia entre la población de Ballito Bay y otros grupos se ha estimado en unos 260 miles de años, coincidente con el surgimiento de la (MSA) en el África subsahariana y con el registro fósil de cambios en la línea de los humanos modernos.

Kelley Harris y Rasmus Nielsen et al (2013) han estudiado la distribución de "segmentos idénticos por estado" (IBS), idénticos por azar y no por descendencia común, localizados entre dos "Polimorfismos de Nucleótido Único" (SNPs). Las longitudes de estos segmentos contienen información acerca de la cantidad de diversidad genética existente en diversos momentos de la historia de una especie y por lo tanto pueden ser utilizadas para estimar tamaños de población. Los segmentos (IBS) compartidos entre las secuencias de (ADN) de diferentes poblaciones también contienen información acerca de la divergencia de la población y el flujo de genes en el pasado. Al observar los segmentos (IBS) compartidos por africanos y europeos, utilizando el método desarrollado por los autores, se infiere que los dos grupos estuvieron separados durante más de cuarenta mil años, pero con flujo genético entre poblaciones divergentes hasta hace doce mil años.

Según Rasika Mathias et al (2012), hace más de ochenta y cinco miles de años, surgió en el cromosoma 11 una variante genética que permitió a los humanos convertir ácidos grasos poliinstaturados, presentes en las plantas, a los ácidos grasos necesarios para que el cerebro alcance el tamaño y la complejidad características.

Hasta ese momento, los humanos se distribuían cerca de las masas de agua del centro de África, donde podían encontrar crustáceos y peces que proporcionan estos ácidos. La mutación permitió la salida de África y la expansión por todo el planeta.


Árboles según la información suministrada por los ADNmt y ADN nuclear antiguos. Luca Ermini et al (2014). Tomada de Paleoantropologia Hoy.

Damian Labuda et al (2013) han analizado la diversidad genética dentro de un segmento del gen (MTMR8) cromosoma X, en una muestra de 111 individuos sub-saharianos y 49 no africanos. Concluyendo de los resultados:

Que la "Migración Fuera de África" fue precedida de una diversificación de la población. Las estimaciones de edad plantean la cuestión de si los humanos modernos se originaron de una sola población o como una amalgama de diferentes poblaciones separadas por años de evolución independiente, lo que sugiere una mayor antigüedad de nuestra especie que lo que generalmente se considera.

Los más antiguos linajes subsaharianos , aproximadamente quinientos mil años, se encuentran entre Khoe - San del Sur de África.
Un haplotipo diferente, encontrado entre los Biaka, correspondiente a los Pigmeos del Oeste, en el sur de la actual República Centroafricana, se debe probablemente a la mezcla de poblaciones incluso más antiguas.
La población de África Oriental que dio origen a los no africanos, fue sometida a un barrido selectivo en la región de (MTMR8). Este y otros barridos en cuatro regiones del cromosoma X, documentados en la literatura, produjeron una reducción efectiva de la diversidad genética de los cromosomas de los no africanos, por lo que es posible que hayamos exagerado el cuello de botella demográfico generalmente atribuido a esta población.


Genomas antiguos secuenciados hasta la fecha.

Encontramos en la actualidad bastante más información sobre los antepasados humanos, incluyendo a los otros homínidos, pero aún se está en la etapa de armar el rompecabezas, y los adelantos en las herramientas tecnológicas amplían la forma de observar, las situaciones que anteriormente eran pasadas por alto. Se vive una divergencia de métodos y resultados, pero sobre todo de las interpretaciones a que se sujeta a los nuevos descubrimientos.

Hace unas décadas se pensaba que las distintas especies homínidas eran especies puras, pero hoy se ha comprobado que son híbridas, y que la historia de las migraciones, no van en un solo sentido, las personas van y vienen en el transcurso del tiempo, de acuerdo a sus necesidades y situaciones específicas que hoy no alcanzamos a imaginar. Esas personas reaccionaban al entorno, de la misma manera que hoy los humanos modernos nos comportamos.

Seguirán apareciendo nuevas explicaciones y se olvidaran viejas teorías, todo en un contexto de mayor profundidad y seguramente nos acercaran a una serie de puntos de vista, que en muchos casos no se parecerán a lo que se acepta actualmente. Sin embargo, resulta muy interesante conocer el camino de los especialistas investigadores y teóricos, sus discrepancias y coincidencias. Es un hecho que la última palabra, no está cercana. 


Comentarios