La contaminación ambiental es un fenómeno presente, que inició hace largo tiempo, y soluciones al problema de la contaminación por mercurio.
Es en estos tiempos en que las herramientas tecnológicas y los puntos de vista de los expertos, hacen que la información al respecto de la contaminación ambiental se de a conocer al púbico en general, lo cual se complementa con sólidos argumentos que llaman a efectuar acciones concretas.
Los informes sobre estos temas se recogen en los medios de comunicación masiva y he aquí tres ejemplos, de diversas ubicaciones. Serán realmente incontables los ejemplos encontrados en la actualidad, lo genérico del asunto les haría aparecer en todos los rincones del planeta donde los humanos han colocado sus diversas culturas.
La falta de conocimientos sobre las consecuencias de las costumbres y prácticas, bastante particulares, de las incursiones humanas en nuevos territorios, empujaron la destrucción de sistemas ecológicos, especies de seres vivos y degradación en general de los territorios explotados para satisfacer las necesidades de los migrantes, considerados en muchas ocasiones como colonos, que en muchas ocasiones introdujeron especies invasoras, con pleno conocimiento o incluso de manera accidental. Esta forma de mirar las cosas, generaron la idea de que los recién llegados aportaban tan sólo con su presencia un avance considerable, al considerarse asimismo como portadores de una civilización benéfica, que salvaba de la barbarie y la ignorancia a las poblaciones de las regiones consideradas como conquistadas. Lo que es un hecho es que la cultura occidental emanada de Europa, se ha impuesto en todos los continentes, y aún cuando en el presente hay países con personalidad propia, la contaminación de las prácticas occidentales permean incontenibles en la "aldea global".
Ahora revisemos los últimos acontecimientos científicos sucedidos e incluidos en la información presentada por los medios de comunicación.
Veamos, se detectaron altos niveles de mercurio en asentamientos mayas.
Vestigios de la antigua ciudad de Chactún, yacimiento arqueológico de la cultura maya ubicado en Campeche. Foto Cuartoscuro / Archivo.
Según el nuevo estudio publicado en la revista especializada "Frontiers in Environmental Science", esa civilización prehispánica vivió contaminada por mercurio, un elemento altamente tóxico para la vida humana, en el se destacó que los mayas del periodo clásico utilizaban el mercurio con fines decorativos y ceremoniales, como por ejemplo en sus funerales. un grupo de científicos de la Universidad Católica de Australia hallaron mercurio donde hoy se identifica la presencia de las antiguas ciudades mayas (dos mil años antes de nuestra era y hasta el siglo XVI), localizadas en el sureste de México y parte de países de Centroamérica.
El análisis arrojó que en esas regiones aún se registran altos niveles de dicho químico, demostrado en verificaciones del suelo, el subsuelo y los sedimentos del viejo imperio mesoamericano, reconocido por sus avances en el campo de la astronomía.
La publicación indica en su contenido: “La región de México y Centroamérica tiene una historia de uso del mercurio que comenzó al menos dos milenios antes de la colonización europea en el siglo XV”.
Los arqueólogos informaron además sobre la existencia de extensos depósitos de "cinabrio" y otros materiales de mercurio en antiguos asentamientos humanos de la región, detalla la publicación.
El cinabrio o bermellón, también conocido como "cinabarita", es un mineral de la clase de los sulfuros. Cuando este es puro presenta un color rojo bermellón y un brillo adamantino, y forma cristales de una belleza extraordinaria. Pero esto no es lo habitual ya que el cinabrio, que es un sulfuro de mercurio, compuesto por un 85% de mercurio y un 15% de azufre, se combina muy fácilmente. En cuanto a su simetría y propiedades ópticas, presenta un notable parecido con el cuarzo, su origen hidrotermal de baja temperatura asociado con actividades volcánicas recientes, y es la mena más importante de mercurio.
Aclararon que hasta el momento no hubo estudios sobre las consecuencias ambientales del uso masivo del mercurio en la civilización maya, que abarcó más de trescientos mil kilómetros del continente americano.
“Esta revisión comenzó al precisar nuestros conocimientos sobre la historia y la naturaleza del mercurio antropogénico en la antigua Mesoamérica a partir de los datos arqueológicos, con un enfoque particular en la cultura maya de las tierras bajas de: Guatemala, Belice, México (Estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Chiapas), El Salvador y Honduras.
En La Venta se encontraron entierros olmecas, de entre 900 a 400 a.C., cubiertos con cinabrio. Tanto los cuerpos como las ofrendas que los acompañaban habían sido pintados de rojo pero hay casos en los que el depósito consta de objetos de jade con restos de cinabrio. Esta práctica persistiría en las épocas subsecuentes. Fotografía tomada de la página de la revista "Arqueología Mexicana".
En la zona maya se han localizado varias tumbas de gobernantes pintadas con cinabrio. En ocasiones el cuerpo y el bulto mortuorio también eran cubiertos con este mineral, al parecer porque se creía que serviría para conservarlos.
Es posible que en algunas ocasiones se aplicara en estado líquido, mezclado con agua, como si fuera sangre, con la que se le asociaba por su intenso color rojo.
Aunque con menos frecuencia. se usaba cinabrio para pintar códices, sobre todo cuando se buscaba un tono especialmente intenso. Si bien no se utilizaba para pintar cerámica antes de su cocción, a veces se ocupaba para pintar vasijas terminadas.
Se han encontrado rastros de su uso en distintas épocas y culturas. En la mayoría de los casos su presencia implica una demostración de riqueza.
En comparación con otros pigmentos rojos, es más bien escaso y de complicada obtención. Es por eso que las maneras y las ocasiones en que se le usaba estaban claramente definidas.
Los misterios de la tumba de la Reina Roja de Palenque. Fotografía tomada de la página Ancient Origins.
Un ejemplo claro del uso del cinabrio se da en la notable tumba de la llamada "Reina Roja", descubierta en el año 1994, por él Arnoldo González Cruz y Fanny López Jiménez datada entre los años 600 y 700 de nuestra era. Cuando los investigadores consiguieron acceder a la cámara funeraria, que se localiza en el interior del Templo XIII, entre las ruinas de la antigua ciudad maya de Palenque.
Las excavaciones se llevaron a cabo en el templo para descubrir su secuencia constructiva y los métodos utilizados en su construcción. Un equipo de arqueólogos encabezado por Jorge Acosta dio comienzo a los trabajos en 1973. Finalmente, consiguieron localizar el espacio al que denominaban ‘cámara funeraria’. Cuando los investigadores abrieron la tumba quedaron asombrados, frente a ellos tenían el descubrimiento más increíble que habían realizado jamás, así, en el corazón de la histórica ciudad habían hallado la tumba de extraordinaria belleza. En su interior, se encontraba un sarcófago y, dentro del sarcófago hallaron los restos de una mujer de la nobleza junto con algunos objetos, cubiertos unos y otros con polvo de cinabrio rojo, que se calcula falleció cerca de los sesenta años y con padecimiento de osteoporosis, aún que su dentadura se encontraba en buen estado, lo que no era frecuente entre la gente de esos lugares.
El esqueleto se encontraba decorado con una impresionante colección de perlas, jade, conchas y agujas de hueso. El cráneo fue adornado originalmente con una diadema hecha de cuentas de jade planas de forma circular. El pecho de la mujer estaba cubierto asimismo de fragmentos planos de jade y obsidiana. Una máscara funeraria hecha de piezas de malaquita cubría su rostro. Dentro del sarcófago los arqueólogos también encontraron una concha marina con una pequeña figurita de piedra caliza en su interior. Los investigadores se refieren a la mujer hallada en la tumba como la “Reina Roja”. Sus restos fueron trasladados al laboratorio del Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano y la datación se realizó por las piezas cerámicas halladas en el interior de su tumba, con desencanto los arqueólogos no localizaron el nombre de la mujer de la nobleza ahí sepultada.
Entonces comenzaron las teorías para descubrir su nombre, Gonzalez Cruz sostuvo la hipótesis de que se trataba de Tz’ak-bu Ajaw, (610 - 672) esposa de K'inich Janaab' Pakal o "Pakal El Grande” (603 - 683), madre de K'inich Kan Balam II (635 - 702) y K’inich K’an Joy Chitam (644 -721) y abuela de K'inich Ahkal Mo' Naab III (678 -740), todos ellos nombrados "ahau", esto es, rey divino maya. En su momento el equipo buscó las tumbas de los hijos de Pakal, ya que el análisis comparativo del Ácido desoxirribonucleico (ADN) de la "Reina Roja" y el de los hijos de Pakal podría confirmar la hipótesis del arqueólogo, como sucedió.
Palenque era llamado "Lekamha" por los mayas, dicha palabra significa “Grandes Aguas”, fue una ciudad imponente construida hacia el siglo III a. C. y que estuvo habitada hasta finales del siglo VIII d. C. Fue un centro político-administrativo y la capital de muchos reyes y reinas mayas, sus ruinas se encuentran en lo que hoy es el estado de Chiapas y cubren una extensión de dos y medio kilómetros cuadrados, se estima que se ha explorado tan sólo el diez por ciento de la antigua ciudad.
Hay varias fuentes par la obtención del cinabrio: se le encuentra en Guerrero, Querétaro, Zacatecas, Guatemala y Honduras. Su distribución restringida hacía de él un producto que en la mayoría de las regiones mesoamericanas sólo podía obtenerse por comercio. Como se mencionó anteriormente, el cinabrio posee un intenso color rojo, pero, mientras más fino se muele ese rojo se torna en anaranjado, era considerado un material precioso y se asociaba con la muerte, por lo que es común que se le encuentre en contextos funerarios.
Fotografía del "Parque Minero de Almadén", restaurado actualmente. Tomada de la página Turismo La Cerca.
Almadén es un municipio y localidad española de la provincia Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla - La Mancha. El poblamiento prehistórico más antiguo atestiguado en la comarca corresponde al horizonte calcolítico, es decir, unos tres mil años antes de nuestra era, estos yacimientos aparecen asociados a pinturas rupestres de arte esquemático, muy abundantes en la comarca, como las que el Abate Enrié Breuil en 1916 encontró en las inmediaciones de la Ermita de la Virgen del Castillo en Chillón y en diversas zonas de la Sierra de Cordoneros. El color predominante es el rojo y de hecho, se cree que el cinabrio era ya empleado en ceremonias de carácter religioso en las que se le identificaba con la vida eterna y se le asignaba poderes sobrenaturales. Todos los indicios nos hablan de una explotación muy antigua de los yacimientos mineros (cinabrio y galena), incluso anterior a la mencionada en las primeras fuentes escritas (Teofrasto, s. IV a.c.); previamente a la época de predominio romano y aún durante este lapso, así como en los períodos de dominio "Visigodo" y árabe, las minas fueron explotadas de manera ininterrumpida. Sin embargo no existía población en el lugar, solamente la mina, lo que se modificó en las últimas centurias. Siguió sus operaciones hasta el 15 de Marzo de 2011, en que por acuerdo de la Unión Europea se prohíbe la venta y exportación del mercurio metálico, situación que junto a la imagen negativa que se va acumulando, terminan por el cierre de las minas y con ella la destrucción de gran parte del tejido comercial que vivía de la actividad minera.
Revisaré la detección de vestigios de contaminación radiactiva en el sur de Alemania, suscitadas por el evento de Chernóbil.
Vista general de la planta de energía nuclear de Chérnobil. En Pripyat, a unos kilómetros de la central, se desaconseja formalmente entrar a los edificios residenciales debido a los riesgos de derrumbe. Foto Afp / Archivo.
En el estado federado alemán de Baviera se encontraron setas contaminadas con cesio radiactivo incluso décadas después de la catástrofe de Chernóbil, según informó este lunes la Oficina Federal de Protección Radiológica (BfS) de Alemania.
La oficina, situada en la ciudad alemana de Salzgitter, señaló tras la publicación del nuevo informe sobre hongos que las setas en el sur de Alemania están contaminadas principalmente con isótopos de cesio 137, procedentes sobre todo del accidente del reactor de Chernóbil de abril de 1986. Cada año, la (BfS) examina las setas silvestres comestibles en ocho lugares de Baviera para detectar la contaminación con el isótopo, el Bosque Bávaro, la localidad de Mittenwald en la frontera con Austria y la zona baja de Donaumoos, al suroeste de Ingolstadt, están especialmente afectado, reporta la oficina federal, que en algunos lugares se midieron más de cuatro mil becquereles de "cesio 137" por kilogramo de setas. El límite para las setas en el mercado es de seiscientos becquerel.
El Cesio-137 es un isótopo radiactivo del "cesio" (Cs) que se produce principalmente por fisión nuclear, tiene un periodo de semi desintegración de 30.23 años, y decae emitiendo partículas beta a un isómero nuclear meta estable de Bario-137.
El informe señala: "Como regla general, se considera que la ingestión de ochenta mil becquereles de cesio-137 con los alimentos conduce a una exposición a la radiación de aproximadamente 1 milisievert en adultos. En comparación, la exposición media a la radiación procedente de fuentes naturales en Alemania en un año es de 2.1 milisieverts".
Tabla periódica de los elementos químicos. Tomada de la página Quimicos.
Si bien la exposición a la radiación es comparativamente baja cuando se consumen setas silvestres en cantidades normales, la presidenta de la (BfS), Inge Paulini, aconsejó que las setas recogidas en Baviera por cuenta propia sean consumidas con moderación "para evitar una exposición innecesaria a la radiación". Según el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ), el "cesio-137" puede acumularse en el tejido óseo y dañar su material genético. A largo plazo, esto puede provocar cáncer de huesos y leucemia.
De acuerdo con la (BfS), se encuentran especialmente afectadas las llamadas: "setas lengua de gato" (Hydnum repandum), las "setas lengua de gato rojizas" (Hydnum rufescens), las "boleto bayo" (Boletus badius) y las "trompeta amarilla" (Craterellus tubaeformis).
Más bien inofensivos son: los "champiñones de bosque" (Agaricus silvaticus), los "apagadores menores" (Chlorophyllum rhacodes), los "champiñones majestuosos" (Agaricus augustus) y los "parasoles gigantes de escamas estrelladas" (Macrolepiota rhodosperma). Mientras que las setas de cultivo como son los champiñones y las gírgolas apenas se encuentrán contaminadas.
En un lugar cercano, se ha presentado un desastre por contaminación debida a una alga en el Río Oder de Europa.
Mapa del Río Oder. Tomado de wikipedia de Trabajo propio Nord Nord West.
Unas trescientas toneladas de peces muertos fueron sacadas del Río Oder, que separa a Alemania y Polonia, en un desastre ambiental que podría estar relacionado con un alga tóxica, se informó ayer en la ciudad de Berlín.
Un anterior balance registró unas cien toneladas, pero la ministra alemana de Medio Ambiente, Steffi Lemke, confirmó que fueron 300 las toneladas de peces muertos que se sacaron del río para ser incinerados en plantas especializadas. Agregó que se detectó en el río la microalga tóxica "Prymnesium parvum", que es frecuente en aguas con menor nivel salino que el mar, por lo que su proliferación en el agua dulce del Río Oder pudo deberse a que una contaminación industrial que modificó la tasa de salinidad del río.
Fotografía de la microalga "Primnesium parvum", tomada de wikipedia.
La microalga "Prymnesium parvum" es una especie de "haptofitos", esta especie es motivo de preocupación debido a su capacidad para producir la "ficotoxina primnesina", que es un producto natural generado por algas normalmente "dinoflageladas", que se encuentra suspendida en la columna de agua. Curiosamente fue identificada por vez primera en América del Norte en 1985, pero no se sabe si se introdujo artificialmente, por ejemplo, una especie invasora, o lo que sucedió es que no fue detectada en estudios anteriores. Estas toxinas matan principalmente a los peces y parece tener poco efecto en el ganado o los seres humanos, sin embargo, no se recomienda su consumo. Esto la distingue de una marea roja, que es una proliferación de algas cuyas toxinas provocan efectos nocivos en las personas. Las condiciones que implican su incremento son: aumento de la temperatura del agua, cambio en la salinidad, mayor turbulencia o cambios en la luz.
Pero hay descubrimiento que son buenas noticias como la existencia un hongo que auxilia a las plantas ante el mercurio y lo elimina del agua.
El Metarhizium robertsii es el único microbio conocido con ese potencial. Foto tomada de Forest Floor Narrative, vía el diario La Jornada.
El investigador doctor Raymond St. Leger, profesor de entomología de la Universidad de Maryland, y sus colegas descubrieron que un hongo común denominado "Metarhizium robertsii" elimina el mercurio (Mg), que se ha constituido en una creciente amenaza mundial para la salud pública, alrededor de las raíces de las plantas, así como del agua dulce y salada.
Este trabajo se publicó en "Proceedings", de la Academia Nacional de Ciencias, y en él se ha destacado que se logró diseñar genéticamente el hongo para amplificar sus efectos desintoxicantes.
Este nuevo trabajo sugiere que dicho hongo podría proporcionar una forma económica y eficiente de proteger los cultivos en áreas contaminadas y remediar las vías fluviales cargadas de mercurio.
Explicó St. Leger: “Este proyecto, dirigido por el doctor Weiguo Fang, de la Universidad Zhejiang, en Hangzhou, China, descubrió que Metarhizium evita que las plantas absorban mercurio. A pesar de estar plantada en suelo contaminado, crece normalmente y es comestible. Es más, el hongo por sí solo puede eliminar de forma rápida ese elemento tanto del agua dulce como del agua salada”.
Metarhiziumes es uno de los únicos seres vivos que se encuentran en suelos de sitios tóxicos como las minas de mercurio, pero nadie había determinado cómo sobrevivía, o si eso tenía implicaciones para las plantas con las que normalmente vive. Posteriormente el equipo de investigadores modificaron genéticamente los hongos, eliminando los dos genes que eran similares a los de las bacterias remediadoras de mercurio. Cuando reprodujeron sus experimentos, el Metarhizium modificado ya no protegía a las plantas de maíz del suelo cargado contaminado, y el maíz murió".
Y con estos resultados fue que los científicos realizaron un experimento para verificar que los genes proporcionaban las cualidades desintoxicantes, ellos procedieron a insertar en otro hongo que normalmente no protege al maíz del mercurio, dichos genes. Y para su satisfacción observaron que el hongo recién modificado actuó como el Metarhizium, protegiendo a las plantas del suelo contaminado.
Los análisis microbiológicos revelaron que esos genes expresaban enzimas que descomponen formas orgánicas altamente tóxicas de mercurio en moléculas de mercurio inorgánico menos dañinas. Por último, los investigadores diseñaron genéticamente Metarhizium para expresar más genes desintoxicantes y aumentar su producción de enzimas sanadoras.
En su experimento final, los investigadores descubrieron que podían eliminar también ese elemento nocivo del agua dulce y salada en cuarenta y ocho horas mezclándolo con Metarhizium.
Se planteó que el próximo paso será realizar experimentos de campo en China para ver si el hongo puede convertir ambientes tóxicos en campos productivos para el cultivo de maíz y otros productos. Los métodos actuales para remediar suelos contaminados requieren que se eliminen o neutralicen las toxinas de campos enteros antes de que se pueda plantar algo, lo que implica que el proceso puede ser muy costoso y llevarse mucho tiempo. Lo sorprendente es que Metarhizium simplemente desintoxica el suelo que rodea las raíces de las plantas y evita que absorban la toxina.
Finalmente explicó St. Leger: “Permitir que las plantas crezcan en ambientes ricos en mercurio es una de las formas en que este hongo protege su hogar vegetal. Es el único microbio que conocemos con el potencial de ser utilizado de esta manera”.
Así podemos observar que se van corrigiendo las circunstancias adversas para el medio ambiente generadas por prácticas humanas, lo que da una esperanza de que se está a tiempo de revertir algunas de las contaminaciones generadas desde hace cientos de años. La Machincuepa Cuántica, efectuará la difusión de las nueva noticias que sobre estos temas se lleguen a producir.
Comentarios
Publicar un comentario