La conclusión de un estudio realizado por la UNAM indica que en México el envejecimiento de la población ocurre a mayor velocidad.

En los primeros años de siglo Veintiuno se tiene una distribución demográfica en la población distinta a la de los últimos siglos. La esperanza de vida entre la población se ha incrementado. Ahora los adultos mayores de los sesenta años y más, son muy abundantes. Anteriormente eran excepcionales los que alcanzaban edades muy avanzadas. Como nunca antes las generaciones en general, han llegado a etapas avanzadas. Es un fenómeno nuevo para los humanos, lo sorpresivo es que en mucha naciones, sin importar el grado de avance en su economía, hoy tienen poblaciones con recuentos de alta longevidad, pero, las circunstancias sociales no son del todo satisfactorias.

El conteo oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la especie humana sigue reproduciéndose a un ritmo acelerado y cada hora se suman siete mil 990 nacimientos, son 133 cada minuto, y eso implica que cada segundo 2.2 nuevos habitantes "aterrizan" en el planeta por lo que la cifra de ocho mil millones de personas en el mundo que se alcanzó el 15 de noviembre pasado, sigue creciendo minuto a minuto.

En lo que se refiere a México, en el mes de septiembre del año 2021, el Instituro Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con sustento en información censal de los años 1990 y 2020, informó que la población de sesenta años y más pasó de: 5 a 15.1 millones, lo cual representó 6% y 12% de la población total, respectivamente. Este incremento evidencia el proceso de envejecimiento que se observa a nivel mundial. Por grupos de edad, en 2020, 56% de las personas adultas mayores se ubican en el grupo de 60 a 69 años y según avanza la edad, disminuye a 29% entre quienes tienen 70 a 79 años y 15% en los que tienen 80 años o más. La estructura es similar entre hombres y mujeres, destacando que la proporción es ligeramente más alta en las mujeres de 80 años y más.

En lo que respecta a las cifras censales más recientes, del 2020, se contabilizó que en el país que por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años, hay 48 adultos mayores, y se detalló que el veinte por ciento de las personas adultas mayores no cuentan con afiliación a una institución de servicio de salud.

Aquí la Machincuepa Cuántica presenta el resultado de un estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Monterrey:


El envejecimiento poblaciónal es un fenómeno que requiere prever las necesidades que demandarán en salud, pensiones, cuidados y bienestar en general, resaltó la experta. Foto Cristina Rodríguez / Archivo

El envejecimiento de la población en México ocurre a mayor velocidad y, contrario a la idea de que los adultos mayores reciben apoyo y cuidados de sus familiares, la evidencia demuestra que causas como familias más pequeñas o hijos ausentes por migración, provocan que vivan más años en soledad, concluye un estudio elaborado por la actuaria y maestra en demografía Abigail Vanessa Rojas Huerta, del Instituto de Geografía de la UNAM, donde se desnvuelve como Investigadora de Tiempo Completo, a más de ser profesora en la Facultad de Ciencias.

Este estudio revela que: “La soledad emocional tiene mayor impacto en la mortalidad”. Y complementa la maestra en demografía Rojas Huerta: “Aunado a esto, la mayor esperanza de vida se relaciona con vivir más años solo”. 

El documento, fue elaborado en colaboración con Jaime Lara Lara, de la Universidad de Monterrey, que es un economista especialista en el tema de migración internacional, en él se  señala que, según el Censo de Población 2020, aproximadamente doce por ciento de los mexicanos forma parte del grupo de 60 años y mayores, cifra que se estima se duplicará en 17.4 años, fenómeno que requiere prever las necesidades que demandarán en salud, pensiones, cuidados y bienestar en general.

Pero, los mayores enfrentan situaciones comunes de estos albores del siglo XXI, como son: viudez, separaciones y aumento de divorcios, lo que conlleva a que estas personas vivan solas, se encuentran en la vejez y no cuentan con hijos o familiares próximos, principalmente entre quienes presentan algún problema de dependencia funcional.

En un comunicado, la (UNAM) citó que las condiciones de soledad son aún más difíciles para las mujeres, pues es muy conocido que su esperanza de vida es mayor que la masculina,  viven más tiempo que los hombres, y en varios lapsos en su vida productiva permanecieron en su hogar o dependieron económicamente del esposo.

Esto acarrea una situación de dependencia económica debida que no tienen pensión, e indicó la especialista: “Sabemos que las mujeres, debido a los roles que se nos han dado, dejamos el mercado laboral, o las generaciones anteriores no tenían derecho a trabajar ni a la seguridad social, entonces muchas mujeres adultas mayores no reciben pensiones, o son paupérrimas y no les alcanzan para vivir”.


Las mujeres de más de sesenta años enfrentan el problema de la soledad en la etapa de su vida sin contar con fondos económicos para su sobrevivencia, por tradición y costumbre se les excluía de ejercer actividades con remuneración, ahora no cuentan con pensión, o bien es mínima. Las remesas de los familiares que migraron y les envían ayudan a paliar esta situación. Fotografía tomada de la página "Boletines Departamentales. Gobierno Estado de Guanajuato.

Rojas Huerta comentó en entrevista que, aunque se tiene la idea de que la familia proporciona cuidados y apoyo a sus adultos mayores, la evidencia del estudio muestra que, debido a que las familias son cada vez más pequeñas o con hijos que permanecen lejos, es menos probable contar con la ayuda.

Planteó que al fenómeno de familias reducidas, hijos en otro lugar de residencia, así como personas mayores solas, se suma la migración de jóvenes a otros países, lo que a su vez genera que el envejecimiento de la población en los estados y regiones de origen incremente, y se complementa con una disminución en el número de personas cercanas que pueda ofrecer cuidados y soporte a la población de más de sesenta años.

Hoy en día se da un fenómeno, los hijos de las familias menos favorecidas económicamente,  migran al extranjero, ahora las familias son más pequeñas que antaño, hijos distantes y personas mayores que están solas, se suma la migración internacional, que generalmente ocurre en los jóvenes, lo que implica envejecimiento del lugar de salida y disminución del número de gente cercana que pueden ofrecerles cuidados y soporte a quienes permanecen en el lugar de origen. En el trabajo académico se analiza la migración por las zonas de origen del país que se quedan envejecidas y solas, lo que sucede especialmente en los estados con mayor desplazamiento al extranjero.


Distribución porcentual de la población de 60 años y más por sexo según grupos de edad del 2020.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Consulta interactiva de datos. Cuestionario Básico. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Ahora bien, en contraste, Abigail Vanessa Rojas Huerta observa en sus investigaciones que el flujo de remesas del extranjero hacia regiones económicamente desfavorecidas, puede permitir mayor acceso a bienes y servicios, incluidos los relacionados con la salud. Y expone un hecho: “La migración es otro de los componentes que nos dice cómo envejecen las sociedades. En algún momento en México muchos migraban a Estados Unidos, tradicionalmente hombres y jóvenes; aunque ahora vemos cada vez más mujeres, pero también son jóvenes. Lo que está pasando es que están envejeciendo estos lugares de origen, pues quienes se quedan son los adultos mayores, generalmente solos, y son muy arraigados a la tierra, a sus costumbres, no se quieren ir al país vecino”. Es un hecho, desde siempre, que la migración ha acompañado el desarrollo de la vida en este planeta, los homínidos son un claro ejemplo de estos eventos. El análisis de los componentes genéticos así lo comprueba.

La humanidad desde siempre, seguramente desde que fuimos parte de otras especies, aprendimos a evaluar el medio ambiente por medio de los sentidos. Somos una especie que por genética basamos muchas de nuestras elecciones en lo que la vista nos indica.

Seleccionamos en medio de nuestro grupo de vida a nuestros compañeros, elegidos de todos los posibles, considerando lo que vemos, de ahí que los amigos, los confidentes, los cercanos, y aún nuestros elegidos por cupido, cumplen con parámetros que tenemos y desarrollamos en el transcurso de la existencia.

En genética humana, son los "haplogrupos" determinados por las variaciones encontradas en el humano Ácido Desoxirribonucleico mitondrial (ADNmt). Estos haplogrupos trazan la ascendencia matrilineal hasta los orígenes de la especie humana en África y, desde allí, a su subsiguiente dispersión por toda la superficie del planeta.  A la mujer africana de la cual provienen estos grupos se la considera como el más reciente antepasado femenino común de todos los humanos vivos, y es denominada «Lara» (L0), por algunas fuentes. Su antigüedad aproximada es de unos doscientos mil años. Para los diversos linajes se utiliza una nomenclatura con letras de la A a la Z, designadas aproximadamente según el orden de su descubrimiento, independientemente de su relación filogenética.

La doctora Teresa Rito de la Universidad portuguesa de Minho, adscrita al Centro de Biología Molecular e Ambiental (CBMA), et al (año 2013), han analizado los "haplogrupos" "L0" y "L1'6" del Ácido Desoxirribonucleico mitondrial (ADNmt), clado hermanos. Y de acuerdo con los resultados, proponen que:

El último ancestro común de los humanos modernos, la conocida como "Eva mitocondrial" habitó en el centro de África hace alrededor de 180 miles de años, en un momento de baja población.

Después hace unos ciento treinta mil años, coexistían en África dos grupos distintos de humanos anatómicamente modernos:
el haplogrupo "L0" en el Sur. Los antepasados ​​de poblaciones Khoe y San modernas. Dentro del haplogrupo "L0", son perceptibles dos migraciones de sur a este; una de ellas, entre 120 y 75 miles de años, representa la primera dispersión humana moderna de gran distancia detectada sin ambigüedades y podría haber permitido la dispersión de varios marcadores de la modernidad haplogrupos (L0a, L0b, L0f, L0k). Una segunda, en los últimos veinte mil años, representada por haplogrupo "L0d", pudo haber sido responsable de la difusión de las "lenguas click o Joisanas" hasta el este de África, en contra de la opinión de que estos ejemplos orientales constituyen reliquias de una antigua distribución, mucho más amplia, y:
el haplogrupo "L1’6" en el centro y este de África. Incluía a los antepasados ​​del resto de las poblaciones actuales. Las primeras dispersiones humanas modernas se correlacionan con los cambios climáticos, en particular las "megasequías" africanas tropicales del período interglacial denominado "Estadios Isotópicos Marinos" (MIS 5), ocurrido hace entre 135 - 75 miles de años, que, paradójicamente, pudieron haber provocado la dispersión fuera de África de poblaciones con el haplogrupo "L3" hace unos sesenta mil años.

Es desconcertante la coincidencia en el tiempo de la expansión del haplogrupo "L3" y la llegada al Este de África de los marcadores "L0a" y "L0b".


Árbol del haplogrupo L0 del ADN-mt. Teresa Rito et al (2013). Tomada de Paleoantropologia Hoy.

Las "lenguas click o Joisanas", carecen de vocales y constituyen una familia de lenguas, esto es, un grupo de lenguas africanas caracterizadas por el uso de "chasquidos o clicks", un chasquido consonántico o clic es un tipo de sonido consónantico usado en algunas lenguas, especialmente común en idiomas de la región sureña de África, los clikcs son consonantes obsruyentes articuladas con dos puntos de contacto distintos de la lengua, de forma que se crea una especie de ventosa que, al soltarse, produce el sonido.

La especialista en temas poblacionales Abigail Vanessa Rojas Huerta , explicó que la población está compuesta principalmente por los nacimientos, las defunciones y la migración, que está dividida en dos rubros: la inmigración, quienes llegan a aumentar una población, y la emigración, la población que sale y la disminuye.

“Los nacimientos aumentan a esta población establecida, las defunciones la disminuyen; las inmigraciones aumentan la población y la emigración también la disminuye. Al tener migración internacional en el país se quedan solos en la población de origen. Y si sale la población joven deja de haber nacimientos. Generalmente en esos lugares no hay inmigración, es decir, gente que quiera llegar. Los que se quedan son los adultos mayores”, finalizó.

Para Abigail Vanessa Rojas Huerta, los datos del crecimiento de la población mundial tienen que tomarse más que como preocupación, deben realizarse acciones concretas, pues son un llamado de atención, detrás de las cifras hay factores que alertan sobre el incremento de la pobreza, la desigualdad y una eventual crisis alimentaria.

Indicó que la explosión demográfica implica enormes desafíos para todas las naciones, principalmente en estos momentos para los países que se ubican en Asia y África que es donde se concentra el mayor número de la población, y aun cuando China se mantiene en el primer lugar de las naciones con más habitantes, en pocos años la mayor concentración de personas estará en: la India, la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

Los cuarenta y seis países menos desarrollados son los que más rápido crecen y la gran mayoría duplicarán su población entre los años 2022 y 2050, según el informe sobre "Perspectivas de la población mundial 2022", editado por la ONU, siendo la India la nación que mantiene un crecimiento sostenido, lo que la llevará a desbancar a China del primer lugar como el país más poblado del mundo.



Fotografía de Abigail Vanessa Rojas Huerta, quién es actuaria por la Facultad de Ciencias de la UNAM y estudiante del Doctorado en Estudios de Población en El Colegio de México, donde también estudió la Maestría en Demografía. Se desempeña como consultora independiente. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) y a la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), en la cual fue coordinadora de la Red de Envejecimiento de la ALAP 2012-2014. Tomada de la página DGSC de la UNAM.

Las investigaciones revelan que la principal causa del crecimiento poblacional, sobre todo en las naciones en desarrollo, es la falta de servicios de planificación familiar y de una mínima educación sexual y reproductiva, lo que en la práctica se traduce en que la mayoría de las mujeres no cuenten con poder de decisión acerca de si quieren o no tener hijos, cuántos y en qué momento. Se calcula que de los 121 embarazos que en promedio se registran en el mundo, de los cuales, la mitad no son deseados.

Es muy complejo determinar si ya somos muchos o somos pocos en este planeta, señaló la experta en Geografía social, pero una realidad es que los escenarios son muy preocupantes y las consecuencias pueden ser devastadoras si todas las naciones, no únicamente aquellas que tienen mayor densidad poblacional, no colocan en sus agendas gubernamentales la seguridad alimentaria, la salud, la educación y el cambio climático, como temas de alta y urgente prioridad.

Resaltó que en la gran mayoría de países africanos las consecuencias de un crecimiento demográfico descontrolado son evidentes y están enfrentando severos problemas en temas de salud, especialmente con las enfermedades infecto-contagiosas, muchas de ellas que se pueden prevenir; además de la profunda crisis que padecen por la escasez de alimentos, la falta de agua para el cultivo de riego y la nula inversión en infraestructura para agricultura, y añadió que el grave problema del cambio climático también se encuentra directamente relacionado con el aumento de la población mundial, por lo que en este aspecto los desafíos no son menos complicados, ya que se plantea como gran reto, el lograr un desarrollo sustentable con el que se pueda atender las necesidades básicas de quienes ya habitamos este planeta y de los que están por nacer, sin continuar destruyendo el medio ambiente. Para lograr lo anterior se puede iniciar modificando los hábitos de consumo y migrando a modelos de producción más ecológicos.


Mapa de la hipótesis de las migraciones humanas antiguas, basada en el origen y dispersión de los haplogrupos del ADN mitocondrial (2008). Tomada de wikipedia, trabajo propio de Maulucioni.

Consideró que ante la magnitud de los desafíos que plantea el crecimiento demográfico, los organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial, hoy día conocido como el Grupo del Banco Mundial (GBM)  y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) deben asumir un papel más protagónico para impulsar nuevos mecanismos y estrategias que permitan apoyar a las naciones que están teniendo un mayor crecimiento de su población y que, por lo tanto, requieren de la solidaridad de la comunidad internacional. Puntualizó en la misma entrevista: “Además del seguimiento y las investigaciones que hacen acerca de las problemáticas de cada país, los organismos internacionales tienen la responsabilidad de convocar a las naciones más desarrolladas para analizar y buscar salida a la crítica situación que están enfrentando los países más pobres con todos los problemas que trae consigo el crecimiento de su población. Es momento de la solidaridad internacional y todos deberíamos entender que compartimos un mismo planeta y en ese sentido debemos compartir las mismas preocupaciones”.

Las cifras en México más recientes, recabadas mediante la "Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición" (ENOEN), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que había 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más. Esta cifra ahora representa el 14% de la población total del país. Esto indica un aumento de dos puntos porcentuales en menos de tres años.

La respuesta como siempre es un llamado a la cooperación internacional, que es un escenario que permitirá a la humanidad mejores resultados, sirve en esta publicación lo que acontece en México y la mirada de los científicos mexicanos, que coinciden con las observaciones y conclusiones de los demás especialistas, el diagnóstico, como puede observarse, no es el problema, el implementar las soluciones teóricamente propuestas, son las que constituyen un reto para las sociedades de las diferentes naciones.

Comentarios